Tarea 2.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A

DOCENTES

Clase 2

DESARROLLO COGNITIVO Y MADURACION CEREBRAL

El termino cognitivo se refiere al uso o manejo del conocimiento (Gregory, 1987) e


incorpora aquellos procesos que dan sentido a las señales sensoriales y a las
respuestas motoras a medida que son codificadas neuralmente (Harris, 1995).

Funciones mentales: atención, memoria, aprendizaje, percepción, lenguaje y


capacidad para solucionar problemas.

El objetivo central es el de proporcionar las bases de la relación entre el desarrollo


cognitivo y la maduración cerebral.

DESARROLLO MORFOLOGICO DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso extiende su desarrollo en interacción con el ambiente y con


eventos genéticamente programados (Ardila y Rosselli, 2007).

• La neurogénesis se lleva a cabo la formación de manera precisa y


secuenciada de cada una de las partes que conforman el SN
• Comprende la maduración propiamente dicha.

La formación del sistema nervioso se lleva a cabo durante las primeras 20 semanas
de gestación. Se lleva a cabo el crecimiento neuronal y la maduración la cual
culmina iniciada la adultez con la maduración de las regiones corticales más
anteriores conocidas bajo el nombre de áreas prefrontales.

El cerebro inmaduro recibe los estímulos del ambiente, sea intrauterino o


extrauterino, y responde en términos de diferenciación.

NEUROGENESIS

La formación de las regiones cerebrales comenzando caudales más primitivas y


terminando por las estructuras de mayor complejidad y evolución: la corteza
cerebral. La formación del SN humano inicia aproximadamente 18 días después de
la fertilización.

Existen tres capas germinales el epiblasto, el hipoblasto, el amnios. Al inicio de la


tercera semana de gestación, aparece en este disco la estría primitiva.

En el extremo de la estría primitiva dará origen a la notocorda sirve como soporte


longitudinal primario del cuerpo, centro primario de una seria de procesos que

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

transforman las células embrionarias no especializadas en tejidos y órganos


definitivos.

La gastrulación, este disco bilaminar se convierte en trilaminar el mesodermo, el


ectodermo que es la capa superior y reúne los restos del antiguo epiblasto y el
endodermo o capa germinal inferior derivado de algunas de las células del
hipoblasto.

La formación del tubo neural a través de dos procesos de inducción neural:

• Dorsal: las 3 o 4 semanas de gestación. Neurulación la placa neural se deriva


del engrosamiento del área dorsal media del ectodermo.
• Ventral: entre las 5 y 6 semanas de gestación

Estos engrosamientos se denominan pliegues neurales. Las invaginaciones


resultantes doblan hacia atrás hasta unirse y así formar el tubo neural. La parte
caudal produce el sistema ventricular. La elongación posterior, doblez y
engrosamiento del tubo neural le dan una forma de pipa.

Día 25 de gestación 3 vesículas primarias son aparentes: el prosencéfalo, el


mesencéfalo y el rombencéfalo. En el día 32, la primera y la última de estas
vesículas se dividen en dos. Del prosencéfalo se deriva el telencéfalo y el
diencéfalo, en tanto que el rombencéfalo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo

Los trastornos del cierre del tubo neural son el mielomeningocele, la anencefalia y
el encefalocele.

A través de la inducción ventral (5 a 6 semanas de gestación) se forma la mayor


parte del cerebro y de la cara, se separan los hemisferios, aparecen las vesículas
ópticas, bulbos olfatorios y el cerebelo. Las alteraciones producen trastornos
neurológicos- neuropsicológicos graves

El proceso de maduración depende de la organización y diferenciación celular


caracterizados por el crecimiento axonal y dendrítico, la sinaptogénesis, la muerte
axonal y celular y la mielinización.

La etapa fetal ocurren los procesos esencialmente madurativos que van a dar la
forma final del sistema nervioso.

La corteza se expande primero rostralmente para formar los lóbulos frontales, luego
dorsalmente para los lóbulos parietales. Posterior e interiormente para lóbulos
occipitales y temporales.

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

MECANISMOS CELULARES

Cuatro mecanismos celulares: proliferación, migración, diferenciación y muerte


celular.

• La proliferación es la producción de las células nerviosas. Dos capas: la


capa interna o ventricular y la capa externa o marginal. En esta etapa las
células nerviosas son neuroblastos. De estas se derivan las neuronas y la
glia.
• La migración inicia desde la zona ventricular y todas las células que migran
son neuroblastos. La migración es vulnerable a causas genéticas,
infecciones virales, y alteraciones vasculares. Pueden producir alteraciones
en los surcos o en los giros (micropoligiria), agenesis del cuerpo calloso y
heterotopias neuronales, trastornos del aprendizaje

Neurogénesis, la proliferación y migración celular. La ocurrencia máxima de la


proliferación es de los 2 a 4 meses de gestación, en tanto que la migración es entre
los 3 a 5 meses de gestación. La formación de una célula depende de la célula
individual como de la influencia de la célula vecina tambien de la influencia del
ambiente neural (Rosenzweig y Leiman, 1992).

• Las alteraciones en la diferenciación neuronal: anormalidades en el


desarrollo cortical causantes de retardo mental. La diferenciación y el
crecimiento de las neuronas ejercen un papel importante en la
estimulacióndel crecimiento y proliferación de la glía.
• La apoptosis; la sobreproducción inicial de neuronas y aún procesos
neuronales con la eliminación posterior de aquellos innecesarios (Mendola y
cols., 2002). Es decir, la muerte celular en una fase crucial del desarrollodel
encéfalo.

CONECTIVIDAD INTERNEURONAL

Los procesos relacionados a la maduración cerebral son: la organización funcional


y a la diferenciación celular: crecimiento axonal y sinaptogénesis, muerte axonal y
celular, y mielinización.

Brodal (1992) sugiere axones reconocen su vía de desarrollo como resultado de


una afinidad química entre las terminales axonales y la neurona meta.

La sinaptogénesis, quinto mes de gestación.

El proceso de mielinización es lento, inicia unos tres meses después de la


fecundación. Las últimas áreas en mielinizarse corresponden a la región prefrontal.

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

EVIDENCIAS DEL DESARROLLO DE LA FUNCION NEURAL EN ETAPA


PRENATAL

Actividad refleja primitiva hacia la sexta semana de gestación.

• Esta sensibilidad de la piel se extiende, en las siguientes 6 a 8 semanas


• La semana 12 toda la superficie del cuerpo es sensible, excepto la espalda y
la coronilla.
• La secuencia de aparición de los movimientos reflejos es craneocaudal.
• El cuarto mes de gestación aparece un patrón de actividad el cual es
intermitente. La mamá percibe por primera vez los movimientos
• El reflejo de succión aparece al sexto mes y mantener la respiración.

ETAPA POSNATAL

Test de Apgar.

Se aplica al minuto y a los 5 minutos de nacido y los criterios que evalúa son:
apariencia, pulsos, gestos, actividad y respiración (Black, 1972).

El nivel del desarrollo del SNC del neonato se observa en conductas motoras
simples y reflejas. Un Apgar normal: 7 a 10, menos de 7 puede ser sugestivo de
hipoxia o depresión respiratoria y puede ser un factor de riesgo de daño cerebral.

El inicio de la primera infancia, etapa comprendida entre el segundo mes y el sexto


año de vida, se caracteriza por una mayor elaboración de las conductas sensoriales
perceptuales y motoras (Bower, 1977).

Los cambios electroencefalográficos corroboran los cambios a nivel cortical: cuarto


mes de vida ritmo lento estable en la corteza occipital que gradualmente se va
convirtiendo en el ritmo alfa de 8 a 13 Hz (Vaughan y Kurtzberg, 1989). Su proceso
de mielinización se extiende entre los 6 y los 12 años, la adolescencia desarrollo de
funciones cognitivas cada vez más complejas (Dodge y cols., 1975).

Nacimiento, pocas áreas del cerebro están completamente mielinizadas; tallo


cerebral que controlan los reflejos. Las áreas primarias sensoriales y motoras de la
corteza cerebral inician su proceso de mielinización antes que las áreas de
asociación frontal y parietal, que solamente alcanzan un desarrollo completo hacia
los 15 años.

El cuerpo calloso, se encuentra bien formado hacia la edad de 5 años. La


maduración de vías nerviosas (sustancia blanca), se ha correlacionado con el
desarrollo de funciones cognitivas también específicas:

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

• La memoria operativa, lóbulo frontal


• Las habilidades viso espaciales, lóbulo parietal

La evaluación neuropsicológica infantil: funciones cognitivas del niño son paralelas


a la maduración cerebral proceso dinámico que ocurre en dos ejes direccionales: el
eje vertical y el eje horizontal

Maduración cerebral sigue un eje vertical, iniciándose subcorticales y continuando


en las estructuras corticales; además, ya dentro de la corteza mantiene una
dirección horizontal, iniciándose en las zonas primarias y prosiguiendo a las
regiones corticales de asociación. (maduración intrahemisferica)

El hemisferio izquierdo, más hábil en el reconocimiento de fonemas mientras que el


hemisferio derecho hace lo propio con la representación emocional de los sonidos
(la prosodia). Desde el nacimiento existe asimetría cerebral funcional; la madurez
interhemisférica se relaciona con el desarrollo de las vías nerviosas que integran el
cuerpo calloso y que facilitan la comunicación entre las áreas de asociación de los
dos hemisferios cerebrales.

Índices cuantitativos:

• Cambio estructural de la neurona con incremento de los axones y de las


arborizaciones dendríticas.
• Incremento en el proceso de milinización de los axones que permite una
conducción mucho más rápida del impulso nervioso.

El máximo desarrollo de la sustancia gris del lóbulo frontal se alcanza hacia los 11
años, mientras que el pico parietal se logra a los 10.

La sustancia blanca presenta un incremento lineal hasta la adultez, la relación entre


el volumen de sustancia blanca (vías nerviosas) y el volumen de sustancia gris
(cuerpos neuronales) cambia con la edad del individuo.

A los dos primeros años de vida, desarrollo importante de vías de asociación cortical
que coincide con un amplio desarrollo sensoriomotor y con el establecimiento de
bases para la adquisición de habilidades cognitivas más complejas. Sin embargo,
el desarrollo de conexiones sinápticas es particularmente evidente después de los
tres años, cuando el niño adquiere una mayor capacidad de análisis visoperceptual.

El desarrollo cortical, engrosamiento y formación de conexiones, se presenta por


ráfagas. Se han observado entre los 3 y 4 años, los 6 y 8 años, los 10 y 12 años, y
los 14 y 16 años (Epstein, 1986).

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

Durante el primer año de vida, la plasticidad cerebral es máxima.

CONDUCTA MOTORA Y MADURACION CEREBRAL

Antes del nacimiento, los movimientos corporales del feto se realizan en forma
masiva. A los 3 meses de vida el niño dirige la mano hacia los objetos. A los 8
meses desarrolla prensión manual; mejor postura y de las habilidades visomotoras,
el niño de 6 meses ya es capaz de explorar los objetos que se colocan en su mano
y transferirlos a la otra. Transferencia es el inicio de los movimientos coordinados
bimanuales que a los 18 meses van a demostrar una apropiada organización
espacial y precisión motora.

Un adecuado desarrollo motor implica la maduración de diversos circuitos


cerebrales más allá de los motrices. Para asir un objeto de manera precisa; tamaño
del objeto y su distancia, equilibrio, información visual para planear y ejecutar los
actos motores. Para lograr el manejo de esta doble información se requiere de la
maduración paralela del sistema motor y del sistema viso- espacial en particular de
la vía visual dorsal occipitoparietal.

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

Mapa mental del texto

Neurologia

Percepcion Analisis Ejecucion

Sistema Sistema
Sistema
Sentidos nervioso nervioso Endocrino
muscular
central periferico

Encefalo Cerebro Tronco Sensitivo Motor

Sistema nervioso central

Maduro
Inmaduro

Encefalo Cerebro Tronco Cerebelo

Mesencefalo,
Romboencefalo Telencefalo Diencefalo protuberancia,
puente, bulbo.

Corteza, ganglios Talamo,


Mesencefalo basales, limbico, hipocampo
hipocampo,
amigdala

Proscencefalo

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

Funciones neurologicas
Seccion Funcion
Encefalo Operaciones mentales complejas
Conciencia
Sentido del yo
Romboencefalo Supervivencia
Controlar ritmo cardiaco y
respiracion
Mesencefalo Control impulsos motores
(corteza/espina dorsal/ encefalo)
Mov. Ocular
Impulso sensorial a la medula
Regular sueño-vigilia
Proscencefalo Uso del lenguaje
Planificacion
Busqueda de solucion problemas

Funciones cerebrales
Seccion Funcion
Corteza cerebral Integracion informacion
2 hemisferios
Ganglios basales Movimientos complejos y precisos
• Globo palido Hablar, escribir, expresiones
• Putamen faciales
• Nucleo caudado
Telencefalo Sistema limbico Regulacion de emociones
hipocampo Lobulo temporal
Almacenamiento
Recuerdos
Aprendizaje
navegacion
Amigdala Conjunto de neuronas
Relacion de lo que vivimos con las
emociones
Talamo Integracion primero vez sentidos
Presencia de peligro
Control mov
Respuesta emocional
Diencefalo Nivel de conciencia
Hipotalamo Homeostasis
Equilibrio corporal
Niveles de energia
Comportamiento sexual
Estrés

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

Hambre y sed

Funciones neurologicas
Seccion Funcion
tronco Mantener funciones vitales
Ppuente de comunicacion
Puente de varolio Conectar mesencefalo y bulbo
Centro de asociacion, emociones
Alteracion de respiracion
Control de equilibrio
Bulbo raquideo Transmision de impulsos
medula/cerebro
Segregacion de jugos gastricos
Controla tos, vomito, estornudo
deglucion
Medula espinal Retransmitir mensajes del
cerebro al cuerpo

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

INSTRUCCIONES: A partir de la lectura de tu segunda clase, responde el


siguiente cuestionario de manera digital y envíalo a tu tutor en formato PDF

1. ¿A qué se refiere el termino cognitivo?


Al uso o manejo del conocimiento (Gregory, 1987) e incorpora aquellos procesos que dan
sentido a las señales sensoriales y a las respuestas motoras a medida que son codificadas
neuralmente (Harris, 1995).

2. ¿cuáles son los procesos cognitivos?


Atención, memoria, aprendizaje, percepción, lenguaje y capacidad para solucionar
problemas.

3. ¿Cuánto tiempo tarda en formarse el Sistema Nervioso?


Primeras 20 semanas de gestación, la semana 20 de vida intrauterina se lleva a cabo el
crecimiento neuronal y la maduración la cual culmina iniciada laadultez con la maduración
de las regiones corticales más anteriores conocidas bajo el nombre de áreas prefrontales.

4. ¿Cuáles son las tres capas germinales que posee el embrión alrededor de los
primeros 18 días?
El epiblasto, el hipoblasto, amnios

5. ¿Qué ocurre en la tercera semana de gestación?


Aparece en este disco la estría primitiva

6. ¿cuáles son los dos procesos de inducción neural por los que se da la formación del
tubo neural?
• La inducción dorsal: las 3 o 4 semanas de gestación
• Inducción ventral entre las 5 y 6 semanas de gestación

7. ¿Cuáles son las 3 vesículas primarias aparentes en el día 25 de gestación?


Prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo.

8. ¿de dónde se generan el telencéfalo y el diencéfalo?


Del prosencéfalo

9. ¿de dónde se originan el mielencéfalo y el metencéfalo?


Del rombencéfalo

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

10. ¿Qué ocurre entre la semana 5 y 6 se gestación?


Se forma la mayor parte del cerebro y de la cara, se separan los hemisferios, aparecen las
vesículas ópticas, bulbos olfatorios y el cerebelo.

11. ¿de dónde nace la corteza cerebral?


De las vesículas cerebrales, principalmente de la pared de la vesícula telencefálica

12. Describe el proceso de expansión de la corteza cerebral


Primero rostralmente para formar los lóbulos frontales, luego dorsalmente para los
lóbulos parietales. Posterior e interiormente para lóbulos occipitales y temporales.

13. ¿Cuál es el orden de aparición de los surcos cerebrales?


Aparecen hacia los 150 días de gestación. Los surcos secundarios y primera mielinización
hacia los 180 días.

14. ¿En qué momento de la gestación ocurre la máxima proliferación?


Es de los 2 a 4 meses de gestación

15. ¿En qué momento de la gestación ocurre la máxima migración?


Es entre los 3 a 5 meses de gestación.

16. ¿Cuáles son los factores que determinan que la mayoría de las neuronas mueran en
etapa prenatal en algunas partes del encéfalo y de la médula espinal?
Tamaño del campo de la superficie corporal, competencia en el establecimiento de
conexiones, nivel de substancias químicas naturales, emparejamiento numérico entre
poblaciones celulares, presencia de conexiones incorrectas.

17. ¿Qué es la sinapsis?


La unión o contacto entre dos neuronas.

18. ¿En qué momento del desarrollo podemos observar la sinaptogénesis?


Hacia el quinto mes de gestación.

19. ¿A qué se refiera la relación inversa entre densidad sinaptica y habilidades


cognitivas?
A una redudancia sináptica y posteriormente hay una eliminación selectiva de sinapsis

20. ¿Qué es la mielina y cuál es su función?


Proteínas y lípidos, y que hace que la conducción eléctrica del axón sea más rápida y con
un menor consumo energético.

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA


INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION FORMACIONESPECIALIZADA Y CIENTIFICA A
DOCENTES

21. ¿A qué edad inicia el proceso de mielinización?


Inicia unos tres meses después de la fecundación, y ocurre progresivamente en tiempos
diferentes de acuerdo a la región del desarrollo del sistema nervioso (Yakovlev y Lecours,
1967).

22. ¿En qué consiste la evaluación Apgar?


Test aplicado por el pediatra (neonatólogo) se aplica al minuto y a los 5 minutos de nacido
y los criterios que evalúa son: apariencia, pulsos, gestos, actividad y respiración (Black,
1972). Se observa en conductas motoras simples y reflejas.

23. ¿Cuándo termina de formarse el cuerpo calloso?


Hacia la edad de 5 años

24. ¿Cuál es el fundamento de la evaluación neuropsicológica infantil?


El desarrollo de las funciones cognitivas del niño son paralelas a la maduración cerebral en
un proceso dinámico que ocurre en dos ejes direccionales: el eje vertical y el eje horizontal

GUZMAN RODRIGUEZ GUADALUPE FABIOLA

También podría gustarte