Financiamiento Municipal Sedesol 2010

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 73

VIVir Mejor

UNeo MUMDtAL ...


Financiamiento 1

Municipal

Financiamiento Municipal
Directorio
Directorio
Lic. Heriberto Félix Guerra
SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL
Ing. Luis Mejía Guzmán
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Arq. Sara Topelson de Grinberg
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Lic. Marco Antonio Paz Pellat
SUBSECRETARIO DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
Lic. Germán de la Garza Estrada
OFICIAL MAYOR
Lic. Samuel Martínez Aceves
COORDINADOR DE DELEGACIONES
Lic. Cesar Ignacio Romero Jacobo
COORDINADOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Mtro. Luis Rodolfo Zamorano Ruiz
DIRECTOR GENERAL DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EN ZONAS URBANO-MARGINADAS
Dr. Héctor Martínez Reyes
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Teodoro Arias García
Omar Valencia Domínguez
APOYO TECNICO INSTITUCIONAL.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE LA SERIE: LOCALLIS S.C.
COORDINACIÓN GENERAL: Raúl I. Solis Barrueta
DISEÑO EDITORIAL: León Felipe Gual Bojalil
2 DESARROLLO TEMATICO Y PEDAGOGICO:
Arturo Pontifes Martínez
APOYO TECNICO
José Octavio Acosta Arévalo
Jaime Netzáhuatl Jiménez
Ana Delia García Ortiz
Braulio Olvera de León
Erika Patricia Ledezma Barragán
Teresa López López
María Elena Acosta Arévalo

Primera edición 2010


•Secretaría de Desarrollo Social
•Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio
•Dirección General de Equipamiento e Infraestructura de Zonas Urbano-Marginadas
Av. Paseo de la Reforma 116, Col Juárez, C.P. 06600, México D.F.
La Serie La Administración Municipal Paso a Paso, forma parte del Programa Nacional de Formación de Servidores Públicos
Locales”, auspiciado por el Gobierno Federal con recursos del Banco Mundial, de acuerdo a la donación IDF Grant No. TF091989
No de Contrato: 10 - 7 – FI- H – 003 – Y – 0 – 10, otorgado a la SEDESOL.

Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra citando la fuente. Los conceptos y opiniones expresados en el
presente documento representan únicamente el punto de vista de los autores; no refleja necesariamente la visión de la
Secretaría de Desarrollo Social.
Impreso en México/Printed in México

Financiamiento Municipal
Contenido
Financiamiento Municipal................................................................................................................................ 7

Introducción..................................................................................................................................................... 7

Objetivo general............................................................................................................................................... 7

Objetivos específicos........................................................................................................................................ 7

Mapa Temático................................................................................................................................................. 8

Año cero............................................................................................................................................................ 9

Introducción...................................................................................................................................................... 9

Objetivos........................................................................................................................................................... 9

Marco conceptual de las finanzas públicas..................................................................................................... 9

El papel del municipio en el desarrollo local.................................................................................................. 9

La actividad del gobierno y la administración del municipio vinculada al


desarrollo económico y social......................................................................................................................... 11
3
Política Fiscal del Municipio............................................................................................................................ 12

Política de Gasto del Municipio....................................................................................................................... 12

Clasificación del Gasto Municipal................................................................................................................... 14

Estructura de la Hacienda Municipal.............................................................................................................. 14

Programación y Presupuestación Municipal.................................................................................................. 15

Catálogo de Programas Federales que generan provisiones y apoyos diversos


(No financieros)............................................................................................................................................... 15

Ejercicio para el año cero................................................................................................................................. 17

Año Uno............................................................................................................................................................ 21

Objetivos........................................................................................................................................................... 21

Desarrollo.......................................................................................................................................................... 21

Marco normativo del Financiamiento Municipal.......................................................................................... 21

Explotación o usufructo de sus bienes patrimoniales................................................................................... 21

Constitución Política de la Entidad Federativa.............................................................................................. 21

Financiamiento Municipal
Ley Orgánica Municipal.................................................................................................................................. 21

Ley de Hacienda Municipal............................................................................................................................. 21

Ley de Ingresos municipales........................................................................................................................... 21

Ley de deuda pública municipal..................................................................................................................... 21

Ley de Coordinación Fiscal............................................................................................................................. 21

Ley Estatal de Coordinación Fiscal................................................................................................................ 22

Fuentes de recursos municipales y de otros sectores................................................................................... 22

Recursos tributarios, no tributarios y patrimoniales.................................................................................... 22

Contribuciones especiales............................................................................................................................... 22

Productos......................................................................................................................................................... 22

Aprovechamientos........................................................................................................................................... 22

Recursos crediticios......................................................................................................................................... 23

Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas Públicos................................................................. 23

Estrategia: Vivir Mejor.................................................................................................................................... 23

Programa Oportunidades................................................................................................................................ 23

4 Programa Hábitat............................................................................................................................................. 23

Programa para el desarrollo local “microrregiones”...................................................................................... 23

Programa 3 x 1 para migrantes....................................................................................................................... 24

Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas de otros sectores................................................... 24

Fuentes de recursos de organismos de cooperación internacional............................................................. 24

Ejercicio para el año uno................................................................................................................................. 25

Año Dos............................................................................................................................................................ 28

Objetivos.......................................................................................................................................................... 28

Desarrollo......................................................................................................................................................... 28

Marco normativo del Financiamiento Municipal.......................................................................................... 28

Explotación o usufructo de sus bienes patrimoniales.................................................................................. 28

Constitución Política de la Entidad Federativa............................................................................................. 28

Ley Orgánica Municipal................................................................................................................................... 28

Ley de Hacienda Municipal............................................................................................................................ 28

Financiamiento Municipal
Ley de Ingresos municipales.......................................................................................................................... 28

Ley de deuda pública municipal..................................................................................................................... 28

Ley de Coordinación Fiscal............................................................................................................................. 28

Ley Estatal de Coordinación Fiscal................................................................................................................ 29

Fuentes de recursos municipales y de otros sectores................................................................................... 29

Recursos tributarios, no tributarios y patrimoniales..................................................................................... 29

Contribuciones especiales............................................................................................................................... 29

Productos......................................................................................................................................................... 29

Aprovechamientos.......................................................................................................................................... 29

Recursos crediticios........................................................................................................................................ 30

Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas Públicos................................................................. 30

Estrategia: Vivir Mejor.................................................................................................................................... 30

Programa Oportunidades................................................................................................................................ 30

Programa Hábitat............................................................................................................................................ 30

Programa para el desarrollo local “microrregiones”...................................................................................... 30

Programa 3 x 1 para migrantes...................................................................................................................... 31 5

Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas de otros sectores................................................... 31

Fuentes de recursos de organismos de cooperación internacional............................................................. 31

Ejercicio............................................................................................................................................................ 32

Año Tres........................................................................................................................................................... 35

Objetivos.......................................................................................................................................................... 35

Desarrollo......................................................................................................................................................... 35

Marco normativo del Financiamiento Municipal.......................................................................................... 35

Explotación o usufructo de sus bienes patrimoniales.................................................................................. 35

Constitución Política de la Entidad Federativa............................................................................................. 35

Ley Orgánica Municipal................................................................................................................................... 35

Ley de Hacienda Municipal............................................................................................................................. 35

Ley de Ingresos municipales........................................................................................................................... 35

Ley de deuda pública municipal..................................................................................................................... 35

Financiamiento Municipal
Ley de Coordinación Fiscal............................................................................................................................. 35

Ley Estatal de Coordinación Fiscal................................................................................................................ 36

Fuentes de recursos municipales y de otros sectores................................................................................... 36

Recursos tributarios, no tributarios y patrimoniales..................................................................................... 36

Contribuciones especiales............................................................................................................................... 36

Productos.......................................................................................................................................................... 36

Aprovechamientos........................................................................................................................................... 36

Recursos crediticios......................................................................................................................................... 37

Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas Públicos................................................................. 37

Estrategia: Vivir Mejor..................................................................................................................................... 37

Programa Oportunidades................................................................................................................................ 37
6
Programa Hábitat............................................................................................................................................. 37

Programa para el desarrollo local “microrregiones”...................................................................................... 37

Programa 3 x 1 para migrantes...................................................................................................................... 38

Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas de otros sectores.................................................. 38

Fuentes de recursos de organismos de cooperación internacional............................................................. 38

Ejercicio............................................................................................................................................................ 39

Financiamiento Municipal
Financiamiento Municipal
Introducción

En este tema se tratan las generalidades del Financiamiento Municipal, sus conceptos, naturaleza, fuentes, mecanismos
de acceso y ejercicio, variantes y responsabilidades que se asumen en las distintas modalidades del uso de
recursos destinados a respaldar la actividad del gobierno municipal.
Se incluyen diferentes vínculos con programas federales que proveen recursos a los municipios, así como los
enunciados de distintas organizaciones del ámbito nacional e internacional que tienen previstos distintos medios
de aportación de recursos en apoyos a proyectos sociales y gubernamentales destinados al beneficio de la
población en el ámbito municipal.

Objetivo general

Incidir en el conocimiento de las distintas fuentes de financiamiento de la administración municipal y sus programas,
mediante la caracterización de los recursos financieros, su naturaleza, origen y condiciones para acceder a los mismos.

Objetivos específicos
7
Examinar los conceptos básicos relacionados con las fuentes de financiamiento municipal
Identificar los tipos de financiamiento en sus modalidades propios, por transferencias intergubernamentales,
procedentes de fondos de participaciones, procedentes de recursos crediticios, procedentes de programas
municipalizados de origen federal y estatal y los procedentes de otras fuentes del orden nacional e internacional
provistos por distintos sectores.

Financiamiento Municipal
Mapa de contenidos
Contenido
Año “0” 1er. año 2º. año 3er. año
temático
Conceptos Básicos
y Marco Normativo
Desarrollo del
Marco conceptual
Conceptos tema
de las finanzas
Básicos y Marco
públicas. Desarrollo del tema
Normativo Marco
Política Fiscal del
Marco normativo del
Municipio Marco normativo
normativo del Financiamiento
Política de Gasto del Financiamiento
Financiamiento Municipal
del Municipio Municipal
Municipal Fuentes de
Clasificación del Fuentes de recursos
Fuentes de recursos
Gasto Municipal municipales y de
recursos municipales y de
Estructura de la otros sectores
municipales y de otros sectores
8 Hacienda Municipal Fuentes de recursos
otros sectores Fuentes de
Programación y de organismos
Financiamiento Fuentes de recursos de
Presupuestación de cooperación
Municipal recursos de organismos de
Municipal internacional
organismos de cooperación
Catálogo de
cooperación internacional
Programas
internacional
Federales que Ejercicio año tres
Ejercicio año
generan provisiones
uno Ejercicio año
y apoyos diversos
dos
(No financieros)
Ejercicio año cero

Financiamiento Municipal
Año cero Objetivos
Conocer el marco conceptual de: políticas fiscal, gasto
Introducción programación-programación y estructura de las finanzas
El financiamiento municipal consiste en la localización de públicas municipales.
los recursos numerarios requeridos para sustentar la Marco conceptual de las finanzas públicas.
actividad del gobierno municipal y sus diferentes El papel del municipio en el desarrollo local
provisiones, bienes y servicios en beneficio de la sociedad Sabido es que el gobierno municipal en nuestro país
local. ha sido caracterizado por sus atribuciones como un
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ente de prestación de servicios públicos, con actividad
ha definido a favor del municipio una hacienda pública principalmente en la cabecera municipal y en los principales
propia, la cual está integrada por tres componentes núcleos de población urbana de su territorio.
fundamentales: Ingreso, Gasto y Patrimonio. Esta idea había permanecida inalterable en prácticamente
En una relación de proceso administrativo los tres ochenta años del siglo XX; sin embargo, en la
componentes interactúan para atender las actualidad debe replantearse bajo los supuestos de una
responsabilidades públicas del gobierno municipal, imperiosa necesidad de generar en el ámbito local toda
con base en las normas constitucionales y legales una serie de capacidades para impulsar las expectativas
que le atribuyen sus encomiendas. de bienestar de la población en sus respectivas localidades
El ingreso le asegura una capacidad de financiamiento y, contrarrestar los efectos negativos de la concentración
de sus programas y acciones de gobierno, mismas que de la actividad económica, la exacción de recursos
sustenta mediante el gasto, que a su vez se respalda hacia los grandes centros urbanos y los procesos de
con los ingresos. Ingreso y gasto generan un migración entre otros fenómenos que agobian nuestro
conjunto de capacidades institucionales; cuando las país.
capacidades institucionales generan un conjunto de A partir de la llamada descentralización de la vida nacional
bienes por las asignaciones públicas a las que tiene y la reforma municipal de la década de los ochenta del
derecho el municipio, así como al incremento de sus siglo pasado, el municipio ha tenido encomiendas del
bienes por medio de una actividad de economía pública orden público y social que lo convierten en un actor
que retribuye rendimientos también del orden público, fundamental de la vida pública y de la creación de bases
se genera e incrementa un Patrimonio Municipal. estructurales del desarrollo.
El Patrimonio y su vigorización no es en sí mismo un Si bien es cierto que de acuerdo con el sistema de 9
fin del gobierno municipal, pero es un efecto de una contribución y distribución de las haciendas públicas el
adecuada actividad financiera del municipio, por lo cual municipio depende en más de un ochenta por ciento
no se sujeta necesariamente a los mecanismos de de los ingresos producto de la coordinación fiscal, vía
plusvalía o ganancia que se genera en el mercado, sino participaciones y fondos de programas federales y
en una especie de rendimiento de las finanzas locales estatales, su función con respecto a la actividad
que se traduce en mayores beneficios sociales a programática para el ejercicio de dichos recursos es
través de componentes de infraestructura, crucial.
equipamiento, servicios públicos y provisiones diversas Un ejemplo de este rol es la posición que le asignan las
que se generan en virtud del mismo patrimonio. distintas leyes generales en nuestro país, ya que por vía
Las finanzas públicas consisten en todas aquellas de la distribución de competencias prácticamente la
previsiones que permiten generar recursos, efectuar gastos mayor parte de los programas de desarrollo social,
y consolidar patrimonio público, en beneficio de una asistencial, cultural, educativo y de otra índole para el
mayor capacidad de gobierno y atención de las desarrollo de las poblaciones, involucran de diversas
necesidades sociales a las cuales debe responder con maneras al municipio. Ejemplo de esta posición
una consistente actividad administrativa. ejecutante de programas municipalizados de origen
En este apartado del curso, se exponen los conceptos federal y estatal se encuentra en las citas siguientes:
básicos de las finanzas públicas y del financiamiento Ley General de Desarrollo Social:
municipal, a efecto de que el lector construya un marco “Artículo 9. Los municipios, los gobiernos de las
de referencia acerca de la necesaria localización de entidades federativas y el Poder Ejecutivo Federal, en sus
fuentes de ingreso municipal, una adecuada planeación respectivos ámbitos, formularán y aplicarán políticas
de sus programas y sustentación mediante el gasto compensatorias y asistenciales, así como
presupuestario, y una adecuada gestión y administración oportunidades de desarrollo productivo e ingreso en
del patrimonio público que le permite al municipio beneficio de las personas, familias y grupos sociales en
tener mejores capacidades institucionales Financiamientosituación
Municipal
de vulnerabilidad, destinando los recursos
presupuestales necesarios y estableciendo metas
cuantificables.”

Financiamiento Municipal
Ley General de Población: vigilar su cumplimiento, de conformidad con la
“Artículo 17. Los municipios serán los principales legislación local;
ejecutores de los programas, recursos y acciones II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y
federales de desarrollo social, de acuerdo a las reglas de destinos
operación que para el efecto emita el Ejecutivo
Federal, excepto en los casos expresamente asignados,
legal o administrativamente, a una dependencia, entidad
u organismo federal, estatal o del Distrito Federal.”
“Artículo 94.- Las autoridades de la Federación, de los
estados y de los municipios, serán auxiliares de la Secretaría
de Gobernación en las funciones que a ésta correspondan
en materia de registro de población.”
Ley de Asistencia Social:
“Artículo 18.- Las Entidades Federativas, el Distrito
Federal y los Municipios asumirán el ejercicio de las
funciones que, en materia de asistencia social, les
transfiera la Federación a través de los convenios
respectivos y conforme a lo dispuesto en este
ordenamiento.”
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
“Artículo 32.- El Ejecutivo Federal, con la participación
de los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios y los sectores social y privado del medio
rural, impulsará las actividades económicas en el ámbito
rural. Las acciones y programas que se establezcan
para tales propósitos se orientarán a incrementar la
productividad y la competitividad en el ámbito rural, a
10 fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los
productores; a generar condiciones favorables para
ampliar los mercados agropecuarios; a aumentar el
capital natural para la producción, y a la constitución y
consolidación de empresas rurales.”
Ley de Planeación
“Artículo 33.- El Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo
las formalidades que en cada caso procedan, la
coordinación que se requiera a efecto de que dichos
gobiernos participen en la planeación nacional del
desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la
planeación nacional, y para que las acciones a
realizarse por la Federación y los Estados se planeen
de manera conjunta. En todos los casos se deberá
considerar la participación que corresponda a los
municipios.”

Ley General de Asentamientos Humanos:


“Artículo 9.- Corresponden a los municipios, en el ámbito
de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes
atribuciones:
I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas
municipales de desarrollo urbano, de centros de población
y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y
Financiamiento Municipal
de áreas y predios en los centros de población;
III. Administrar la zonificación prevista en los planes o
programas municipales de desarrollo urbano, de centros de
población y los demás que de éstos deriven;
IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población;
V. Proponer la fundación de centros de población;
VI. Participar en la planeación y regulación de las
conurbaciones, en los términos de esta Ley y de la
legislación local;
VII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa
respectiva, con otros municipios o con los particulares,
convenios y acuerdos de coordinación y concertación que
apoyen los objetivos y prioridades previstos en los planes o
programas municipales de desarrollo urbano, de centros de
población y los demás que de éstos deriven;
VIII. Prestar los servicios públicos municipales, atendiendo a
lo previsto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en la legislación local;
IX. Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad
federativa y con otros municipios o con los particulares,
para la prestación de servicios públicos municipales, de
acuerdo con lo previsto en la legislación local;
X. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso
de suelo, construcción, fraccionamientos, subdivisiones,
fusiones, relotificaciones y condominios, de conformidad
con las disposiciones jurídicas locales, planes o programas de
desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y
predios;
XI. Intervenir en la regularización de la tenencia de la
tierra urbana, en los términos de la legislación aplicable y
de conformidad con los planes o programas de desarrollo
urbano y las reservas, usos y destinos de áreas y predios;
XII. Participar en la creación y administración de reservas
territoriales para el desarrollo urbano, la vivienda y la
preservación ecológica, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;
XIII. Imponer medidas de seguridad y sanciones
administrativas a los infractores de las disposiciones
jurídicas, planes o programas de desarrollo urbano y
reservas, usos y destinos de áreas y predios en los términos
de la legislación local;
XIV. Informar y difundir permanentemente sobre la
aplicación de los planes o programas de desarrollo urbano, y
XV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones
jurídicas federales y locales.
Los municipios ejercerán sus atribuciones en materia
de desarrollo urbano a través de los cabildos de los
ayuntamientos o con el control y evaluación de éstos.”
De conformidad con los anteriores ordenamientos, el

Financiamiento Municipal
municipio tiene cometidos de operación de diversos La actividad del gobierno y la administración del municipio
programas propios y otros de origen estatal y 1
vinculada al desarrollo económico y social
federal, sin embargo, destaca su posición rectora del Aun y cuando las competencias del municipio no son
Desarrollo Urbano de sus centros de población y la de
tan amplias en materias de su intervención directa en el
ejecutante de prácticamente todos los programas
proceso económico de la vida local, su acción
descentralizados que en materia de desarrollo social
gubernativa tiene diversas posibilidades de incidir con
desarrolle la federación.
apoyos, obras, servicios públicos y, sobre todo, con
En materia de programas propios y políticas diseñadas
acciones de desarrollo social, lo que se manifiesta en las
directamente por sus autoridades municipales, el
funciones siguientes, presentadas por rubros del
municipio, cuenta con los instrumentos siguientes:
desarrollo, principalmente vinculados al medio rural.
La facultad reglamentaria para normar y crear las
Funciones del gobierno municipal de apoyo al desarrollo
condiciones jurídicas necesarias de la economía local, en
económico
su vertiente de comercios establecidos, giros de los
Planear el desarrollo económico, social y urbanístico del
mismos, horarios y controles diversos para asegurar que
municipio
su operación se inserte en términos armónicos y con un
Formular proyectos productivos
adecuado servicio a la población en general.
Crear incentivos reglamentarios o fiscales
La facultad de planear, administrar y regular el desarrollo
Fomentar actividades económicas
urbano de los centros de población.
Promover programas, proyectos de grupos organizados de
Las competencias para organizar y proveer los servicios
la comunidad
públicos municipales en todo el territorio del municipio.
Vincular productores con la oferta programática propia y la
La gestión de los juzgados calificadores municipales que
de otras instancias de gobierno
aseguran la existencia de una autoridad que sanciónelas
Apoyar la extensión de prácticas productivas
conductas que afecten el orden público, la paz y la
Regular y reglamentar actividades de los particulares
tranquilidad de los habitantes del municipio.
alentando aquellas de carácter productivo
El ordenamiento de los centros de población en el
Vigilar el cumplimiento de normas aplicables a
territorio municipal, con disposiciones diversas en
las actividades económicas en los centros de población
materia de representación de sus habitantes y
Proveer obra pública
aprovisionamientos de obras y servicios públicos. 11
Celebrar convenios de coordinación intergubernamental
La gestión del interés público ante otras autoridades,
Funciones municipales de apoyo al desarrollo de
de manera que provean con sus programas y recursos
capacidades productivas
aquellos bienes y se4gvicios que el municipio no alcanza
Apoyar la provisión de asistencia técnica estatal y federal
a cubrir o los otros, cuya prestación sea obligación
para productores
de dichas instancias.
Incentivar la capacitación
La prestación de servicios asistenciales en favor de la
Apoyar proyectos de investigación y desarrollo
población vulnerable por su condición deficitaria de
Constituir proyectos productivos con participación
bienes y servicios.
municipal
La Construcción de obras de infraestructura social que
Funciones municipales de apoyo a la organización de
permita a las comunidades tener una vida con mejores
agentes del desarrollo rural
respaldos de equipamiento e infraestructura.
Respaldar la organización de productores y agentes de
La gestión de infraestructura y equipamiento para la
sistemas productos
recreación, la cultura y los deportes, incidiendo de
Concertación entre productores y comercializadores en el
manera directa en el desarrollo integral de la población.
medio local
La prestación de servicios de asistencia jurídica de respaldo
Negociación de apoyos con distintas organizaciones
a la familia, las mujeres, los adolescentes y los niños,
del sector social y privado
en atención a las políticas públicas vigentes, para el
Respaldar con apoyo jurídico la formalización de
respeto de sus derechos.
asociaciones de productores, comerciantes, locatarios,
La regulación de las actividades de los particulares en
etcétera.
el marco de la reglamentación municipal para la
Regularización de las asociaciones de productores en
convivencia armónica vecinal.
padrones municipales y estatales
Todo lo anterior es provisto con recursos propios, por
Operación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
lo cual su hacienda debe tener el vigor necesario a efecto
Sustentable
de que pueda cumplir con dichas responsabilidades.
Funciones municipales de apoyo al desarrollo social
Financiamiento Municipal
Respaldar la formación de infraestructura social colectivo; de distribución de beneficios y compensación
Construcción, reparación, rehabilitación y mantenimiento por cumplimiento de obligaciones fiscales, de facilidades
de obra pública de apoyo al desarrollo rural de cumplimiento a grupos de la tercera edad, de subsidio
Prestación de apoyos gubernamentales al d. social a personas de escasos recursos, de apremio a
Servicios y programas de Asistencia social contribuyentes con probadas posibilidades de pago,
Prestación de programas educativos, culturales y de etcétera.
desarrollo de capacidades de la comunidad La política fiscal no es aleatoria o improvisada, las
Gestión de programas descentralizados del estado y la autoridades municipales deben determinar cuál es la
federación en materia de desarrollo social municipal intensidad de su actividad fiscalizadora, y, sobre todo,
Funciones municipales de apoyo al desarrollo sustentable plantear un adecuado equilibrio en la contribución
Reglamentación municipal concurrente de varias obligaciones tributarias.
Vigilancia de normas ambientales del municipio Apoyo a En este sentido, es necesario considerar que no debe
la vigilancia de aplicación de leyes federales Control haber exenciones a los contribuyentes obligados, en
ambiental del entorno urbano municipal Presentación de atención análoga al espíritu de la siguiente disposición
denuncias contra explotación ilegal e irracional de del artículo
recursos naturales y manejo de bienes ambientales 115 de la Constitución de los Estados Unidos
Respaldo a autoridades federales en materia de seguridad Mexicanos. “Las leyes federales no limitarán la facultad
pública vinculada a manejo de bienes ambientales y de los Estados para establecer las contribuciones a que
recursos naturales se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones
Funciones municipales vinculadas con prestaciones en relación con las mismas. Las leyes estatales no
públicas establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o
Provisión de apoyos económicos y logísticos a institución alguna respecto de dichas contribuciones.
productores de escasos recursos Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de
Programas de protección civil y atención de emergencias la Federación, de los Estados o los Municipios, salvo
y contingencias ambientales que tales bienes sean utilizados por entidades
Gestión de convenios intergubernamentales y prestación paraestatales o por particulares, bajo cualquier título,
de apoyos de programas municipalizados procedentes de para fines administrativos o propósitos distintos a los de
12 la federación y la entidad federativa su objeto público.”
Integración y actualización de censos, padrones y registros Con este prevención, la política fiscal de un municipio
municipales puede definirse como el conjunto de toma de decisiones
Prestación de servicios públicos para lograr la máxima eficiencia en la recuperación de
Política Fiscal del Municipio los ingresos a los que tiene derecho el municipio bajo
Puede definirse como un conjunto de medidas y acciones principios de equidad, justicia contributiva y, sobre todo,
de gobierno para lograr una mejor captación de los recursos mediante la activación de todos los medios institucionales
a los que tiene derecho por vía legal. Entre los disponibles para asegurar una captación mayoritariamente
elementos activos de una política fiscal está la en el terreno de un cumplimiento voluntario y
identificación precisa de los sujetos obligados a las disciplinado de las obligaciones de los contribuyentes.
contribuciones propias del municipio, y el seguimiento Aun y cuando en la teoría económica y de las finanzas
puntual del cumplimiento de sus obligaciones. También públicas la política fiscal se analiza mediante los
destaca la localización de sujetos obligados que presentan componentes de ingreso y gasto, en este curso, se
rezagos en el cumplimiento de sus créditos fiscales y la identifica al Gasto como una política diferenciada,
vinculación con los mismos a efecto de inducir u obligar a únicamente para lograr un mayor efecto didáctico.
que cumpla con sus rezagos. La política fiscal determina
áreas de mayor oportunidad para lograr la captación de Política de Gasto del Municipio
ingresos sin lesionar a los contribuyentes, es decir, El volumen de gasto municipal está determinado por la
mediante la aplicación de principios de justicia cantidad real de ingresos (valga decir, recursos líquidos
tributaria y de equidad entre capacidad de pago y y de rendimientos de la hacienda municipal disponibles);
proporcionalidad de los montos de las contribuciones. de hecho la principal condición de la llamada libertad
En este sentido puede hablarse de políticas fiscales hacendaria municipal, se fundamenta en el
de incentivos, de actualización de obligaciones, de siguiente principio constitucional, establecido en la
ampliación del padrón de contribuyentes, de equilibrio de fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política
cargas tributarias, de recuperación de obras de beneficio de los Estados Unidos Mexicanos: “Las legislaturas
de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los
Financiamiento Municipal
municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas.
Los presupuestos de egresos serán aprobados por los
ayuntamientos con base en

Financiamiento Municipal
sus ingresos disponibles, y deberán incluir en los mismos, En ese sentido, el municipio y su gobierno podrán dirigir un
los tabuladores desglosados de las remuneraciones que
perciban los servidores públicos municipales, sujetándose a
lo dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución.
Los recursos que integran la hacienda municipal
serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos,
o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley.”
Interpretando la parte correspondiente a la prevención
del presupuesto aprobado, con base en los ingresos
disponibles, se deduce que la política fiscal es determinante
para lograr que se logre una máxima captación de
ingresos del municipio; para lo cual será preciso combinar
de manera adecuada todo tipo de recursos que sea
posible y legal incluir como recurso propio y disponible
de la hacienda municipal.
El Gasto público está organizado en un presupuesto de
egresos, con un carácter anual y de observancia
obligatoria, tanto para establecer con antelación en que
se va a gastar, como para realizar las erogaciones,
conforme a dicha previsión que ha sido formalmente
revisada, validada y aprobada por una autoridad
competente, en este caso, por el Cabildo.
El presupuesto es una clasificación formal y pública de la
manera en que por monto, destino o aplicación, se van
a erogar los recursos municipales, en su carácter de
gasto, durante un periodo determinado (año fiscal).
La política de gasto va de la mano con las
orientaciones cualitativas que se han determinado en el
Plan Municipal de Desarrollo y en las políticas de
gobierno que sustente el ayuntamiento. De esta manera
podrá señalarse el énfasis o principal interés del
ayuntamiento para realizar un conjunto determinado de
acciones con propósitos y alcances previamente
concertados o establecidos en función de los
compromisos y parecer del gobierno en funciones.
La condición legal que debe ser cumplida para erogar un
recurso público municipal es que se haya incluido en el
presupuesto y que este haya sido autorizado de
manera previa a su ejecución por el ayuntamiento. De
esto se deriva que se expide y aprueba un presupuesto
general y no presupuestos especiales por tipo de
programa o concepto de una erogación.
De los presupuestos se encarga la teoría presupuestaria,
de la Política de Gasto lo hace la economía política, que
ilustra las tendencias distributivas, compensatorias, de
equilibrios financiero o de déficit para alentar,
mediante el gasto público un conjunto de acciones
tendientes a lograr el mayor desarrollo posible de un
municipio, de conformidad con las oportunidades del
mercado local, la situación de la productividad social
del municipio y, sobre todo, el equilibrio, superávit o
déficit de los recursos disponibles en un momento
determinado.
Financiamiento Municipal
mayor volumen de gasto al pago de la deuda si la requerimientos; se hace alusión a políticas universales
política se dirige a un saneamiento de las finanzas cuando los beneficios de un subsidio se extienden a toda
municipales, o a la contratación de la misma si la la población, como es el caso de apoyos al transporte
política se destina a lograr una mayor capacidad público para sostener tarifas accesibles. En el caso de
financiera con base a compromisos de inversión acciones establecidas de manera regular y decidida de
productiva o de atención a rubros estratégicos del apoyo a grupos de la comunidad y personas que son
desarrollo local, como puede ser la construcción vulnerables por su condición de desventaja social,
o ampliación de infraestructura y equipamiento de económica o física, se habla de políticas asistenciales y
servicios públicos. cuando se generan medios
Puede hablarse de una política de gasto
distributiva si se destinan recursos en
programas y proyectos compensatorios de
población que adolece de bienes y servicios
suficientes para su desarrollo, y se podrá hablar de
políticas de gasto regresivas si lo que ofrece es una
marcada disciplina fiscal y un destino decidido al
saneamiento de déficit presupuestarios históricos por
adeudos diversos del municipio.

Política Social del


Municipio
Esta denominación de una política municipal
está comprometida con una visión sectorial de la
administración pública, ya que se encamina a
distinguir la actividad pública destinada al
desarrollo integral de los habitantes del municipio,
a diferencia de otro tipo de políticas, como es la
económica, la de desarrollo urbano y la de desarrollo
ambiental que se refieren a la gestión de recursos
físicos, relacionados con un tipo de bienes que
forman parte de la economía pública. Por su parte, el
desarrollo social redunda
en medios, programas y acciones que elevan la calidad
13 de vida de las personas, invirtiendo de manera directa
en
su salud, educación, hábitat, desarrollo humano,
cultura, recreación, integridad física y mental y en
las oportunidades para su mejor convivencia e
integración de sus familias con equidad y buenas
perspectivas de progreso.
En atención al tipo de necesidades del desarrollo
personal y familiar de los habitantes del municipio, la
política social tendrá sus variantes y orientaciones;
de ahí que pueda referirse como política
distributiva, aquella que aporta elementos de
infraestructura social y servicios a población que se
encuentra en desventaja por el bajo nivel de sus
ingresos personales y familiares; se menciona que
una política es focalizada cuando atiende de manera
específica a los miembros de una comunidad,
sector o grupo de terminado, para apoyarle en
necesidades concretas de salud, ingresos
compensatorios, educación, vivienda u otros
Financiamiento Municipal
para nivelar las capacidades de estos grupos de manera que Gasto con perspectiva de género. División precisa del
se habiliten de mejor manera en actividades productivas se Gasto
pueden referir políticas compensatorias.
En este marco social que ofrece una variedad
importante de orientaciones, destacan también las
políticas de equidad de género, destinadas a crear
mejores condiciones de justicia en el acceso de
oportunidades para mujeres que se han visto desplazadas
por prácticas sociales que les asignan roles inamovibles y
de desventaja en el ámbito económico y social.
En el ámbito de políticas sociales, es factible la concurrencia
de diversas fuentes de financiamiento y de acciones que se
ejecutan con recursos procedentes de diversas instancias,
por lo cual, el municipio debe ser el elemento articulador
de las estrategias apropiadas para que las acciones a favor
del desarrollo de los habitantes del municipio no se
dispersen en una excesiva focalización, no se dupliquen,
o no se desvié de las necesidades más apremiantes y
reconocidas, por las evidencias que ofrezcan las
condiciones de la población municipal.

Clasificación del Gasto Municipal


La clasificación económica más representativa del
Gasto Público es la que lo divide en Gasto corriente,
destinado a la operación de la administración
municipal y al financiamiento de sus insumos; gasto
de capital, o gasto de inversión, que genera bienes
14 capitalizables en forma de incremento de valor del
patrimonio municipal o de la capacidad institucional del
municipio, y que se concretiza en obras, infraestructura,
equipamiento y bienes de diversa naturaleza que
prevalecen a favor del erario y bienes municipales. A
estos dos rubros pueden añadirse algunos otros
clasificadores de tipo económico como son el Gasto
Social, destinado a la provisión de bienes y servicios que
fortalecen el bienestar de los habitantes del municipio,
y gasto de deuda pública, como rubro representativo
que permite al municipio cumplir con las obligaciones
de intereses y capital por empréstitos adquiridos.
Existen otras clasificaciones que, para efectos de este
curso, únicamente se refieren como medios para clarificar
las políticas fiscales de gasto y de tipo social, entre las
más importantes que lleva a cabo el municipio.
Gasto municipal por objeto de erogación, con el
equivalente de presupuesto por objeto de gasto,
representa una clasificación de grandes rubros que
agrupan gastos vinculados a los mismos: Servicios
personales, Materiales y Suministros, Servicios
Generales, Ayudas, subsidios, transferencias, Bienes
Muebles e inmuebles, Obras públicas, Inversiones
financieras, Deuda Pública, etcétera.
Gasto con orientación programática, ordenado a partir de
programas derivados del Plan Municipal de Desarrollo.
Financiamiento Municipal
destinado a acciones que fortalezcan el desarrollo de las
mujeres, de las acciones que en forma especial hacen lo
propio para los hombres.
Gasto con enfoque en resultados, que combina programas
con la identificación precisa de los efectos esperados de los
mismos y su cuantificación precisa para lograrlos. La
clasificación del gasto es útil para tener una noción precisa
de sus destinos y para establecer parámetros del sistema
de contabilidad gubernamental, mismo que identifica
los conceptos, programas u objetos del gasto, según su
clasificación y verifica, tanto las erogaciones efectuadas
como su aplicación concreta mediante los comprobantes
de pago, facturación y otras pruebas documentales de sus
montos, aplicaciones y registros.

Estructura de la Hacienda Municipal


La Hacienda municipal se estructura por tres grandes
conceptos: Ingreso, Gasto y Patrimonio.
En este apartado, y por tratarse de un curso que tiene por
tema el financiamiento municipal, únicamente se tratan los
aspectos centrados en los Ingresos Municipales.

Ingresos Tributarios. Los que se generan por vía de las


contribuciones que la Ley establece a favor del Municipio, a
saber:
Impuestos
Derechos
Contribuciones especiales
Ingresos no tributarios, ordinarios y extraordinarios. Los que
proceden de las contribuciones obligatorias establecidas en la
Ley, pero que forman parte de la actividad fiscalizadora y
que proceden de rendimientos del patrimonio municipal,
aportaciones diversas de personas físicas y morales, y de la
deuda pública, entre otros.
Ordinarios:
Productos
Aprovechamientos
Extraordinarios:
Donativos
Transferencias o legados de personas físicas o morales
Aportaciones de la comunidad para obras y servicios
Crédito
Aportaciones de la actividad de organismos descentralizados
municipales
Ingresos procedentes de la Coordinación Fiscal2
Participaciones establecidas en la Ley de Coordinación
Fiscal
Transferencias directas de Fondos del Presupuesto de
Egresos de la Federación
Transferencias indirectas para programas dirigidos a la
población, procedentes de Fondos del Presupuesto de
Egresos de la Federación (No contabilizadas como ingresos
propios de la hacienda municipal)
Financiamiento Municipal
Transferencias o aportaciones de programas sectoriales de Locales de México A.C. en la dirección electrónica: http://
las dependencias del Poder Ejecutivo Federal, con www.aalmac.org.mx/servicios/progra_fed.html
cargo a sus respectivos presupuestos (No contabilizadas
como ingresos propios de la hacienda municipal)
Transferencias o aportaciones de programas sectoriales de
las dependencias del gobierno del estado (No
contabilizadas como ingresos propios de la hacienda
municipal)

Ingresos procedentes de organismos de cooperación


nacional e internacional y agencias de desarrollo.
Transferencias de organismos de cooperación municipal
nacionales
Transferencias de fondos de organismos internacionales de
cooperación municipal, fundaciones, agencias de desarrollo
y uniones internacionales de municipios, entre otras.

Programación y Presupuestación Municipal3


El proceso de programación y presupuestación de la
administración municipal cumple un ciclo semejante
al de otras instancias gubernamentales, y se integra por
las siguientes etapas:
Expedición del Plan Municipal de Desarrollo Expedición de
los principales programas del Plan Integración del
Programa Operativo Anual con actividades basadas en el
Plan y sus programas
Integración del presupuesto para las actividades previstas
en el Programa Operativo Anual
Presentación del Proyecto de Programa Operativo Anual al
Presidente Municipal y, en su caso, adecuación del
mismo Presentación del Programa Operativo Anual y
Presupuesto de egresos de soporte ante el Cabildo, para
su aprobación Inicio del Ejercicio Presupuestal a partir
de programas y proyectos, mediante el gasto municipal
programable Erogaciones presupuestales directas
para el respaldo de acciones no programadas pero
que cuentan con la autorización debida del Cabildo
Control programático presupuestal de avance físico –
financiero
Cumplimiento de normas de ejercicio de recursos
financieros procedentes de transferencias no
contabilizadas como ingresos propios de la hacienda
municipal.
Seguimiento
Evaluación
Rendición de
cuentas

Catálogo de Programas Federales que generan provisiones


y apoyos diversos (No financieros)
A continuación se transcribe una lista de programas que
pueden respaldar la gestión de los municipios y/o de sus
comunidades, publicada por la Asociación de Autoridades
Financiamiento Municipal
Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A Empleo.
de C.V. Apoyo al Sistema Financiero Rural.
Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural.
C.V. Abatir el rezago educativo en educación inicial Apoyo para el fomento, la formación, el desarrollo y la
y básica (PAREIB). consolidación de Apoyo para Estudios en el Extranjero
Activación Física y Recreación. (CONACULTA).
(CONADE). Acuacultura y Pesca. Apoyos a la Competitividad por Ramas de Producción.
Adquisición de Derechos de uso del Apoyos a la Pignoración Desarrollo de Mercados
agua. Regionales.
Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Apoyos Directos al Productor (PROCAMPO).
Zonas con Siniestralidad Recurrente (PIASRE). Apoyos Directos al Productor por Excedentes de
Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo Comercialización para reconversión Productiva,
de la Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención
Comisión Nacional del a Factores Críticos.
Agua. Apoyos para la Integración a los Mercados y Fomento a
Ahorro Uso Eficiente de Energía las
Eléctrica. Exportaciones agroalimentarias (Proexporta).
Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Arranque parejo en la vida.
Progresiva “Tu
c
a
s
a

.
Albergues Escolares Indígenas (antes a cargo del
INI). Alfabetización a grupos indígenas (INEA).
Alfabetización en español (INEA).
Alianza para el Campo para la Reconversión
Productiva, Integración de cadenas
Agroalimentarias y de Pesca; Atención a Factores
Críticos y atención a Grupos y Regiones Prioritarias.
Apoyo a Actividades de Capacitación y Asesoría a
los Productores para la mejor utilización de sus
recursos crediticios, así como a los que decidan
constituirse como Intermediarios Financieros
Rurales.
Apoyo a Ejecutantes
(CONACULTA).
Apoyo a Federaciones Deportivas de ciclo
olímpico
(CONADE).
15
Apoyo a la
Capacitación.
Apoyo a la infraestructura cultural de los estados
(PAICE) (CONACULTA).
Apoyo a las culturas municipales y comunitarias
(PACMYC) (CONACULTA).
Apoyo a las Organizaciones Sociales
Agropecuarias y
Pesqueras
(PROSAP).
Apoyo al Financiamiento Municipal
Asesor Técnico Pedagógico. Desarrollo Social y Humano de los Pueblos Indígenas.
Atención a Adultos Mayores. Descuentos de Créditos del Fideicomiso de
Atención a comunidades mexicanas en el Fomento Minero (FIFOMI).
extranjero Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes.
(INEA).
Atención a Jornaleros Agrícolas.
Atención a jóvenes conscriptos del Servicio Militar
Nacional
(SEDENA-SEP-INEA).
Atención a Personas con Discapacidad a cargo del
DIF. Atención a Personas en Desamparo a cargo del
DIF.
Becas a la Excelencia Académica y al Aprovechamiento
Escolar aplicables al ciclo 2003-2004.
Becas económicas y académicas (CONADE).
Becas y Financiamiento (PRONABES).
Calidad, Equidad y Desarrollo en la Salud (PROCEDES).
Caminos Rurales.
Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial
(CETRO) y centros Regionales para la Competitividad
Empresarial (CRECES).
Centros de alta competencia por Deporte (CONADE).
Centros de ciencias aplicadas (CONADE).
Centros de Distribución en Estados Unidos (FACOE).
Centros de Información y Documentación para la Cultura
Física y el Deporte (CONADE).
Centros Deportivos escolares y municipales. (CONADE).
16 Comercio y Abasto.
Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud.
Comité Nacional de Productividad e Innovación
Tecnológica
(COMPITE).
Comunidades Saludables.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
Crédito y subsidio para la Vivienda (SHF Y FOVI).
Créditos Financiera Rural.
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.
Coinversión Social.
Derechos Indígenas y Acceso a la Justicia.
Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Península de
Yucatán.
Desarrollo de las Culturas Indígenas.
Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales
(PRODEPLAN).
Desarrollo Forestal (PRODEFOR).
Desarrollo Humano Oportunidades.
Desarrollo Institucional ambiental.
Desarrollo Local
(Microrregiones).
Desarrollo para los Habitantes del Semidesierto.
Desarrollo Regional Sustentable.
Desarrollo Rural.
Financiamiento Municipal
Educación Saludable.
Electrificación, Alumbrado y Cogeneración de Energía.
Empleo Temporal
Encadenamientos Productivos (FIDECAP).
Escuelas de Calidad.
Estatales por Demanda.
Eventos Nacionales y Selectivos y atención a Federaciones
Paralímpicas. (CONADE).
Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI).
Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados (FIES).
Financiamiento al Microempresario.
Fomento a la Innovación y al Desarrollo Tecnológico.
Fomento a la Investigación Científica.
Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales
(CONACULTA).
Fomento Agrícola.
Fomento Educativo (CONAFE).
Fomento Ganadero.
Fondo de apoyo a comunidades para restauración de
monumentos y bienes artísticos de propiedad federal
(FOREMOBA) (CONACULTA).
Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos.
Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de las
Micro, Pequeñas y medianas Empresas (FOAFI).
Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa.
Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
(FOCIR).
Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento
de la cafeticultura.
Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería
y Avicultura (FONDO).
Fondo de Garantía y Fomento para las actividades Pesqueras
(FOPESCA).
Fondo de inversión de Universidades Públicas Estatales
con Evaluación de la ANUIES (FIUPEA).
Fondo de Micro financiamiento a Mujeres Rurales
(FOMMUR).
Fondo de Modernización para la Educación Superior
(FOMES).
Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agro
negocios (FOMAGRO).
Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para
Créditos Agropecuarios (FEGA).
Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios
(FEFA).
Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad
(FONAES).
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
(FONART).
Fondo para atender a la Población Rural por Contingencias
Financiamiento Municipal
Climatológicas FAPRACC). Salud para Todos (Seguro Popular de Salud).
Fondo para la prevención de Desastres
Naturales
(FOPREDEN).
Fondos estatales, regionales, infantiles y municipales
(CONACULTA).
Fortalecimiento de la Educación Especial y de la
integración Educativa (antes Programa de integración
educativa). Fortalecimiento Financiero Institucional.
Ganadero (PROGAN).
Hábitat.
Hereda.
Imagen Urbana.
Impulso a Proyectos Sustentables en Zonas Indígenas.
IMSS Oportunidades.
Incentivos Estatales.
Infraestructura Hidroagrícola.
Infraestructura Vial Urbana.
Iniciativa Ciudadana 3x1.
Innovación y calidad en la Administración de Procesos y
Proyectos CONADE).
Jóvenes Creadores (CONACULTA).
Jóvenes por México.
Ley de Capitalización del PROCAMPO.
Línea Global para Equipamiento y Obras Públicas.
Maquinaria y Equipo.
Marcha hacia el Sur.
Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales
Públicas.
Modelo Educación para la vida y el trabajo (MEVyT)
(INEA).
Modelo Nacional de Desarrollo del Deporte (CONADE).
Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).
Nuevos Desarrollos.
Opciones Productivas.
Plan Acuario.
Plazas comunitarias de México en los Estados
Unidos
(INEA).
Premios y estímulos (CONADE).
Primaria para jóvenes de 10 a 14 años (INEA).
Primaria para personas jóvenes y adultas (INEA).
Programa de fomento musical (CONACULTA).
Promoción comercial y Fomento a las Exportaciones
de Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos
(PROMOAGRO).
Protección contra riesgos sanitarios.
Puebla Panamá.
Reasignación de Recursos Federales para la Adquisición de
suelos y Constitución de Reservas Territoriales.
Residuos Sólidos.
Salud Ambiental.
Financiamiento Municipal
Salud y Nutrición de Pueblos Universalpolitica@eluniversal.com.mx
Indígenas. Sanidad e Inocuidad 6 comentarios
Agroalimentaria.
Secundaria para personas jóvenes y adultas Recortes en participaciones federales, caída en los ingresos
(INEA). Servicios Ambientales Hidrológicos. petroleros, baja recaudación y manejo ineficiente del
Sistema Nacional de Creadores de Arte gasto mantienen al borde de la quiebra a las alcaldías, con
(SNCA) (CONACULTA). servicios detenidos por falta de pago, despidos, deudas y
Sistema Nacional de Información para el Desarrollo un panorama incierto para 2010.
Rural Los reportes llegan de casi todos los rincones del
país.
Sustentable
Cuerpos de seguridad pública paralizados por falta de
(SNIDRUS). combustible, trabajadores de limpia en huelga por
Subsidio ausencia de pagos; recortes en salarios, despidos en
(BANRURAL). masa y cierre temporal de oficinas públicas. De 2 mil
Subsidio a la Prima del Seguro 435 alcaldías que existen en México, 95% está al
Agropecuario. Talentos Deportivos borde del colapso financiero, según la Conferencia
(CONADE). Nacional de Municipios de
Tortilla a cargo de Liconsa, S.A México (Conamm).
de C.V.
Transformación de la Gestión Escolar en la
Educación Básica (antes programa de investigación e
innovación “La Gestión en la Escuela Primaria”).
Vac
unas
.
Vigilancia
Epidemiológica.
Vinculación Científica y Transferencia de
Tecnología. Vivienda Rural.

Ejercicio para el año


cero
Ejercicio de
aprendizaje:
Determinar el perfil de una política fiscal del
municipio, a favor de una mayor capacidad para
generar ingresos Objetivo: Identificar el perfil de los
problemas financieros de los municipios en una parte
de nuestro país, a partir de las opiniones formuladas
por un medio de comunicación y
las intervenciones de comentaristas en la página Web en
17 que aparece el artículo, a efecto de discernir y
proponer
el perfil de una política fiscal propia de los
municipios que contribuya a resolver dichos
problemas.
Instructivo: Analice el artículo siguiente y proponga el
perfil de una política fiscal propia de los municipios
que contribuya a reducir los efectos de la
dependencia financiera de los recursos federales.
“Colapso financiero paraliza a
municipios”4
Lunes 10 de agosto de 2009 Evangelina
Hernández e
Ignacio Alvarado | El
Financiamiento Municipal
Al cierre del primer semestre de 2009, las al público para evitar gastos. “La seguridad pública
entidades federativas y el Distrito Federal registraron y la limpieza de las calles, por ejemplo, son servicios
una caída de que no se pueden paralizar porque las consecuencias
21.3% en participaciones federales, respecto al mismo serían muy graves”, indica.
periodo de 2008. Ello significó un recorte real de 49 mil Las administraciones municipales aseguran que ya
214 millones de pesos, de acuerdo con informes de se
la
Secretaría de Hacienda.
Las participaciones entre enero y junio de 2008
ascendieron a 230 mil 961 millones de pesos. Este año
apenas llegan a 181 mil 746 millones, situación que
podría empeorar, de confirmarse la previsión del secretario
de Hacienda, Agustín Carstens, de que para finales de
2009 la recaudación registrará una pérdida de 450 mil
millones de pesos.
Las finanzas en cada uno de los gobiernos locales
entraron en fase crítica. No solamente se les recortó en
27% el Fondo General de Participaciones y el de
Fomento Municipal, también los ingresos por
participación de beneficios petroleros disminuyeron
50%.
Ante este escenario, José Luis Gutiérrez Cureño, alcalde
de Ecatepec de Morelos y presidente de la Asociación de
Autoridades Locales de México (AALMAC), advierte que
los municipios son “sometidos por los gobiernos estatales
y federal a la inanición financiera”. La carga de la crisis
se transfirió a los ayuntamientos, asegura. “Sin blindar
18 las economías locales, estos recortes nos llevaron a la
parálisis en las acciones de gobierno y en la realización
de obra pública”.
Carecen de liquidez
Presidentes municipales de la zona conurbada del valle de
México, consultados por EL UNIVERSAL, señalan que la
parte más aguda de la crisis empezó, para ellos, a mediados
del año pasado, a consecuencia de la caída del precio
del petróleo. En 2008, la mezcla mexicana se vendió
hasta en
86 dólares, mientras que en julio pasado el costo
apenas rebasó los 60 dólares por barril. Sin embargo, la
falta de recursos para el gasto corriente de los
gobiernos locales tiene su origen en la caída de la
recaudación fiscal.
La situación es crítica por falta de liquidez inmediata.
“No tenemos recursos del gasto corriente y por eso en
la mayoría de los municipios del país no hay dinero para
pagar la nómina de la primera quincena de agosto”,
revela José Luis Gutiérrez Cureño.
Las administraciones municipales no tienen recursos para
comprar gasolina para los camiones recolectores de
basura, ni para las patrullas.
Rubén Fernández, director ejecutivo de la Asociación de
Municipios de México, AC (AMMAC), considera que lo de
menos sería cerrar los ayuntamientos y dejar de atender
Financiamiento Municipal
gastaron la recaudación del año. “Es el único recurso del
que disponemos para tapar los huecos que nos ha dejado
la falta de ingresos federales”, señala el alcalde de Ecatepec
de Morelos, cuya deuda con la banca comercial, asegura,
asciende a 572 millones de pesos.
En la cresta de la ola
La debacle, sin embargo, tiene otra explicación, más allá
de los indicadores adversos. El factor de fondo, refiere el
director del Centro de Estudios e Investigación en
Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), Saúl Arellano, es
estructural.
“Citemos el caso de Guanajuato, que es paradigmático de
lo que pasa en otras entidades, en donde los gobiernos
estatales tienen mucho control sobre los ayuntamientos,
porque estamos hablando de que la incapacidad de los
municipios de planear y ejecutar sus propias obras depende
del tutelaje de los gobernadores”, dice.
Uno de los municipios de Guanajuato, Romita, fue el
primero en declararse sin fondos, a principios de julio, y
paralizó debido a ello, la prestación de servicios públicos.
Desde entonces, casos similares se vieron en otros
estados, en donde los ayuntamientos se condujeron
irresponsablemente en el manejo de sus finanzas, según
Arellano.
“El instrumento de planeación para los municipios ha sido
el Presupuesto de Egresos y no la Ley de Ingresos, que es
lo que les permitiría saber con cuánto están contando y
desde luego haber previsto los efectos de esta crisis”,
explica. “Ahora ya traen obra comprometida del gobierno
del estado, cuentas por pagar a proveedores y se les está
cayendo la capacidad de recaudación”.
La combinación de tales factores se ha recrudecido con los
recortes aplicados por el gobierno federal a la mayoría de
estados.
Siempre el centralismo
Por ejemplo, el gobierno de Guerrero informó que dejó de
recibir mil millones de pesos en participaciones federales
durante los primeros seis meses de 2009. La estimación
oficial es que, a final del año, la cifra crecerá a mil 900
millones de pesos. Un plan de austeridad anunciado por el
gobernador Zeferino Torreblanca les permitirá ahorrar
apenas 320 millones de pesos.
Las finanzas cerrarán peor debido a la pobre capacidad
recaudatoria. De mil 300 millones de pesos que pretendían
captar este año, se han logrado 500 millones en el primer
semestre, informa la Secretaría de Finanzas de Guerrero.
La realidad de Guerrero es similar en otros estados del país.
La causa, dice el senador Ramón Galindo, presidente de la
Comisión para el Desarrollo Municipal, radica en la actual
relación tributaria, que vuelve a estados y municipios
extraordinariamente dependientes del gobierno central.
“Los estados dependen en 90% de sus ingresos del
Financiamiento Municipal
gobierno federal y los municipios 80%, que es Entidades Federativas (FEIEF), cuyos recursos provienen
contrario a la lógica que se tiene en otros países. El del ahorro, en años pasados, de los excedentes petroleros, y
problema es de fondo y tiene que ver con un tienen la finalidad de atender situaciones de
centralismo tanto político como tributario, presupuestal,
que ha hecho dependientes a las comunidades
municipales, al grado de enfrentar un bajísimo nivel de
vida”, declara el legislador.
El anuncio de un recorte adicional al presupuesto por 50
mil millones de pesos, hecho por la SHCP el 23 de julio,
debido principalmente a la caída en los ingresos petroleros
y la baja recaudación, acrecentó la zozobra de los
gobiernos regionales. Para aligerar la carga, Hacienda
instrumentó una serie de ajustes presupuestales, entre
ellos 66 mil millones de pesos al gasto corriente, en el
que van los subsidios, ayudas extraordinarias y
transferencias a las entidades federativas.
Específicamente en el gasto corriente, la Secretaría de
Hacienda pretende que las dependencias reduzcan 14.6
mil millones su gasto administrativo; 15.2 mil millones
gastos de operación, 20.8 mil millones los servicios
personales (sueldos a burócratas) y 15 mil millones los
subsidios no asociados al combate a la pobreza.
Apretarse el cinturón
La calificadora financiera Standard and Poor’s considera
que ante el incierto escenario económico para el
segundo semestre de 2009 y el ejercicio de 2010, los
gobiernos locales tendrán que ajustar sus gastos.
Luis Manuel Martínez, director de estados y municipios
de esta empresa, opina que la compleja situación
financiera de las entidades podría “poner a prueba su
calidad crediticia en los próximos meses”.
De acuerdo con sus estimaciones, las administraciones
estatales y municipales tendrán que diseñar “presupuestos
muy conservadores”. La recuperación va a ser lenta.
Ante eso sería difícil pensar que los gobiernos
continúen con un ritmo de crecimiento en el gasto.
“Observamos que el enfoque es atender la problemática
de corto plazo. Los proyectos de endeudamiento o de
desarrollo de cinco a
10 años dejaron de ser prioridad, por ahora”, señala
Luis
Manuel Martínez.
Cristian Rodallegas Hinojosa, secretario de Finanzas y
Administración del gobierno del estado de Chihuahua,
opina que para enfrentar la crisis financiera por la que
atraviesa el país “hay que aprender a gastar”. Para el
funcionario, la prioridad son los programas sociales:
educación, salud, seguridad, procuración de justicia.
“Tenemos que reducir las expectativas de gasto y
deprimir el ritmo de crecimiento”. Rodallegas Hinojosa
indicó que, para paliar un poco los efectos de la crisis,
se propuso a la SHCP la bursatilización de los recursos del
Fondo de Estabilización de los Ingresos de las
Financiamiento Municipal
contingencia financiera en los estados y tono.eslo4
municipios. “El próximo miércoles, el primer Toluca 10 de agosto del 2009 13:51
LuchadorFive, nadie habla de subir el impuesto predial,
mandatario de Chihuahua, José Reyes Baeza, como
sino de cobrarlo a todos sin excepción. La mayoría no
coordinador de Hacienda de la Conferencia paga este impuesto. Seguramente eres un ambulante
Nacional de Gobernadores, sabrá si se aceptó el defeño que no paga impuestos, ni por derecho de uso
proyecto”. de la vía pública. En los países desarrollados las
Rescate financiero, gritan comunas no dependen de las transferencias federales,
alcaldes son sólo una ayuda. En los municipios mexicanos, en
Cuauhtémoc Calderón Galván, presidente lugar de verse cómo una ayuda, se ven cómo una
municipal de Zacatecas y de la Asociación de manutención.
Alcaldes de Acción Nacional (Anac), considera que
la solución en el corto plazo es la creación de un
fondo de rescate o una reasignación presupuestal
por 50 mil millones de pesos. “Si en dos
semanas no recibimos una respuesta, tendremos que
salir a las calles a manifestarnos”, advierte.
Para el alcalde panista, el rescate es posible. “Ya se
hizo en otras ocasiones con la banca comercial y
la iniciativa privada”. Esta medida es urgente
porque los municipios podrían entrar en colapso
financiero o en paro técnico, lo que repercutiría en
la administración a nivel nacional, insiste.
Y mientras el plazo se cumple, algunos
municipios ya aplican medidas. En Monterrey se
cancelaron programas culturales, de ciencia y
tecnología, y deportivos. En Colima, la construcción
de la cortina para la presa El Naranjo II fue
suspendida, después de que estuvo el proyecto 35
años. En Tlalnepantla despedirán a 500
empleados, en tanto que otras localidades de
Quintana Roo, San Luis Potosí, Guanajuato y el
estado de México han tenido que contratar
deuda para enfrentar el gasto corriente.
19 (Con información de José Manuel Arteaga,reportero,
y corresponsales)

6
Comentari
os:
hermene
gilda
Orizaba 10 de agosto del 2009
19:28
En este caso Orizaba está en muy buenas manos:
Nuestro alcalde actual, Juan Manuel Diez, no cobra
su sueldo (¡en verdad!), y ha administrado los
dineros municipales con verdadera maestría. No en
balde es un exitoso empresario. En medio de esta
crisis nacional, nuestro flamante alcalde está
haciendo obra pública sin parar, y tiene a la
ciudad como espejo. A pesar de que jamás le llegaron
los cientos de millones que le ofreció el gobernador
(que como siempre todo lo soluciona con la boca).
Financiamiento Municipal
LuchadorFive
Tlalnepantla 10 de agosto del 2009 13:07
El discurso prianista es el siguiente. Simplemente fortalecer
la hacienda municipal ¿Y cómo se fortalece la hacienda
municipal? Pues subiendo el impuesto predial, el costo
de licencias y permisos municipales y cobrando todos los
servicios como uso de parques y jardines, recolección de
basura, servicios de seguridad pública, etc. La pregunta es
quién pagará esos incrementos: todos aún a costa de
una merma importante en el ingreso real de las personas.
Qué fácil es cargarle el peso de la crisis a la gente.
alcarve
Cancún 10 de agosto del 2009 11:39
En el municipio de Benito Juárez, Q. Roo, los tres
últimos presidentes municipales, han salido
multimillonarios, no han hecho NADA por la ciudad,
todos los tramites municipales son corrupción, dadivas,
compadrazgo y viven a base de pura demagogia...,
desde hace años la ciudad se cae por falta de
mantenimiento, con qué cara reclama este municipio
cuando por años ha sido un nido de ratas y corrupción sin
fin...
tono.eslo4
Toluca 10 de agosto del 2009 09:48
¿Por qué tienen que echarle la culpa al gobierno
federal de estarlos ahorcando? Si ellos fortalecieran la
hacienda municipal, no le limosnearan tanto al gobierno
20 federal y cobraran efectivamente sus impuestos cómo
el predial nada de esto estaría pasando. El 5% de
municipios que no tienen problemas es porque tienen
bastante fortalecida su hacienda.

CIENTIFICO
Morelia 10 de agosto del 2009 09:08
El Presidente Felipe Calderón, bajo mi punto de vista, está
actuando responsablemente en este caso al no abrir todas
las llaves del presupuesto. Los municipios, en los últimos
años, han cometido excesos. En casi todas las familias
mexicanas que “estamos fuera del presupuesto”
hemos recortado gastos, sin embargo los gobiernos
municipales parecían no enterarse de la crisis
internacional. Hay municipios donde se dan el lujo de
tener empleados a los que se pagan salarios que rebasan los
$ 100,000 mensuales. Por otro lado la obra pública carece
de planificación, y hay municipios donde su trabajo es
“hacer hoyos y tapar hoyos” en las calles, con la
finalidad de gastarse el presupuesto del año a como dé
lugar (pueden mencionarse nombres). La crisis debe ser
aprovechada para que se bajen los sueldos, disminuyan
sus planillas, e eviten el gasto superfluo. Y si los
presidentes municipales no saben cómo hacerlo, o no
pueden con el paquete, “que renuncien” (como dijo el Sr.
Martí).
Financiamiento Municipal
Año Uno mayor detalle los componentes de la hacienda municipal
en conceptos tales como Los bienes muebles e inmuebles
La localización, gestión y aprovechamiento de las fuentes propiedad del municipio; capitales y créditos e intereses
de financiamiento municipal es un trabajo cotidiano para y productos que generen los mismos; rentas y
las autoridades del ayuntamiento y su administración, por productos de todos los bienes municipales;
este motivo, en este curso se describe en un solo bloque participaciones que perciban de acuerdo con las leyes
lo relacionado con sus referentes principales federales y del Estado; contribuciones y demás ingresos
Se recomienda, en todos los casos, realizar las consultas determinados en la Ley de Ingresos de los Municipios;
a los materiales de lectura y audiovisuales que se otros que por cualquier título legal reciban; y
anotan en distintas partes de las lecturas, al igual que losdonaciones, herencias y legados que reciban.
ejercicio correspondientes. Ley de Hacienda Municipal5
Los temas se han organizado en textos breves que procuran Determina las atribuciones de las autoridades fiscales
llevar al lector a reflexiones y a la necesidad de localizardel municipio, así como las obligaciones de los
los ejemplos y ejercicios sugeridos. contribuyentes. En materia de las fuentes de ingresos
Objetivos municipales clasifica los conceptos establecidos en las
Distinguir con precisión las fuentes de financiamiento constituciones federal y estatal y determina los rubros
municipal a partir de los componentes de su hacienda, y genéricos que los integran en el orden siguiente:
la concurrencia de recursos procedentes de programas Impuestos, derechos, catastro, contribuciones especiales,
intergubernamentales, transferencias de fondos de aportaciones de mejoras, productos, aprovechamientos y
´presupuestos estatal y federal, acceso a recursos de demás que determine la legislatura estatal, incluyendo para
otros sectores del país y los procedentes de fuentes cada uno de ellos las bases, tarifas, cuotas y elementos
situadas en organizaciones de cooperación internacional, de valoración para el cálculo de la contribución,
entre otras Ubicar la naturaleza de las fuentes de derechos o cobro de otros conceptos no fiscales. En la
financiamiento Desarrollo misma norma se incluye el procedimiento de
Marco normativo del Financiamiento Municipal recaudación, fiscalización y cobro por medio del
Fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política procedimiento económico coactivo para la recuperación
de los Estados Unidos Mexicanos, define la estructura de créditos fiscales
de la Hacienda Municipal, a partir de los componentes Ley de Ingresos municipales
siguientes: Expedida con carácter anual, detalla las contribuciones 21
Explotación o usufructo de sus bienes patrimoniales que pueden recaudarse en el periodo fiscal que dura le
Las contribuciones tributarias y conceptos no tributarios Ley, así como los montos correspondientes a las
que señalen las Legislaturas Locales. mismas e incluyendo conceptos de ingresos no fiscales,
Los derechos derivados de la prestación de servicios llegando incluso a darse el caso de establecer las multas
públicos y diversos actos comprendidos en los servicios aplicables a las infracciones previstas en los reglamentos
administrativos que provee la autoridad municipal. municipales.
6
Los recursos federales: participaciones y aportaciones.
Constitución Política de la Entidad Federativa Ley de deuda pública municipal
Establece el derecho de los municipios para administrar Esta Ley establece las bases para la concentración y
libremente su hacienda y refrenda las fuentes de ingresos contratación de empréstitos y créditos; su
establecidas en la Constitución Federal, prevé también registro y control; así como la regulación del
que las leyes estatales no podrán establecer exenciones manejo de las operaciones financieras que en su
a contribuciones municipales, con excepción de los conjunto constituyen la Deuda Pública Municipal,
bienes del dominio público de la federación, el estado considerándose como deuda Los empréstitos o
y los propios municipios. Se prevé también que sean financiamientos directos que contraten los
los propios municipios quienes propongan en las Ayuntamientos con la banca nacional, las obligaciones
iniciativas de leyes correspondientes las tasas, bases y indirectas por créditos que contraten los organismos
cuotas para las contribuciones relacionadas la propiedad descentralizados municipales, las empresas de
inmobiliaria. participación municipal mayoritarias y los fideicomisos
Ley Orgánica Municipal constituidos por el municipio, así como obligaciones
Establece las normas para la administración de la hacienda contingentes contraídas por los Municipios con
municipal y para el aseguramiento de un ejercicio legal carácter de avalista o deudor solidario en operaciones
de sus recursos, atribuyendo al presidente municipal y al contratadas por sus organismos, fideicomisos y empresas
Precisa con municipales.
síndico diversas obligaciones para tal efecto. Financiamiento Municipal
Ley de Coordinación
Fiscal7
Ley de tipo federal que instituye el sistema
coordinación fiscal y colaboración administrativa
entre las entidades

Financiamiento Municipal
federativas y la federación para participar de los ingresos Fuentes de recursos municipales y de otros sectores
de la federación mediante convenios. Recursos tributarios, no tributarios y patrimoniales9
Con relación a las fuentes de financiamiento, esta Ley Estos recursos forman parte de la actividad fiscal
determina la institución de los siguientes fondos: del municipio y se sustentan en las leyes de ingresos
Fondo General de Participaciones constituido con el 20% expedidas por la legislatura, y se generan por los
de la recaudación federal participable, del cual corresponde conceptos siguientes:
como mínimo el 20% para los municipios, calculado a Recursos Tributarios:
partir del total percibido por la entidad federativa por Impuestos:
concepto de este Fondo. Impuesto Predial (Predios rústicos, predios urbanos,
Fondo de Fomento Municipal, distribuido en su predios no edificados)
totalidad entre los municipios de cada estado, según Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
las normas establecidas por sus respectivas legislaturas. Impuesto sobre Negocios Jurídicos relativos a la
En cuanto a los Fondos de aportaciones federales la Construcción
misma Reconstrucción o Ampliación de Inmuebles
Ley instituye los siguientes. Impuesto sobre Espectáculos Públicos
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica Derechos:
y Licencias, permisos y autorizaciones
Normal; Servicios de sanidad
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud; Fondo Servicios por obra (alineamiento, designación de número
de Aportaciones para la Infraestructura Social; Fondo de oficial, e inspección)
Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios Aseo público
y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; Agua potable y alcantarillado
Fondo de Aportaciones Múltiples; Rastro Registro civil
Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Certificaciones
Adultos; Servicios de
Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los catastro
Estados y del Distrito Federal; Estacionamientos
22 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Panteones
Entidades Federativas. Contribuciones especiales
Los fondos participables a los municipios son los Aportación de mejoras
siguientes: Contribuciones de obras por cooperación
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, Recursos no Tributarios:
donde se incluye el Fondo de Aportaciones para la Productos
Infraestructura Social Municipal, destinado en forma Renta del corral del Consejo
exclusiva a obras de agua potable, alcantarillado, drenaje Renta de piso
y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y Intereses
de colonias pobres, infraestructura básica de salud, Aprovechamientos
infraestructura básica educativa, mejoramiento de Recargos
vivienda, caminos rurales, e infraestructura productiva Multas
rural, destinadas a poblaciones en situación de pobreza. Donativos, herencias y legados en favor del municipio
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Bienes vacantes;
Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Reintegros o devoluciones;
Distrito Federal, cuyos recursos se destinarán a la Indemnizaciones a favor del Municipio;
satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al Recursos patrimoniales:
cumplimiento de sus obligaciones financieras, al pago Enajenación de bienes del dominio privado del municipio
de derechos y aprovechamientos por concepto de agua y Arrendamiento de bienes inmuebles
a la atención de las necesidades directamente vinculadas Participaciones, transferencias y subsidios
con la seguridad pública de sus habitantes.
Ley Estatal de Coordinación Fiscal8 Estos recursos proceden de la coordinación fiscal y/o de
Establece las reglas para la distribución de las los presupuestos de egresos de la federación y de la
participaciones federales en cumplimiento de lo dispuesto entidad federativa se generan por los conceptos
en la ley federal en la materia. siguientes:
Fondo General de Participaciones
Financiamiento Municipal
Fondo de Fomento Programa Oportunidades11
Municipal
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los
Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del
Distrito Federal
Participaciones estatales derivadas de la Ley de
coordinación fiscal del estado
Subsidios provenientes del gobierno federal y estatal,
así como de instituciones o particulares a favor del
municipio; Aportaciones de los gobiernos Federal, Estatal
y de terceros, para obras y servicios de beneficio social
Recursos crediticios
Proceden del uso del crédito público y generan los
beneficios y obligaciones de deuda contraída, para lo cual
es necesario contar con la aprobación de la legislatura
del Estado y el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en la Ley de deuda pública municipal vigente.
Se integra por lo general por los conceptos siguientes:

Empréstitos y financiamientos otorgados al Municipio,


previa autorización del Congreso del Estado
Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas
Públicos
Estos recursos están alineados al gasto de los gobiernos
federal y estatal y tienen aplicación en programas
municipalizados o descentralizados hacia los propios
municipios y sus comunidades. En este rubro destacan los
programas de desarrollo social y programas de desarrollo
rural, ambos grupos con sus propias reglas de operación.
Para acceder a los mismos es necesaria la celebración e
convenios de coordinación o colaboración.
Ejemplo de estos programas son los siguientes:
Estrategia: Vivir Mejor10
La estrategia Vivir Mejor tiene cinco objetivos:
Desarrollar y potenciar las capacidades de las personas y
sus familias a través del acceso a:
Alimentación, con los mínimos nutricionales, y la
orientación alimentaria para una dieta saludable.
Educación. Mayor cobertura de los servicios educativos,
respaldo de becas y el impulso de la calidad.
Salud. Promoción de la salud y prevención de
enfermedades, e incremento en la cobertura y calidad de
los servicios. Vivienda, como soporte del patrimonio de
las familias. Infraestructura social básica para los
hogares y las comunidades.
Identidad jurídica de las personas, para garantizarles el
respeto a sus derechos fundamentales.
A partir de estos objetivos, se infiere que los
medios alineados a los mismos tienen
necesariamente una vinculación con el ámbito
municipal.
Financiamiento Municipal
Los objetivos de este programa se vinculan con la con al menos 5% del valor de la acción en efectivo,
estrategia antes mencionada y se vinculan con lo o pueden cooperar con mano de obra para construir,
siguiente: ampliar o mejorar su vivienda.
Otorgar apoyos educativos en educación básica y Programa para el desarrollo local “microrregiones”14
media superior a los niños y jóvenes de las familias Tiene como objetivo contribuir a la reducción de
beneficiarias; Asegurar el acceso al Paquete Básico las desigualdades regionales a través del fortalecimiento
Garantizado de Salud a las familias beneficiarias; del capital físico y del desarrollo de acciones que
Proporcionar los apoyos alimentario y nutricional permitan la integración de las regiones marginadas,
a las rezagadas o en pobreza a los
familias Procesos de desarrollo.
beneficiarias; y
Fomentar el compromiso con los objetivos del
Programa y la participación activa de los padres y
de todos los integrantes de las familias
beneficiarias.
Las autoridades municipales, a través de su
Cabildo, podrán nombrar un enlace municipal con
el Programa. Dicho enlace coadyuvará con la
Coordinación Nacional en la identificación de las
zonas en que se requiera ampliar la cobertura de
servicios, de acuerdo con los criterios de selección
establecidos en las Reglas de Operación. Programa
Hábitat12
Está dirigido a integrantes de hogares asentados en
zonas urbanas marginadas (polígonos Hábitat) y en
otras áreas de ciudades mayores de 15 mil
habitantes, que se encuentran en situación de
pobreza patrimonial.
El Programa apoya la ejecución de obras y acciones
para el mejoramiento de la infraestructura urbana
básica de zonas urbanas marginadas, así como el
fortalecimiento de la organización y participación
social y el desarrollo de capacidades individuales y
comunitarias, entre otros
aspectos
23
Los municipios son los principales ejecutores de las
obras
y acciones apoyadas por el Programa. También
podrán ser ejecutores, las Delegaciones y las
entidades sectorizadas de la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), otras dependencias o
entidades federales, y los gobiernos de las entidades
federativas.
Programa de ahorro, subsidio y crédito para la
vivienda “Tu casa” Fideicomiso Nacional de
Habitaciones Populares (FONHAPO)
El gobierno federal, a través del Fonhapo,
aporta los recursos financieros del programa Tu
Casa, en el que también participan los gobiernos
estatales y municipales con una aportación acorde
con lo establecido en las Reglas de Operación del
Programa 2010.13Los beneficiarios contribuyen
Financiamiento Municipal
Las instancias ejecutoras del Programa podrán ser las (CONADE)
Delegaciones de la SEDESOL, otras dependencias o
entidades federales, los municipios o demarcaciones
territoriales, los gobiernos de las entidades federativas,
organizaciones de la sociedad civil (de acuerdo con
la legislación y disposiciones vigentes), instituciones
académicas o de investigación, así como los propios
beneficiarios de los proyectos, dependiendo del tipo de
acción a realizar.
Programa 3 x 1 para migrantes15
El programa tiene como objetivos multiplicar los esfuerzos
de los migrantes mexicanos radicados en el extranjero,
mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus
comunidades de origen y la coordinación de acciones
con los tres órdenes de gobierno que permitan mejorar
la calidad de vida en dichas comunidades; y
Fortalecer la coordinación entre autoridades
gubernamentales y los migrantes, para impulsar las
iniciativas de infraestructura, servicios comunitarios
y actividad económica, fomentando a la vez los
lazos de identidad de los migrantes con sus
comunidades de origen.
Fondo Municipal de Subsidios a los Municipios y a las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal para
la Seguridad Pública (SUBSEMUN)16
Los objetivos del SUBSEMUN consisten en establecer
la mecánica operativa del Programa para llevar a cabo
24 la profesionalización de los cuerpos de seguridad pública
en los municipios y demarcaciones territoriales del
Distrito Federal, avanzando hacia un nuevo modelo de
operación policial; y estandarizar el equipamiento
básico para personal operativo utilizado por las
corporaciones policiales de los municipios y del Gobierno
del Distrito Federal en la prevención y combate al
delito, así como mejorar la infraestructura de las
corporaciones.
En su origen está dirigido a ciento cincuenta municipios
elegibles conforme a las reglas de operación del programa,
sin embargo es previsible que su cobertura se extienda
en un mediano plazo. Los recursos asignados a un
municipio o demarcación territorial del Distrito Federal
no podrán ser inferiores a $9’000,000.00 o superiores
a $104’092,600.00. Para los fines establecidos en el
Programa.
Otros programas que pueden investigarse en los
portales de las dependencias del Gobierno Federal o
utilizando su nombre en el “buscador”, son los siguientes
Programa de empleo temporal “PET”
Programa de vivienda
rural
Programa de opciones productivas
Programa de Construcción de Infraestructura deportiva
en los municipios de la Comisión Nacional del Deporte
Financiamiento Municipal
Programa de acciones de mejoramiento de eficiencia y de
infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento
de aguas residuales de acuerdo a lo contenido en el artículo
231-A de la Ley Federal de Derechos. (PRODDER), de la
Comisión Nacional del Agua
Programa de Fondos y Subsidios del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en
Zonas
Urbanas de la Comisión Nacional del Agua (APAZU)
Apoyos municipales del Sistema Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI), del INCA
Rural
Programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas.
Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas de
otros sectores
En este rubro se sitúan las fuentes de financiamiento
procedentes de recursos de organizaciones del sector social y
privado que pueden respaldar la gestión de los municipios, su
localización es de carácter nacional, regional o local, por lo
que únicamente se mencionan por el tipo de institución o
mecanismo en pueden presentarse.17
Programas de asistencia privada para la construcción de
equipamiento de servicios de asistencia social.
Fondos de aportación para el combate a la desnutrición.
Fundaciones culturales que respaldan la realización de
eventos de arte, cultura y esparcimiento social.
Fondos de cámaras empresariales, de comercio y servicios
para el apoyo a la infraestructura y equipamiento urbano
municipal, mediante la adjudicación del uso de espacios
públicos para publicidad.
Universidades e instituciones de educación para el respaldo
en la formulación de proyectos productivos
Sistemas de cooperación vecinal
Fuentes de recursos de organismos de cooperación
internacional
En materia de localización de fuentes de financiamiento
municipal se puede inferir que no siempre se identifican de
manera evidente, ya que las distintas organizaciones de
cooperación generan recursos al interior de sus propios
países y, en los casos con publicidad explícita se relacionan
con sistemas de financiamiento crediticio o en términos de
mecanismos auspiciados por el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo y otros equivalentes. En
Organismos internacionales con tradición de investigación y
formulación de proyectos de desarrollo se identifican
algunas alternativas de trabajo con municipios, siempre y
cuando sus temas de interés sean coincidentes; en otro
plano se encuentran las embajadas de países con tradición en
la colaboración translocal, como puede ser la de la
República Francesa o las agencias de cooperación que
Financiamiento Municipal
trabajan a la par de la embajada de España, En este entre municipios, personal al servicio de los gobiernos
espacio y al reconocer la amplitud de referencias, que no locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el
permitirían una sistematización consistente en este breve desarrollo local.
espacio se citan únicamente las organizaciones más Fomentar actividades que favorezcan el desarrollo de las
representativas para Iberoamérica y se proporciona la autonomías locales.
Dirección Web del Instituto Nacional para el Estimular la participación ciudadana y vecinal en la
Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) que da gestión de los intereses que les son propios.
a conocer un directorio más detallado de organismos Defender los intereses municipales y su actividad ante
internacionales vinculados al municipio.18 organismos nacionales e internacionales.
Organización Iberoamericana de Cooperación Municipal. Capacitar y perfeccionar a los responsables de la
OICI gestión local.
Sede: Valladolid, España. Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA)
Página Web: http://www.valladolidinternacional. Sede: la Haya, Holanda
es/organizacion-ibe r oamericana-de- c ooperacion - Dirección Web: http://www.iula.org/
intermunicipal-oici/ Perfil
Es un organismo que establece vínculos intermunicipales
Objetivos y Actividades: y promueve la colaboración de organismos
Contribuir al desarrollo, fortalecimiento y autonomía de internacionales e intersectoriales en todo el mundo para
los municipios. el intercambio de información y conocimientos
Defender la democracia de la esfera local. especializados y la formación de una cultura municipal en
Promover la incorporación efectiva de las el ámbito del desempeño de las autoridades locales.
administraciones locales en el proceso de desarrollo Objetivos:
de sus respectivos países. Desarrollar y mantener una organización relacionada con
Actuar como centro de difusión, estímulo e intercambio las autoridades locales en un entorno Mundial.
de estudios, ideas, experiencias y asistencia técnica. Constituir una instancia de articulación de la voz e
Promover el mutuo entendimiento, cooperación y buena imagen del gobierno local.
vecindad entre los gobiernos municipales de los países Consolidarse como instancia de intercambio de
miembros. información,
Estimular el establecimiento de institutos nacionales e en todo el mundo, relacionada con el análisis del gobierno 25
internacionales de administración municipal y de local
enseñanza de las técnicas de gobierno y de Aportar y generar el aprendizaje, intercambio y el
administración en dicha materia. fortalecimiento de capacidades programas en gobiernos
Fomentar la participación e interpretación más directa de locales democráticos
la comunidad en los asuntos de la vida local, promoviendo
la mayor democratización en la organización y
funcionamiento de las Administraciones locales. Ejercicio para el año uno
Prestar asistencia técnica en materia municipal a los
miembros de la Organización. Ejercicio de aprendizaje 1
Promover la organización de Asociaciones Nacionales de A partir de la Ley de Ingresos del Municipio de Zapopan
Municipios y Asociaciones Técnicas en el área municipal en Jalisco, establezca las contribuciones que deben
los países miembros. aplicarse en diversos supuestos de obligaciones fiscales.
Celebrar periódicamente congresos, conferencias y Objetivo:
seminarios nacionales e internacionales sobre temas Identificar, clasificar y valorar los alcances de las
municipales. obligaciones fiscales de los contribuyentes y la función
Promover los mecanismos correspondientes para que todos de la autoridad municipal en materia de recaudación, a
los países latinoamericanos formen parte de la OICI. efecto de valorar la importancia del adecuado ejercicio
Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM de las atribuciones tributarias del municipio.
Sede: Granada, España
Página Web: http://www.uimunicipalistas.org/#/ Instructivo:
sobrelauim.txt Analice los casos que se expone y califique el monto de
Objetivos: las contribuciones que deberán cubrirse aplicando la Ley
Promocionar las relaciones de cooperación e intercambio de Ingresos Municipales del Municipio de Zapopan,
Jalisco.19
Caso 1. Exhumación de restos y re inhumación junto
Financiamiento Municipal
con
una inhumación de un familiar recién
fallecido.

Financiamiento Municipal
Caso 2. Depósito de materiales de construcción (arena y Verificador de
grava) en una banqueta, aproximadamente el reglamentos
equivalente a un camión de volteo.
Caso 3. Mordedura de perro sin cadena, a
transeúnte,
causándole lesiones que dejen cicatriz.
Caso 4. Licencia de construcción para nave comercial
con una techumbre de cuatro mil metros cuadrados.
Caso 5. Predial de propiedad rústica, considerado
como
lote baldío de 2000, metros cuadrados.
Caso 6. Consumo de agua por servicio medido con uso
comercial por 100 m3, en un bimestre
Caso 7. Balizamiento de un estacionamiento con 50
cajones y líneas divisorias de aproximadamente cuatro
metros, en un tanto de dos por cajón.
Caso 8. Multa por ingerir bebidas alcohólicas al interior
de un panteón municipal, escandalizando y profiriendo
insultos a visitantes
Caso 9. Licencia de construcción para casa habitación de
120 metros cuadrados de finca.
Caso 10. Derechos por servicios registrales de 150
matrimonios en ceremonia colectiva.
Nombre del puesto
Objetivo del Puesto
Área de adscripción
Funciones que lo caractericen como puesto de base o
26 como puesto de confianza
Requisitos mínimos de ocupación (requisitos legales,
escolaridad, tipo de experiencia)
Para la realización de este ejercicio es necesario consultar
una ley del Servicio Civil o de los trabajadores al
servicio del estado y los municipios.20
Para la elaboración de funciones se recomienda la lectura
del documento denominado: Modelo de estructuras
orgánica y ocupacional para municipios de tipo rural,
publicado en la siguiente dirección electrónica:
h tt p : // www . i na f e d . g o b . m x / w o rk / s i t e s / E L O C A L /
resources/LocalContent/9026/1/modelo_rural.pdf

Los puestos establecidos para este ejercicio son


los siguientes:
Jefe de Departamento de mercados
municipales
Asesor jurídico en procesos de licitaciones
Jefe de proyectos de obras por
cooperación Alcaide
Director del Registro Civil
Peó
n
Médico municipal
Comandante de policía
Agente de tránsito
Financiamiento Municipal
Ejercicio de aprendizaje 2
Aplicación de la clasificación legal de los bienes propiedad
del municipio
Objetivo: Analizar la naturaleza propia de diversos bienes
propiedad del municipio y clasificarlos conforme a las
disposiciones legales aplicables.
Instructivo:
Realice una clasificación de bienes recursos materiales de
conformidad con lo dispuesto en una Ley del patrimonio
municipal21
Plaza pública del zócalo municipal
Tinta de impresoras
Material quirúrgico
Papelería
Cemento y grava
Vehículos utilitarios
Retroexcavadora
Rastrillos de jardinería
Armamento
Enseres de cocina
Fotocopiadora
Focos incandescentes Caseta
de la bomba de agua Kiosco
de vigilancia
Sala de juntas del COPLADEMUN
Auditorio Municipal
Predio del mausoleo a los héroes del municipio
Jardín botánico municipal Piezas del
museo municipal Videograbaciones de
actos oficiales Libros y revistas
Marcos y lunas
Sillería
Mamparas
Equipo de radiocomunicación
Obras de artesanía
Ejercicio de aprendizaje 3
Aplicación de las etapas del ciclo operativo de los servicios
generales
Objetivo: Razonar el tratamiento operativo que debe darse a
distintos casos en los que se requieran servicios generales de
naturaleza y condiciones diversas, en apego a las normas que
regulan su prestación
Instructivo:
Con base en el ciclo operativo de los servicios generales
visto en el material del curso, describa los pasos a seguir
para la atención de los requerimientos siguientes:
Reparación de una bomba de agua que surte los tinacos de la
presidencia municipal
Traslado de vecinos al mitin del candidato a Presidente
municipal del partido en el que milita el Alcalde en
funciones

Financiamiento Municipal
Arrendamiento del salón de actos del centro estatal de Caso 7. Asignación del aprovechamiento de un bien
convenciones inmueble en el régimen de comodato a una asociación civil
dedicada a la rehabilitación de adictos al consumo de drogas
Limpieza mayor de oficinas municipales
Control de plagas
Contratación de servicio de banquetes para la recepción de
visitantes distinguidos
Servicios de mantenimiento de equipos de
cómputo
Reparación de mobiliario de
oficina

Ejercicio de aprendizaje 4
Aplicación de criterios de asignación de uso o
aprovechamiento de bienes del patrimonio inmobiliario
municipal
Objetivo: Interpretar situaciones y disyuntivas en que
deba decidirse la forma de asegurar el interés público
en el manejo del patrimonio inmobiliario de un
municipio, previendo sus consecuencias o efectos
institucionales

Instructivo:
Mediante la consulta de leyes aplicables al Patrimonio
Inmobiliario de Estados y Municipios, determine cuál
sería su decisión en los casos que se exponen en este
ejercicio. Establezca el fundamento legal y un breve
argumento que explique los motivos de su decisión.
Caso 1. Un particular propone al ayuntamiento la permuta
de un terreno de una hectárea, situado en las
colindancias de la zona rural, por un predio de 3000
metros situado en el centro de la cabecera municipal
para establecer su vivienda y un negocio propio.
Caso 2. Enajenación de un predio destinado a
estacionamiento de vehículos del municipio para la
adquisición de un terreno que permita la aplicación de
las instalaciones de la casa de de bombas del servicio de
agua potable.
Caso 3. Donación de un terreno propiedad del municipio
a una organización religiosa para que provea servicios
de culto, por motivo de existir antecedentes de otras
donaciones a favor de organizaciones de distintos credos.
Caso 4.Permiso administrativo temporal, para el
restablecimiento de las áreas verdes, a favor de un
vecino que tiene su propiedad en colindancia inmediata
de un parque, con la solicitud de instalar una cerca y
controlar el acceso a dichas áreas hasta en tanto no se
rehabiliten.
Caso 5. Permiso administrativo para la Instalación de un
sitio de taxis que utilice como estacionamiento el
costado de una plaza pública.
Caso 6. Enajenación de una casona propiedad del municipio
a una persona física para que se establezca con una
empresa de venta de insumos y productos agrícolas.
Financiamiento Municipal
Caso 8. Asignación de un bien mueble para la
instalación de un dispensario médico, administrado
por una organización religiosa
Caso 9. Enajenación de remanentes de predios no
utilizados en trazos de calles, obras públicas o
inhabilitación de equipamiento e infraestructura
de servicios públicos a vecinos colindantes de los
mismos.
Caso 10. Desafectación de un bien del dominio
público
para ampliar las oficinas del palacio
municipal.

27

Financiamiento Municipal
Año Dos mayor detalle los componentes de la hacienda municipal
en conceptos tales como Los bienes muebles e inmuebles
La localización, gestión y aprovechamiento de las fuentes propiedad del municipio; capitales y créditos e intereses
de financiamiento municipal es un trabajo cotidiano para y productos que generen los mismos; rentas y
las autoridades del ayuntamiento y su administración, por productos de todos los bienes municipales;
este motivo, en este curso se describe en un solo bloque participaciones que perciban de acuerdo con las leyes
lo relacionado con sus referentes principales federales y del Estado; contribuciones y demás ingresos
Se recomienda, en todos los casos, realizar las consultas determinados en la Ley de Ingresos de los Municipios;
a los materiales de lectura y audiovisuales que se otros que por cualquier título legal reciban; y
anotan en distintas partes de las lecturas, al igual que losdonaciones, herencias y legados que reciban.
ejercicio correspondientes. Ley de Hacienda Municipal22
Los temas se han organizado en textos breves que procuran Determina las atribuciones de las autoridades fiscales
llevar al lector a reflexiones y a la necesidad de localizardel municipio, así como las obligaciones de los
los ejemplos y ejercicios sugeridos. contribuyentes. En materia de las fuentes de ingresos
Objetivos municipales clasifica los conceptos establecidos en las
Distinguir con precisión las fuentes de financiamiento constituciones federal y estatal y determina los rubros
municipal a partir de los componentes de su hacienda, y genéricos que los integran en el orden siguiente:
la concurrencia de recursos procedentes de programas Impuestos, derechos, catastro, contribuciones especiales,
intergubernamentales, transferencias de fondos de aportaciones de mejoras, productos, aprovechamientos y
´presupuestos estatal y federal, acceso a recursos de demás que determine la legislatura estatal, incluyendo para
otros sectores del país y los procedentes de fuentes cada uno de ellos las bases, tarifas, cuotas y elementos
situadas en organizaciones de cooperación internacional, de valoración para el cálculo de la contribución,
entre otras Ubicar la naturaleza de las fuentes de derechos o cobro de otros conceptos no fiscales. En la
financiamiento Desarrollo misma norma se incluye el procedimiento de
Marco normativo del Financiamiento Municipal recaudación, fiscalización y cobro por medio del
Fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política procedimiento económico coactivo para la recuperación
de los Estados Unidos Mexicanos, define la estructura de créditos fiscales
28 de la Hacienda Municipal, a partir de los componentes Ley de Ingresos municipales
siguientes: Expedida con carácter anual, detalla las contribuciones
Explotación o usufructo de sus bienes patrimoniales que pueden recaudarse en el periodo fiscal que dura le
Las contribuciones tributarias y conceptos no tributarios Ley, así como los montos correspondientes a las
que señalen las Legislaturas Locales. mismas e incluyendo conceptos de ingresos no fiscales,
Los derechos derivados de la prestación de servicios llegando incluso a darse el caso de establecer las multas
públicos y diversos actos comprendidos en los servicios aplicables a las infracciones previstas en los reglamentos
administrativos que provee la autoridad municipal. municipales.
23
Los recursos federales: participaciones y aportaciones.
Constitución Política de la Entidad Federativa Ley de deuda pública municipal
Establece el derecho de los municipios para administrar Esta Ley establece las bases para la concentración y
libremente su hacienda y refrenda las fuentes de ingresos contratación de empréstitos y créditos; su
establecidas en la Constitución Federal, prevé también registro y control; así como la regulación del
que las leyes estatales no podrán establecer exenciones manejo de las operaciones financieras que en su
a contribuciones municipales, con excepción de los conjunto constituyen la Deuda Pública Municipal,
bienes del dominio público de la federación, el estado considerándose como deuda Los empréstitos o
y los propios municipios. Se prevé también que sean financiamientos directos que contraten los
los propios municipios quienes propongan en las Ayuntamientos con la banca nacional, las obligaciones
iniciativas de leyes correspondientes las tasas, bases y indirectas por créditos que contraten los organismos
cuotas para las contribuciones relacionadas la propiedad descentralizados municipales, las empresas de
inmobiliaria. participación municipal mayoritarias y los fideicomisos
Ley Orgánica Municipal constituidos por el municipio, así como obligaciones
Establece las normas para la administración de la hacienda contingentes contraídas por los Municipios con
municipal y para el aseguramiento de un ejercicio legal carácter de avalista o deudor solidario en operaciones
de sus recursos, atribuyendo al presidente municipal y al contratadas por sus organismos, fideicomisos y empresas
síndico diversas obligaciones para tal efecto. municipales.
Precisa conMunicipal
Financiamiento
Ley de Coordinación Fiscal24
Ley de tipo federal que instituye el sistema coordinación
fiscal y colaboración administrativa entre las entidades

Financiamiento Municipal
federativas y la federación para participar de los ingresos Fuentes de recursos municipales y de otros sectores
de la federación mediante convenios. Recursos tributarios, no tributarios y patrimoniales26
Con relación a las fuentes de financiamiento, esta Ley Estos recursos forman parte de la actividad fiscal
determina la institución de los siguientes fondos: del municipio y se sustentan en las leyes de ingresos
Fondo General de Participaciones constituido con el 20% expedidas por la legislatura, y se generan por los
de la recaudación federal participable, del cual corresponde conceptos siguientes:
como mínimo el 20% para los municipios, calculado a Recursos Tributarios:
partir del total percibido por la entidad federativa por Impuestos:
concepto de este Fondo. Impuesto Predial (Predios rústicos, predios urbanos,
Fondo de Fomento Municipal, distribuido en su predios no edificados)
totalidad entre los municipios de cada estado, según Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
las normas establecidas por sus respectivas legislaturas. Impuesto sobre Negocios Jurídicos relativos a la
En cuanto a los Fondos de aportaciones federales la Construcción
misma Reconstrucción o Ampliación de Inmuebles
Ley instituye los siguientes. Impuesto sobre Espectáculos Públicos
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica Derechos:
y Licencias, permisos y autorizaciones
Normal; Servicios de sanidad
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud; Fondo Servicios por obra (alineamiento, designación de número
de Aportaciones para la Infraestructura Social; Fondo de oficial, e inspección)
Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios Aseo público
y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; Agua potable y alcantarillado
Fondo de Aportaciones Múltiples; Rastro Registro civil
Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Certificaciones
Adultos; Servicios de
Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los catastro
Estados y del Distrito Federal; Estacionamientos
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Panteones 29
Entidades Federativas. Contribuciones especiales
Los fondos participables a los municipios son los Aportación de mejoras
siguientes: Contribuciones de obras por cooperación
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, Recursos no Tributarios:
donde se incluye el Fondo de Aportaciones para la Productos
Infraestructura Social Municipal, destinado en forma Renta del corral del Consejo
exclusiva a obras de agua potable, alcantarillado, drenaje Renta de piso
y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y Intereses
de colonias pobres, infraestructura básica de salud, Aprovechamientos
infraestructura básica educativa, mejoramiento de Recargos
vivienda, caminos rurales, e infraestructura productiva Multas
rural, destinadas a poblaciones en situación de pobreza. Donativos, herencias y legados en favor del municipio
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Bienes vacantes;
Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Reintegros o devoluciones;
Distrito Federal, cuyos recursos se destinarán a la Indemnizaciones a favor del Municipio;
satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al Recursos patrimoniales:
cumplimiento de sus obligaciones financieras, al pago Enajenación de bienes del dominio privado del municipio
de derechos y aprovechamientos por concepto de agua y Arrendamiento de bienes inmuebles
a la atención de las necesidades directamente vinculadas Participaciones, transferencias y subsidios
con la seguridad pública de sus habitantes.
Ley Estatal de Coordinación Fiscal25 Estos recursos proceden de la coordinación fiscal y/o de
Establece las reglas para la distribución de las los presupuestos de egresos de la federación y de la
participaciones federales en cumplimiento de lo dispuesto entidad federativa se generan por los conceptos
en la ley federal en la materia. siguientes:
Fondo General de Participaciones
Financiamiento Municipal
Fondo de Fomento Programa
Municipal Oportunidades28
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los
Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del
Distrito Federal
Participaciones estatales derivadas de la Ley de
coordinación fiscal del estado
Subsidios provenientes del gobierno federal y estatal,
así como de instituciones o particulares a favor del
municipio; Aportaciones de los gobiernos Federal, Estatal
y de terceros, para obras y servicios de beneficio social
Recursos crediticios
Proceden del uso del crédito público y generan los
beneficios y obligaciones de deuda contraída, para lo cual
es necesario contar con la aprobación de la legislatura
del Estado y el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en la Ley de deuda pública municipal vigente.
Se integra por lo general por los conceptos siguientes:

Empréstitos y financiamientos otorgados al Municipio,


previa autorización del Congreso del Estado
Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas
Públicos
Estos recursos están alineados al gasto de los gobiernos
federal y estatal y tienen aplicación en programas
30 municipalizados o descentralizados hacia los propios
municipios y sus comunidades. En este rubro destacan los
programas de desarrollo social y programas de desarrollo
rural, ambos grupos con sus propias reglas de operación.
Para acceder a los mismos es necesaria la celebración e
convenios de coordinación o colaboración.
Ejemplo de estos programas son los siguientes:
Estrategia: Vivir Mejor27
La estrategia Vivir Mejor tiene cinco objetivos:
Desarrollar y potenciar las capacidades de las personas y
sus familias a través del acceso a:
Alimentación, con los mínimos nutricionales, y la
orientación alimentaria para una dieta saludable.
Educación. Mayor cobertura de los servicios educativos,
respaldo de becas y el impulso de la calidad.
Salud. Promoción de la salud y prevención de
enfermedades, e incremento en la cobertura y calidad de
los servicios. Vivienda, como soporte del patrimonio de
las familias. Infraestructura social básica para los
hogares y las comunidades.
Identidad jurídica de las personas, para garantizarles el
respeto a sus derechos fundamentales.
A partir de estos objetivos, se infiere que los
medios alineados a los mismos tienen
necesariamente una vinculación con el ámbito
municipal.
Financiamiento Municipal
Los objetivos de este programa se vinculan con la estrategia
antes mencionada y se vinculan con lo siguiente:
Otorgar apoyos educativos en educación básica y media
superior a los niños y jóvenes de las familias beneficiarias;
Asegurar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud a
las familias beneficiarias;
Proporcionar los apoyos alimentario y nutricional a las
familias beneficiarias; y
Fomentar el compromiso con los objetivos del Programa y
la participación activa de los padres y de todos los
integrantes de las familias beneficiarias.
Las autoridades municipales, a través de su Cabildo,
podrán nombrar un enlace municipal con el Programa.
Dicho enlace coadyuvará con la Coordinación Nacional en la
identificación de las zonas en que se requiera ampliar la
cobertura de servicios, de acuerdo con los criterios de
selección establecidos en las Reglas de Operación. Programa
Hábitat29
Está dirigido a integrantes de hogares asentados en zonas
urbanas marginadas (polígonos Hábitat) y en otras áreas de
ciudades mayores de 15 mil habitantes, que se encuentran
en situación de pobreza patrimonial.
El Programa apoya la ejecución de obras y acciones para el
mejoramiento de la infraestructura urbana básica de
zonas urbanas marginadas, así como el fortalecimiento de
la organización y participación social y el desarrollo de
capacidades individuales y comunitarias, entre otros
aspectos
Los municipios son los principales ejecutores de las obras y
acciones apoyadas por el Programa. También podrán ser
ejecutores, las Delegaciones y las entidades sectorizadas
de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), otras
dependencias o entidades federales, y los gobiernos de las
entidades federativas.
Programa de ahorro, subsidio y crédito para la vivienda
“Tu casa” Fideicomiso Nacional de Habitaciones Populares
(FONHAPO)
El gobierno federal, a través del Fonhapo, aporta los
recursos financieros del programa Tu Casa, en el que
también participan los gobiernos estatales y municipales
con una aportación acorde con lo establecido en las Reglas de
Operación del Programa 2010.30Los beneficiarios
contribuyen con al menos 5% del valor de la acción en
efectivo, o pueden cooperar con mano de obra para
construir, ampliar o mejorar su vivienda.
Programa para el desarrollo local “microrregiones”31
Tiene como objetivo contribuir a la reducción de las
desigualdades regionales a través del fortalecimiento del
capital físico y del desarrollo de acciones que permitan la
integración de las regiones marginadas, rezagadas o en
pobreza a los
Procesos de desarrollo.
Financiamiento Municipal
Las instancias ejecutoras del Programa podrán ser las (CONADE)
Delegaciones de la SEDESOL, otras dependencias o
entidades federales, los municipios o demarcaciones
territoriales, los gobiernos de las entidades federativas,
organizaciones de la sociedad civil (de acuerdo con
la legislación y disposiciones vigentes), instituciones
académicas o de investigación, así como los propios
beneficiarios de los proyectos, dependiendo del tipo de
acción a realizar.
Programa 3 x 1 para migrantes32
El programa tiene como objetivos multiplicar los esfuerzos
de los migrantes mexicanos radicados en el extranjero,
mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus
comunidades de origen y la coordinación de acciones
con los tres órdenes de gobierno que permitan mejorar
la calidad de vida en dichas comunidades; y
Fortalecer la coordinación entre autoridades
gubernamentales y los migrantes, para impulsar las
iniciativas de infraestructura, servicios comunitarios
y actividad económica, fomentando a la vez los
lazos de identidad de los migrantes con sus
comunidades de origen.
Fondo Municipal de Subsidios a los Municipios y a las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal para
la Seguridad Pública (SUBSEMUN)33
Los objetivos del SUBSEMUN consisten en establecer
la mecánica operativa del Programa para llevar a cabo
la profesionalización de los cuerpos de seguridad pública
en los municipios y demarcaciones territoriales del
Distrito Federal, avanzando hacia un nuevo modelo de
operación policial; y estandarizar el equipamiento
básico para personal operativo utilizado por las
corporaciones policiales de los municipios y del Gobierno
del Distrito Federal en la prevención y combate al
delito, así como mejorar la infraestructura de las
corporaciones.
En su origen está dirigido a ciento cincuenta municipios
elegibles conforme a las reglas de operación del programa,
sin embargo es previsible que su cobertura se extienda
en un mediano plazo. Los recursos asignados a un
municipio o demarcación territorial del Distrito Federal
no podrán ser inferiores a $9’000,000.00 o superiores
a $104’092,600.00. Para los fines establecidos en el
Programa.
Otros programas que pueden investigarse en los
portales de las dependencias del Gobierno Federal o
utilizando su nombre en el “buscador”, son los siguientes
Programa de empleo temporal “PET”
Programa de vivienda
rural
Programa de opciones productivas
Programa de Construcción de Infraestructura deportiva
en los municipios de la Comisión Nacional del Deporte
Financiamiento Municipal
Programa de acciones de mejoramiento de eficiencia el Banco Interamericano de Desarrollo y otros
y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y equivalentes. En Organismos internacionales con
tratamiento de aguas residuales de acuerdo a lo tradición de investigación y formulación de proyectos de
contenido en el artículo desarrollo se identifican algunas alternativas de trabajo
231-A de la Ley Federal de Derechos. (PRODDER), con municipios, siempre y cuando sus temas de interés
de la sean coincidentes; en otro plano se encuentran las
Comisión Nacional del embajadas de países con tradición en la colaboración
Agua translocal, como puede ser la de la República
Programa de Fondos y Subsidios del Consejo Nacional Francesa o las agencias de cooperación que
para la Cultura y las Artes
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento en Zonas
Urbanas de la Comisión Nacional del Agua (APAZU)
Apoyos municipales del Sistema Nacional de
Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral
(SINACATRI), del INCA Rural
Programas de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Recursos de Fondos de Financiamiento de
Programas de otros sectores
En este rubro se sitúan las fuentes de
financiamiento procedentes de recursos de
organizaciones del sector social y privado que pueden
respaldar la gestión de los municipios, su localización
es de carácter nacional, regional o local, por lo que
únicamente se mencionan por el tipo de institución o
mecanismo en pueden presentarse.34
Programas de asistencia privada para la
construcción de equipamiento de servicios de
asistencia social.
Fondos de aportación para el combate a la desnutrición.
Fundaciones culturales que respaldan la realización de
eventos de arte, cultura y esparcimiento social.
31
Fondos de cámaras empresariales, de comercio y
servicios
para el apoyo a la infraestructura y equipamiento
urbano municipal, mediante la adjudicación del uso
de espacios públicos para publicidad.
Universidades e instituciones de educación para el
respaldo en la formulación de proyectos productivos
Sistemas de cooperación
vecinal
Fuentes de recursos de organismos de
cooperación internacional
En materia de localización de fuentes de
financiamiento municipal se puede inferir que no
siempre se identifican de manera evidente, ya que
las distintas organizaciones de cooperación generan
recursos al interior de sus propios países y, en los
casos con publicidad explícita se relacionan con
sistemas de financiamiento crediticio o en términos
de mecanismos auspiciados por el Banco Mundial,
Financiamiento Municipal
trabajan a la par de la embajada de España, En este entre municipios, personal al servicio de los gobiernos
espacio y al reconocer la amplitud de referencias, que no locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el
permitirían una sistematización consistente en este breve desarrollo local.
espacio se citan únicamente las organizaciones más Fomentar actividades que favorezcan el desarrollo de las
representativas para Iberoamérica y se proporciona la autonomías locales.
Dirección Web del Instituto Nacional para el Estimular la participación ciudadana y vecinal en la
Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) que da gestión de los intereses que les son propios.
a conocer un directorio más detallado de organismos Defender los intereses municipales y su actividad ante
internacionales vinculados al municipio.35 organismos nacionales e internacionales.
Organización Iberoamericana de Cooperación Municipal. Capacitar y perfeccionar a los responsables de la
OICI gestión local.
Sede: Valladolid, España. Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA)
Página Web: http://www.valladolidinternacional. Sede: la Haya, Holanda
es/organizacion-ibe r oamericana-de- c ooperacion - Dirección Web: http://www.iula.org/
intermunicipal-oici/ Perfil
Es un organismo que establece vínculos intermunicipales
Objetivos y Actividades: y promueve la colaboración de organismos
Contribuir al desarrollo, fortalecimiento y autonomía de internacionales e intersectoriales en todo el mundo para
los municipios. el intercambio de información y conocimientos
Defender la democracia de la esfera local. especializados y la formación de una cultura municipal en
Promover la incorporación efectiva de las el ámbito del desempeño de las autoridades locales.
administraciones locales en el proceso de desarrollo Objetivos:
de sus respectivos países. Desarrollar y mantener una organización relacionada con
Actuar como centro de difusión, estímulo e intercambio las autoridades locales en un entorno Mundial.
de estudios, ideas, experiencias y asistencia técnica. Constituir una instancia de articulación de la voz e
Promover el mutuo entendimiento, cooperación y buena imagen del gobierno local.
vecindad entre los gobiernos municipales de los países Consolidarse como instancia de intercambio de
32 miembros. información, en todo el mundo, relacionada con el análisis
Estimular el establecimiento de institutos nacionales e del gobierno local
internacionales de administración municipal y de Aportar y generar el aprendizaje, intercambio y el
enseñanza de las técnicas de gobierno y de fortalecimiento de capacidades programas en gobiernos
administración en dicha materia. locales democráticos
Fomentar la participación e interpretación más directa de
la comunidad en los asuntos de la vida local, promoviendo
la mayor democratización en la organización y Ejercicio
funcionamiento de las Administraciones locales.
Prestar asistencia técnica en materia municipal a los Ejercicio de aprendizaje 1
miembros de la Organización. A partir de la Ley de Ingresos del Municipio de Zapopan
Promover la organización de Asociaciones Nacionales de Jalisco, establezca las contribuciones que deben
Municipios y Asociaciones Técnicas en el área municipal en aplicarse en diversos supuestos de obligaciones fiscales.
los países miembros. Objetivo:
Celebrar periódicamente congresos, conferencias y Identificar, clasificar y valorar los alcances de las
seminarios nacionales e internacionales sobre temas obligaciones fiscales de los contribuyentes y la función
municipales. de la autoridad municipal en materia de recaudación, a
Promover los mecanismos correspondientes para que todos efecto de valorar la importancia del adecuado ejercicio
los países latinoamericanos formen parte de la OICI. de las atribuciones tributarias del municipio.
Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM
Sede: Granada, España
Página Web: http://www.uimunicipalistas.org/#/
sobrelauim.txt
Objetivos: Instructivo:
Promocionar las relaciones de cooperación e intercambio Analice los casos que se expone y califique el monto de
las
Financiamiento Municipal
contribuciones que deberán cubrirse aplicando la Ley de n
Ingresos Municipales del Municipio de Zapopan, Jalisco.36 Médico municipal
Caso 1. Exhumación de restos y re inhumación junto Comandante de policía
con una inhumación de un familiar recién fallecido.
Caso 2. Depósito de materiales de construcción (arena y
grava) en una banqueta, aproximadamente el
equivalente a un camión de volteo.
Caso 3. Mordedura de perro sin cadena, a
transeúnte,
causándole lesiones que dejen cicatriz.
Caso 4. Licencia de construcción para nave comercial
con una techumbre de cuatro mil metros cuadrados.
Caso 5. Predial de propiedad rústica, considerado
como
lote baldío de 2000, metros cuadrados.
Caso 6. Consumo de agua por servicio medido con uso
comercial por 100 m3, en un bimestre
Caso 7. Balizamiento de un estacionamiento con 50
cajones y líneas divisorias de aproximadamente cuatro
metros, en un tanto de dos por cajón.
Caso 8. Multa por ingerir bebidas alcohólicas al interior
de un panteón municipal, escandalizando y profiriendo
insultos a visitantes
Caso 9. Licencia de construcción para casa habitación de
120 metros cuadrados de finca.
Caso 10. Derechos por servicios registrales de 150
matrimonios en ceremonia colectiva.
Nombre del puesto
Objetivo del Puesto
Área de adscripción
Funciones que lo caractericen como puesto de base o
como puesto de confianza
Requisitos mínimos de ocupación (requisitos legales,
escolaridad, tipo de experiencia)
Para la realización de este ejercicio es necesario consultar
una ley del Servicio Civil o de los trabajadores al
servicio del estado y los municipios.37
Para la elaboración de funciones se recomienda la lectura
del documento denominado: Modelo de estructuras
orgánica y ocupacional para municipios de tipo rural,
publicado en la siguiente dirección electrónica:
h tt p : // www . i na f e d . g o b . m x / w o rk / s i t e s / E L O C A L /
resources/LocalContent/9026/1/modelo_rural.pdf

Los puestos establecidos para este ejercicio son


los siguientes:
Jefe de Departamento de mercados
municipales
Asesor jurídico en procesos de licitaciones
Jefe de proyectos de obras por
cooperación Alcaide
Director del Registro Civil
Peó
Financiamiento Municipal
Agente de tránsito diversas, en apego a las normas que regulan su prestación
Verificador de reglamentos Instructivo:
Con base en el ciclo operativo de los servicios generales
Ejercicio de aprendizaje 2 visto en el material del curso, describa los pasos a
Aplicación de la clasificación legal de los bienes seguir para la atención de los requerimientos siguientes:
propiedad del municipio Reparación de una bomba de agua que surte los tinacos
Objetivo: Analizar la naturaleza propia de diversos de la presidencia municipal
bienes propiedad del municipio y clasificarlos
conforme a las disposiciones legales aplicables.
Instructivo:
Realice una clasificación de bienes recursos
materiales de conformidad con lo dispuesto en una
Ley del patrimonio municipal38
Plaza pública del zócalo municipal
Tinta de
impresoras
Material
quirúrgico
Papelería
Cemento y grava
Vehículos
utilitarios
Retroexcavador
a Rastrillos de
jardinería
Armamento
Enseres de cocina
Fotocopiadora
Focos incandescentes
Caseta de la bomba de
agua Kiosco de
vigilancia
Sala de juntas del COPLADEMUN
33
Auditorio Municipal
Predio del mausoleo a los héroes del municipio
Jardín botánico municipal
Piezas del museo municipal
Videograbaciones de actos
oficiales Libros y revistas
Marcos y
lunas
Sillería
Mampara
s
Equipo de radiocomunicación
Obras de artesanía
Ejercicio de aprendizaje 3
Aplicación de las etapas del ciclo operativo de los
servicios generales
Objetivo: Razonar el tratamiento operativo que debe
darse a distintos casos en los que se requieran
servicios generales de naturaleza y condiciones
Financiamiento Municipal
Traslado de vecinos al mitin del candidato a Presidente Caso 6. Enajenación de una casona propiedad del
municipal del partido en el que milita el Alcalde en municipio a una persona física para que se establezca con
funciones una empresa de venta de insumos y productos
Arrendamiento del salón de actos del centro estatal de agrícolas.
convenciones
Limpieza mayor de oficinas municipales
Control de plagas
Contratación de servicio de banquetes para la recepción de
visitantes distinguidos
Servicios de mantenimiento de equipos de
cómputo
Reparación de mobiliario de
oficina

Ejercicio de aprendizaje 4
Aplicación de criterios de asignación de uso o
aprovechamiento de bienes del patrimonio inmobiliario
municipal
Objetivo: Interpretar situaciones y disyuntivas en que
deba decidirse la forma de asegurar el interés público
en el manejo del patrimonio inmobiliario de un
municipio, previendo sus consecuencias o efectos
institucionales

Instructivo:
Mediante la consulta de leyes aplicables al Patrimonio
Inmobiliario de Estados y Municipios, determine cuál
34 sería su decisión en los casos que se exponen en este
ejercicio. Establezca el fundamento legal y un breve
argumento que explique los motivos de su decisión.
Caso 1. Un particular propone al ayuntamiento la permuta
de un terreno de una hectárea, situado en las
colindancias de la zona rural, por un predio de 3000
metros situado en el centro de la cabecera municipal
para establecer su vivienda y un negocio propio.
Caso 2. Enajenación de un predio destinado a
estacionamiento de vehículos del municipio para la
adquisición de un terreno que permita la aplicación de
las instalaciones de la casa de de bombas del servicio de
agua potable.
Caso 3. Donación de un terreno propiedad del municipio
a una organización religiosa para que provea servicios
de culto, por motivo de existir antecedentes de otras
donaciones a favor de organizaciones de distintos credos.
Caso 4.Permiso administrativo temporal, para el
restablecimiento de las áreas verdes, a favor de un
vecino que tiene su propiedad en colindancia inmediata
de un parque, con la solicitud de instalar una cerca y
controlar el acceso a dichas áreas hasta en tanto no se
rehabiliten.
Caso 5. Permiso administrativo para la Instalación de un
sitio de taxis que utilice como estacionamiento el
costado de una plaza pública.
Financiamiento Municipal
Caso 7. Asignación del aprovechamiento de un bien
inmueble en el régimen de comodato a una asociación
civil dedicada a la rehabilitación de adictos al consumo de
drogas
Caso 8. Asignación de un bien mueble para la instalación de
un dispensario médico, administrado por una organización
religiosa
Caso 9. Enajenación de remanentes de predios no utilizados
en trazos de calles, obras públicas o inhabilitación de
equipamiento e infraestructura de servicios públicos a
vecinos colindantes de los mismos.
Caso 10. Desafectación de un bien del dominio público
para ampliar las oficinas del palacio municipal.

Financiamiento Municipal
Año Tres mayor detalle los componentes de la hacienda municipal
en conceptos tales como Los bienes muebles e inmuebles
La localización, gestión y aprovechamiento de las fuentes propiedad del municipio; capitales y créditos e intereses
de financiamiento municipal es un trabajo cotidiano para y productos que generen los mismos; rentas y
las autoridades del ayuntamiento y su administración, por productos de todos los bienes municipales;
este motivo, en este curso se describe en un solo bloque participaciones que perciban de acuerdo con las leyes
lo relacionado con sus referentes principales federales y del Estado; contribuciones y demás ingresos
Se recomienda, en todos los casos, realizar las consultas determinados en la Ley de Ingresos de los Municipios;
a los materiales de lectura y audiovisuales que se otros que por cualquier título legal reciban; y
anotan en distintas partes de las lecturas, al igual que losdonaciones, herencias y legados que reciban.
ejercicio correspondientes. Ley de Hacienda Municipal39
Los temas se han organizado en textos breves que procuran Determina las atribuciones de las autoridades fiscales
llevar al lector a reflexiones y a la necesidad de localizardel municipio, así como las obligaciones de los
los ejemplos y ejercicios sugeridos. contribuyentes. En materia de las fuentes de ingresos
Objetivos municipales clasifica los conceptos establecidos en las
Distinguir con precisión las fuentes de financiamiento constituciones federal y estatal y determina los rubros
municipal a partir de los componentes de su hacienda, y genéricos que los integran en el orden siguiente:
la concurrencia de recursos procedentes de programas Impuestos, derechos, catastro, contribuciones especiales,
intergubernamentales, transferencias de fondos de aportaciones de mejoras, productos, aprovechamientos y
´presupuestos estatal y federal, acceso a recursos de demás que determine la legislatura estatal, incluyendo para
otros sectores del país y los procedentes de fuentes cada uno de ellos las bases, tarifas, cuotas y elementos
situadas en organizaciones de cooperación internacional, de valoración para el cálculo de la contribución,
entre otras Ubicar la naturaleza de las fuentes de derechos o cobro de otros conceptos no fiscales. En la
financiamiento Desarrollo misma norma se incluye el procedimiento de
Marco normativo del Financiamiento Municipal recaudación, fiscalización y cobro por medio del
Fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política procedimiento económico coactivo para la recuperación
de los Estados Unidos Mexicanos, define la estructura de créditos fiscales
de la Hacienda Municipal, a partir de los componentes Ley de Ingresos municipales
siguientes: Expedida con carácter anual, detalla las contribuciones 35
Explotación o usufructo de sus bienes patrimoniales que pueden recaudarse en el periodo fiscal que dura le
Las contribuciones tributarias y conceptos no tributarios Ley, así como los montos correspondientes a las
que señalen las Legislaturas Locales. mismas e incluyendo conceptos de ingresos no fiscales,
Los derechos derivados de la prestación de servicios llegando incluso a darse el caso de establecer las multas
públicos y diversos actos comprendidos en los servicios aplicables a las infracciones previstas en los reglamentos
administrativos que provee la autoridad municipal. municipales.
40
Los recursos federales: participaciones y aportaciones.
Constitución Política de la Entidad Federativa Ley de deuda pública municipal
Establece el derecho de los municipios para administrar Esta Ley establece las bases para la concentración y
libremente su hacienda y refrenda las fuentes de ingresos contratación de empréstitos y créditos; su
establecidas en la Constitución Federal, prevé también registro y control; así como la regulación del
que las leyes estatales no podrán establecer exenciones manejo de las operaciones financieras que en su
a contribuciones municipales, con excepción de los conjunto constituyen la Deuda Pública Municipal,
bienes del dominio público de la federación, el estado considerándose como deuda Los empréstitos o
y los propios municipios. Se prevé también que sean financiamientos directos que contraten los
los propios municipios quienes propongan en las Ayuntamientos con la banca nacional, las obligaciones
iniciativas de leyes correspondientes las tasas, bases y indirectas por créditos que contraten los organismos
cuotas para las contribuciones relacionadas la propiedad descentralizados municipales, las empresas de
inmobiliaria. participación municipal mayoritarias y los fideicomisos
Ley Orgánica Municipal constituidos por el municipio, así como obligaciones
Establece las normas para la administración de la hacienda contingentes contraídas por los Municipios con
municipal y para el aseguramiento de un ejercicio legal carácter de avalista o deudor solidario en operaciones
de sus recursos, atribuyendo al presidente municipal y al contratadas por sus organismos, fideicomisos y empresas
síndico diversas obligaciones para tal efecto. municipales.
Precisa conMunicipal
Financiamiento
Ley de Coordinación
Fiscal41
Ley de tipo federal que instituye el sistema
coordinación fiscal y colaboración administrativa
entre las entidades

Financiamiento Municipal
federativas y la federación para participar de los ingresos Fuentes de recursos municipales y de otros sectores
de la federación mediante convenios. Recursos tributarios, no tributarios y patrimoniales43
Con relación a las fuentes de financiamiento, esta Ley Estos recursos forman parte de la actividad fiscal
determina la institución de los siguientes fondos: del municipio y se sustentan en las leyes de ingresos
Fondo General de Participaciones constituido con el 20% expedidas por la legislatura, y se generan por los
de la recaudación federal participable, del cual corresponde conceptos siguientes:
como mínimo el 20% para los municipios, calculado a Recursos Tributarios:
partir del total percibido por la entidad federativa por Impuestos:
concepto de este Fondo. Impuesto Predial (Predios rústicos, predios urbanos,
Fondo de Fomento Municipal, distribuido en su predios no edificados)
totalidad entre los municipios de cada estado, según Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
las normas establecidas por sus respectivas legislaturas. Impuesto sobre Negocios Jurídicos relativos a la
En cuanto a los Fondos de aportaciones federales la Construcción
misma Reconstrucción o Ampliación de Inmuebles
Ley instituye los siguientes. Impuesto sobre Espectáculos Públicos
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica Derechos:
y Licencias, permisos y autorizaciones
Normal; Servicios de sanidad
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud; Fondo Servicios por obra (alineamiento, designación de número
de Aportaciones para la Infraestructura Social; Fondo de oficial, e inspección)
Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios Aseo público
y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; Agua potable y alcantarillado
Fondo de Aportaciones Múltiples; Rastro Registro civil
Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Certificaciones
Adultos; Servicios de
Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los catastro
Estados y del Distrito Federal; Estacionamientos
36 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Panteones
Entidades Federativas. Contribuciones especiales
Los fondos participables a los municipios son los Aportación de mejoras
siguientes: Contribuciones de obras por cooperación
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, Recursos no Tributarios:
donde se incluye el Fondo de Aportaciones para la Productos
Infraestructura Social Municipal, destinado en forma Renta del corral del Consejo
exclusiva a obras de agua potable, alcantarillado, drenaje Renta de piso
y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y Intereses
de colonias pobres, infraestructura básica de salud, Aprovechamientos
infraestructura básica educativa, mejoramiento de Recargos
vivienda, caminos rurales, e infraestructura productiva Multas
rural, destinadas a poblaciones en situación de pobreza. Donativos, herencias y legados en favor del municipio
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Bienes vacantes;
Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Reintegros o devoluciones;
Distrito Federal, cuyos recursos se destinarán a la Indemnizaciones a favor del Municipio;
satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al Recursos patrimoniales:
cumplimiento de sus obligaciones financieras, al pago Enajenación de bienes del dominio privado del municipio
de derechos y aprovechamientos por concepto de agua y Arrendamiento de bienes inmuebles
a la atención de las necesidades directamente vinculadas Participaciones, transferencias y subsidios
con la seguridad pública de sus habitantes.
Ley Estatal de Coordinación Fiscal42 Estos recursos proceden de la coordinación fiscal y/o de
Establece las reglas para la distribución de las los presupuestos de egresos de la federación y de la
participaciones federales en cumplimiento de lo dispuesto entidad federativa se generan por los conceptos
en la ley federal en la materia. siguientes:
Fondo General de Participaciones
Financiamiento Municipal
Fondo de Fomento Programa Oportunidades45
Municipal
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los
Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del
Distrito Federal
Participaciones estatales derivadas de la Ley de
coordinación fiscal del estado
Subsidios provenientes del gobierno federal y estatal,
así como de instituciones o particulares a favor del
municipio; Aportaciones de los gobiernos Federal, Estatal
y de terceros, para obras y servicios de beneficio social
Recursos crediticios
Proceden del uso del crédito público y generan los
beneficios y obligaciones de deuda contraída, para lo cual
es necesario contar con la aprobación de la legislatura
del Estado y el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en la Ley de deuda pública municipal vigente.
Se integra por lo general por los conceptos siguientes:

Empréstitos y financiamientos otorgados al Municipio,


previa autorización del Congreso del Estado
Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas
Públicos
Estos recursos están alineados al gasto de los gobiernos
federal y estatal y tienen aplicación en programas
municipalizados o descentralizados hacia los propios
municipios y sus comunidades. En este rubro destacan los
programas de desarrollo social y programas de desarrollo
rural, ambos grupos con sus propias reglas de operación.
Para acceder a los mismos es necesaria la celebración e
convenios de coordinación o colaboración.
Ejemplo de estos programas son los siguientes:
Estrategia: Vivir Mejor44
La estrategia Vivir Mejor tiene cinco objetivos:
Desarrollar y potenciar las capacidades de las personas y
sus familias a través del acceso a:
Alimentación, con los mínimos nutricionales, y la
orientación alimentaria para una dieta saludable.
Educación. Mayor cobertura de los servicios educativos,
respaldo de becas y el impulso de la calidad.
Salud. Promoción de la salud y prevención de
enfermedades, e incremento en la cobertura y calidad de
los servicios. Vivienda, como soporte del patrimonio de
las familias. Infraestructura social básica para los
hogares y las comunidades.
Identidad jurídica de las personas, para garantizarles el
respeto a sus derechos fundamentales.
A partir de estos objetivos, se infiere que los
medios alineados a los mismos tienen
necesariamente una vinculación con el ámbito
municipal.
Financiamiento Municipal
Los objetivos de este programa se vinculan con la con al menos 5% del valor de la acción en efectivo,
estrategia antes mencionada y se vinculan con lo o pueden cooperar con mano de obra para construir,
siguiente: ampliar o mejorar su vivienda.
Otorgar apoyos educativos en educación básica y Programa para el desarrollo local “microrregiones”48
media superior a los niños y jóvenes de las familias Tiene como objetivo contribuir a la reducción de
beneficiarias; Asegurar el acceso al Paquete Básico las desigualdades regionales a través del fortalecimiento
Garantizado de Salud a las familias beneficiarias; del capital físico y del desarrollo de acciones que
Proporcionar los apoyos alimentario y nutricional permitan la integración de las regiones marginadas,
a las rezagadas o en pobreza a los
familias Procesos de desarrollo.
beneficiarias; y
Fomentar el compromiso con los objetivos del
Programa y la participación activa de los padres y
de todos los integrantes de las familias
beneficiarias.
Las autoridades municipales, a través de su
Cabildo, podrán nombrar un enlace municipal con
el Programa. Dicho enlace coadyuvará con la
Coordinación Nacional en la identificación de las
zonas en que se requiera ampliar la cobertura de
servicios, de acuerdo con los criterios de selección
establecidos en las Reglas de Operación. Programa
Hábitat46
Está dirigido a integrantes de hogares asentados en
zonas urbanas marginadas (polígonos Hábitat) y en
otras áreas de ciudades mayores de 15 mil
habitantes, que se encuentran en situación de
pobreza patrimonial.
El Programa apoya la ejecución de obras y acciones
para el mejoramiento de la infraestructura urbana
básica de zonas urbanas marginadas, así como el
fortalecimiento de la organización y participación
social y el desarrollo de capacidades individuales y
comunitarias, entre otros
aspectos
37
Los municipios son los principales ejecutores de las
obras
y acciones apoyadas por el Programa. También
podrán ser ejecutores, las Delegaciones y las
entidades sectorizadas de la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), otras dependencias o
entidades federales, y los gobiernos de las entidades
federativas.
Programa de ahorro, subsidio y crédito para la
vivienda “Tu casa” Fideicomiso Nacional de
Habitaciones Populares (FONHAPO)
El gobierno federal, a través del Fonhapo,
aporta los recursos financieros del programa Tu
Casa, en el que también participan los gobiernos
estatales y municipales con una aportación acorde
con lo establecido en las Reglas de Operación del
Programa 2010.47Los beneficiarios contribuyen
Financiamiento Municipal
Las instancias ejecutoras del Programa podrán ser las (CONADE)
Delegaciones de la SEDESOL, otras dependencias o
entidades federales, los municipios o demarcaciones
territoriales, los gobiernos de las entidades federativas,
organizaciones de la sociedad civil (de acuerdo con
la legislación y disposiciones vigentes), instituciones
académicas o de investigación, así como los propios
beneficiarios de los proyectos, dependiendo del tipo de
acción a realizar.
Programa 3 x 1 para migrantes49
El programa tiene como objetivos multiplicar los esfuerzos
de los migrantes mexicanos radicados en el extranjero,
mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus
comunidades de origen y la coordinación de acciones
con los tres órdenes de gobierno que permitan mejorar
la calidad de vida en dichas comunidades; y
Fortalecer la coordinación entre autoridades
gubernamentales y los migrantes, para impulsar las
iniciativas de infraestructura, servicios comunitarios
y actividad económica, fomentando a la vez los
lazos de identidad de los migrantes con sus
comunidades de origen.
Fondo Municipal de Subsidios a los Municipios y a las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal para
la Seguridad Pública (SUBSEMUN)50
Los objetivos del SUBSEMUN consisten en establecer
la mecánica operativa del Programa para llevar a cabo
38 la profesionalización de los cuerpos de seguridad pública
en los municipios y demarcaciones territoriales del
Distrito Federal, avanzando hacia un nuevo modelo de
operación policial; y estandarizar el equipamiento
básico para personal operativo utilizado por las
corporaciones policiales de los municipios y del Gobierno
del Distrito Federal en la prevención y combate al
delito, así como mejorar la infraestructura de las
corporaciones.
En su origen está dirigido a ciento cincuenta municipios
elegibles conforme a las reglas de operación del programa,
sin embargo es previsible que su cobertura se extienda
en un mediano plazo. Los recursos asignados a un
municipio o demarcación territorial del Distrito Federal
no podrán ser inferiores a $9’000,000.00 o superiores
a $104’092,600.00. Para los fines establecidos en el
Programa.
Otros programas que pueden investigarse en los
portales de las dependencias del Gobierno Federal o
utilizando su nombre en el “buscador”, son los siguientes
Programa de empleo temporal “PET”
Programa de vivienda
rural
Programa de opciones productivas
Programa de Construcción de Infraestructura deportiva
en los municipios de la Comisión Nacional del Deporte
Financiamiento Municipal
Programa de acciones de mejoramiento de eficiencia y de
infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento
de aguas residuales de acuerdo a lo contenido en el artículo
231-A de la Ley Federal de Derechos. (PRODDER), de la
Comisión Nacional del Agua
Programa de Fondos y Subsidios del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en
Zonas
Urbanas de la Comisión Nacional del Agua (APAZU)
Apoyos municipales del Sistema Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI), del INCA
Rural
Programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas.
Recursos de Fondos de Financiamiento de Programas de
otros sectores
En este rubro se sitúan las fuentes de financiamiento
procedentes de recursos de organizaciones del sector social y
privado que pueden respaldar la gestión de los municipios, su
localización es de carácter nacional, regional o local, por lo
que únicamente se mencionan por el tipo de institución o
mecanismo en pueden presentarse.51
Programas de asistencia privada para la construcción de
equipamiento de servicios de asistencia social.
Fondos de aportación para el combate a la desnutrición.
Fundaciones culturales que respaldan la realización de
eventos de arte, cultura y esparcimiento social.
Fondos de cámaras empresariales, de comercio y servicios
para el apoyo a la infraestructura y equipamiento urbano
municipal, mediante la adjudicación del uso de espacios
públicos para publicidad.
Universidades e instituciones de educación para el respaldo
en la formulación de proyectos productivos
Sistemas de cooperación vecinal
Fuentes de recursos de organismos de cooperación
internacional
En materia de localización de fuentes de financiamiento
municipal se puede inferir que no siempre se identifican de
manera evidente, ya que las distintas organizaciones de
cooperación generan recursos al interior de sus propios
países y, en los casos con publicidad explícita se relacionan
con sistemas de financiamiento crediticio o en términos de
mecanismos auspiciados por el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo y otros equivalentes. En
Organismos internacionales con tradición de investigación y
formulación de proyectos de desarrollo se identifican
algunas alternativas de trabajo con municipios, siempre y
cuando sus temas de interés sean coincidentes; en otro
plano se encuentran las embajadas de países con tradición en
la colaboración translocal, como puede ser la de la
República Francesa o las agencias de cooperación que
Financiamiento Municipal
trabajan a la par de la embajada de España, En este entre municipios, personal al servicio de los gobiernos
espacio y al reconocer la amplitud de referencias, que no locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el
permitirían una sistematización consistente en este breve desarrollo local.
espacio se citan únicamente las organizaciones más Fomentar actividades que favorezcan el desarrollo de las
representativas para Iberoamérica y se proporciona la autonomías locales.
Dirección Web del Instituto Nacional para el Estimular la participación ciudadana y vecinal en la
Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) que da gestión de los intereses que les son propios.
a conocer un directorio más detallado de organismos Defender los intereses municipales y su actividad ante
internacionales vinculados al municipio.52 organismos nacionales e internacionales.
Organización Iberoamericana de Cooperación Municipal. Capacitar y perfeccionar a los responsables de la
OICI gestión local.
Sede: Valladolid, España. Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA)
Página Web: http://www.valladolidinternacional. Sede: la Haya, Holanda
es/organizacion-ibe r oamericana-de- c ooperacion - Dirección Web: http://www.iula.org/
intermunicipal-oici/ Perfil
Es un organismo que establece vínculos intermunicipales
Objetivos y Actividades: y promueve la colaboración de organismos
Contribuir al desarrollo, fortalecimiento y autonomía de internacionales e intersectoriales en todo el mundo para
los municipios. el intercambio de información y conocimientos
Defender la democracia de la esfera local. especializados y la formación de una cultura municipal en
Promover la incorporación efectiva de las el ámbito del desempeño de las autoridades locales.
administraciones locales en el proceso de desarrollo Objetivos:
de sus respectivos países. Desarrollar y mantener una organización relacionada con
Actuar como centro de difusión, estímulo e intercambio las autoridades locales en un entorno Mundial.
de estudios, ideas, experiencias y asistencia técnica. Constituir una instancia de articulación de la voz e
Promover el mutuo entendimiento, cooperación y buena imagen del gobierno local.
vecindad entre los gobiernos municipales de los países Consolidarse como instancia de intercambio de
miembros. información,
Estimular el establecimiento de institutos nacionales e en todo el mundo, relacionada con el análisis del gobierno 39
internacionales de administración municipal y de local
enseñanza de las técnicas de gobierno y de Aportar y generar el aprendizaje, intercambio y el
administración en dicha materia. fortalecimiento de capacidades programas en gobiernos
Fomentar la participación e interpretación más directa de locales democráticos
la comunidad en los asuntos de la vida local, promoviendo
la mayor democratización en la organización y
funcionamiento de las Administraciones locales. Ejercicio
Prestar asistencia técnica en materia municipal a los
miembros de la Organización. Ejercicio de aprendizaje 1
Promover la organización de Asociaciones Nacionales de A partir de la Ley de Ingresos del Municipio de Zapopan
Municipios y Asociaciones Técnicas en el área municipal en Jalisco, establezca las contribuciones que deben
los países miembros. aplicarse en diversos supuestos de obligaciones fiscales.
Celebrar periódicamente congresos, conferencias y Objetivo:
seminarios nacionales e internacionales sobre temas Identificar, clasificar y valorar los alcances de las
municipales. obligaciones fiscales de los contribuyentes y la función
Promover los mecanismos correspondientes para que todos de la autoridad municipal en materia de recaudación, a
los países latinoamericanos formen parte de la OICI. efecto de valorar la importancia del adecuado ejercicio
Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM de las atribuciones tributarias del municipio.
Sede: Granada, España
Página Web: http://www.uimunicipalistas.org/#/
sobrelauim.txt
Objetivos:
Promocionar las relaciones de cooperación e intercambio
Financiamiento Municipal
Instructivo: cooperación Alcaide
Analice los casos que se expone y califique el monto de Director del Registro
las contribuciones que deberán cubrirse aplicando la Ley Civil
de Ingresos Municipales del Municipio de Zapopan, P
Jalisco.53 e
Caso 1. Exhumación de restos y re inhumación junto ó
con una inhumación de un familiar recién fallecido. n
Caso 2. Depósito de materiales de construcción (arena y
grava) en una banqueta, aproximadamente el
equivalente a un camión de volteo.
Caso 3. Mordedura de perro sin cadena, a
transeúnte,
causándole lesiones que dejen cicatriz.
Caso 4. Licencia de construcción para nave comercial
con una techumbre de cuatro mil metros cuadrados.
Caso 5. Predial de propiedad rústica, considerado
como
lote baldío de 2000, metros cuadrados.
Caso 6. Consumo de agua por servicio medido con uso
comercial por 100 m3, en un bimestre
Caso 7. Balizamiento de un estacionamiento con 50
cajones y líneas divisorias de aproximadamente cuatro
metros, en un tanto de dos por cajón.
Caso 8. Multa por ingerir bebidas alcohólicas al interior
de un panteón municipal, escandalizando y profiriendo
insultos a visitantes
Caso 9. Licencia de construcción para casa habitación de
40 120 metros cuadrados de finca.
Caso 10. Derechos por servicios registrales de 150
matrimonios en ceremonia colectiva.
Nombre del puesto
Objetivo del Puesto
Área de adscripción
Funciones que lo caractericen como puesto de base o
como puesto de confianza
Requisitos mínimos de ocupación (requisitos legales,
escolaridad, tipo de experiencia)
Para la realización de este ejercicio es necesario consultar
una ley del Servicio Civil o de los trabajadores al
servicio del estado y los municipios.54
Para la elaboración de funciones se recomienda la lectura
del documento denominado: Modelo de estructuras
orgánica y ocupacional para municipios de tipo rural,
publicado en la siguiente dirección electrónica:
h tt p : // www . i na f e d . g o b . m x / w o rk / s i t e s / E L O C A L /
resources/LocalContent/9026/1/modelo_rural.pdf

Los puestos establecidos para este ejercicio son


los siguientes:
Jefe de Departamento de mercados
municipales
Asesor jurídico en procesos de licitaciones
Jefe de proyectos de obras por
Financiamiento Municipal
Médico municipal
Comandante de policía
Agente de tránsito
Verificador de reglamentos

Ejercicio de aprendizaje 2
Aplicación de la clasificación legal de los bienes propiedad
del municipio
Objetivo: Analizar la naturaleza propia de diversos bienes
propiedad del municipio y clasificarlos conforme a las
disposiciones legales aplicables.
Instructivo:
Realice una clasificación de bienes recursos materiales de
conformidad con lo dispuesto en una Ley del patrimonio
municipal55
Plaza pública del zócalo municipal
Tinta de impresoras
Material quirúrgico
Papelería
Cemento y grava
Vehículos utilitarios
Retroexcavadora
Rastrillos de jardinería
Armamento
Enseres de cocina
Fotocopiadora
Focos incandescentes Caseta
de la bomba de agua Kiosco
de vigilancia
Sala de juntas del COPLADEMUN
Auditorio Municipal
Predio del mausoleo a los héroes del municipio
Jardín botánico municipal Piezas del
museo municipal Videograbaciones de
actos oficiales Libros y revistas
Marcos y lunas
Sillería
Mamparas
Equipo de radiocomunicación
Obras de artesanía
Ejercicio de aprendizaje 3
Aplicación de las etapas del ciclo operativo de los servicios
generales
Objetivo: Razonar el tratamiento operativo que debe darse a
distintos casos en los que se requieran servicios generales de
naturaleza y condiciones diversas, en apego a las normas que
regulan su prestación
Instructivo:
Con base en el ciclo operativo de los servicios generales
visto en el material del curso, describa los pasos a seguir
para la atención de los requerimientos siguientes:

Financiamiento Municipal
Reparación de una bomba de agua que surte los tinacos sitio de taxis que utilice como estacionamiento el costado de
de la presidencia municipal una plaza pública.
Traslado de vecinos al mitin del candidato a Presidente Caso 6. Enajenación de una casona propiedad del municipio
municipal del partido en el que milita el Alcalde en
funciones
Arrendamiento del salón de actos del centro estatal de
convenciones
Limpieza mayor de oficinas municipales
Control de plagas
Contratación de servicio de banquetes para la recepción de
visitantes distinguidos
Servicios de mantenimiento de equipos de
cómputo
Reparación de mobiliario de
oficina

Ejercicio de aprendizaje 4
Aplicación de criterios de asignación de uso o
aprovechamiento de bienes del patrimonio inmobiliario
municipal
Objetivo: Interpretar situaciones y disyuntivas en que
deba decidirse la forma de asegurar el interés público
en el manejo del patrimonio inmobiliario de un
municipio, previendo sus consecuencias o efectos
institucionales

Instructivo:
Mediante la consulta de leyes aplicables al Patrimonio
Inmobiliario de Estados y Municipios, determine cuál
sería su decisión en los casos que se exponen en este
ejercicio. Establezca el fundamento legal y un breve
argumento que explique los motivos de su decisión.
Caso 1. Un particular propone al ayuntamiento la permuta
de un terreno de una hectárea, situado en las
colindancias de la zona rural, por un predio de 3000
metros situado en el centro de la cabecera municipal
para establecer su vivienda y un negocio propio.
Caso 2. Enajenación de un predio destinado a
estacionamiento de vehículos del municipio para la
adquisición de un terreno que permita la aplicación de
las instalaciones de la casa de de bombas del servicio de
agua potable.
Caso 3. Donación de un terreno propiedad del municipio
a una organización religiosa para que provea servicios
de culto, por motivo de existir antecedentes de otras
donaciones a favor de organizaciones de distintos credos.
Caso 4.Permiso administrativo temporal, para el
restablecimiento de las áreas verdes, a favor de un
vecino que tiene su propiedad en colindancia inmediata
de un parque, con la solicitud de instalar una cerca y
controlar el acceso a dichas áreas hasta en tanto no se
rehabiliten.
Caso 5. Permiso administrativo para la Instalación de un
Financiamiento Municipal
a una persona física para que se establezca con una
empresa de venta de insumos y productos
agrícolas.
Caso 7. Asignación del aprovechamiento de un
bien inmueble en el régimen de comodato a una
asociación civil dedicada a la rehabilitación de adictos
al consumo de drogas
Caso 8. Asignación de un bien mueble para la
instalación de un dispensario médico, administrado
por una organización religiosa
Caso 9. Enajenación de remanentes de predios no
utilizados en trazos de calles, obras públicas o
inhabilitación de equipamiento e infraestructura
de servicios públicos a vecinos colindantes de los
mismos.
Caso 10. Desafectación de un bien del dominio
público
para ampliar las oficinas del palacio
municipal.

41

Financiamiento Municipal
1 Para profundizar en el tema es recomendable la consulta del Manual de Desarrollo Local del Ins-
tituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. 1998. Publicado
en: moodle.eclac.cl/moodle17/file.../manual_desa_local.pdf –

2 Ley de Coordinación Fiscal. Publicada en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf

3 Para una mayor precisión acerca de los elementos de análisis que se emplean en el proceso de
programación y presupuestación municipal puede consultarse el Glosario de términos para el proce-
so de programación, presupuestación, y evaluación de la administración pública. Instituto para el
Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas. INDETEC. Publicado en: http://www.indetec.gob.mx/
Libros/Glosario%20de%20Terminos%2005.pdf

4 “El Universal”, página WEB del 29 de julio de 2010. Sección Estado de México. Con información
de
José Manuel Arteaga, reportero. Publicado en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170526.html

5 Para tener una visión más completa del contenido de la legislación de este tipo es recomendable
la consulta del Código Financiero del Estado de México y Municipios, publicado en la siguiente
di- rección electrónica:
http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/POLEMEX.HTML

6 En este sentido, se recomienda la consulta de la Ley del Ingresos para el Municipio de Zapopan,
Jalisco 2010, en la que s e incluye una amplia gama de conceptos tributarios y no tributarios que
da muestra de una actividad fiscal amplia. Puede acceder a su lectura en la dirección electrónica
siguiente.
http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/pdf/aplicacion_municipal/ingresosZapopan_2010.pdf

7 Para lograr una mejor comprensión de la integración de los Fondos que establece la Ley, puede
consultarse el texto completo en la siguiente dirección electrónica: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/31.pdf

8 Consultar la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de San Luis Potosí, publicada en:
http://www. ordenjuridico.gob.mx/Estatal/SAN%20LUIS%20POTOSI/Leyes/SLPLEY074.pdf
42
9 Ver la Ley del Ingresos para el Municipio de Zapopan, Jalisco 2010. Dirección electrónica
conte-
nida en la cita de pie de página anterior.

10 Disponible en la dirección electrónica:


http://www.presidencia.gob.mx/vivirmejor/vivir_mejor.pdf

11|ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportu-
nidades, publicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/
work/sites/Web/resources/ArchivoContent/689/RO_Oportunidades_2010%20con%20links%202.pdf

12 Consultar Reglas de Operación del Programa, en: http://normatecainterna.sedesol.gob.mx/dispo-


siciones/rop/rop_habitat.pdf

13 Consultar Reglas de Operación del Programa “Tu Casa” en:


http://www.fonhapo.gob.mx/portal/info- programas/tu-casa/reglas-de-operacion.html

14 Consultar Reglas de operación del Programa, disponibles en: http://www.microrregiones.gob.mx/


doctos/2010/pdzp/RO%20PDZP%202010%20DOF.pdf

15 Consultar Reglas de operación del Programa, disponibles en: http://normatecainterna.sedesol.


gob.mx/disposiciones/rop/rop_3x1_para_migrantes.pdf

16 Reglas de operación disponibles en el Portal de la Secretaría de Seguridad Pública. www.ssp.


gob.mx

17 La página WEB de la presidencia de la República refiere un directorio de fundaciones, en su


mayoría de prestación de servicios de tipo social, no obstante puede ser de utilidad para ciertos
rubros temáticos de interés para los servidores públicos municipales, la página referida se ubica
en la siguiente dirección: http://www.directorio.gob.mx/www.php?categoria=456

Financiamiento Municipal
18 La página es la Siguiente:
http://sanjuanhuactzinco.gob.mx/wb/ELOCALNew/Municipios_en_el_Mundo_Secretarias_o_Asociaciones

19 Disponible en la siguiente dirección electrónica:


http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/pdf/aplicacion_municipal/ingresosZapopan_2010.pdf

20 http://www.xalapa.gob.mx/gobierno/leyes/CONTITUCION_LEYES%20ESTATALES/Ley_Estatal_Servicio_Ci-
vil_Veracruz.pdf

21 Para la resolución de este ejercicio pueden emplearse algunas de las leyes publicadas en las
siguientes direcciones electrónicas http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ZACATECAS/Municipios/
ZACMPLey4.pdf

http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/colima/ley-del-patrimonio-municipal-pa -
ra-el-estado-de-colima.pdf

http://www.tlaxcala.gob.mx/transparencia/itc/pdf/marco_legal/estatal/lppetitc.pdf

22 Para tener una visión más completa del contenido de la legislación de este tipo es recomenda-
ble la consulta del Código Financiero del Estado de México y Municipios, publicado en la
siguiente dirección electrónica:
http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/POLEMEX.HTML

23 En este sentido, se recomienda la consulta de la Ley del Ingresos para el Municipio de


Zapopan, Jalisco 2010, en la que s e incluye una amplia gama de conceptos tributarios y no
tributarios que da muestra de una actividad fiscal amplia. Puede acceder a su lectura en la
dirección electrónica siguiente.
http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/pdf/aplicacion_municipal/ingresosZapopan_2010.pdf

24 Para lograr una mejor comprensión de la integración de los Fondos que establece la Ley, puede
consultarse el texto completo en la siguiente dirección electrónica: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/31.pdf

25 Consultar la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de San Luis Potosí, publicada en:
http://www. ordenjuridico.gob.mx/Estatal/SAN%20LUIS%20POTOSI/Leyes/SLPLEY074.pdf
43
26 Ver la Ley del Ingresos para el Municipio de Zapopan, Jalisco 2010. Dirección electrónica con-
tenida en la cita de pie de página anterior.

27 Disponible en la dirección electrónica:


http://www.presidencia.gob.mx/vivirmejor/vivir_mejor.pdf

28 ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportu-
nidades, publicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/
work/sites/Web/resources/ArchivoContent/689/RO_Oportunidades_2010%20con%20links%202.pdf

29 Consultar Reglas de Operación del Programa, en: http://normatecainterna.sedesol.gob.mx/dispo-


siciones/rop/rop_habitat.pdf

30 Consultar Reglas de Operación del Programa “Tu Casa” en:


http://www.fonhapo.gob.mx/portal/info- programas/tu-casa/reglas-de-operacion.html

31 Consultar Reglas de operación del Programa, disponibles en: http://www.microrregiones.gob.mx/


doctos/2010/pdzp/RO%20PDZP%202010%20DOF.pdf

32 Consultar Reglas de operación del Programa, disponibles en: http://normatecainterna.sedesol.


gob.mx/disposiciones/rop/rop_3x1_para_migrantes.pdf

33 Reglas de operación disponibles en el Portal de la Secretaría de Seguridad Pública. www.ssp.


gob.mx

34 La página WEB de la presidencia de la República refiere un directorio de fundaciones, en su


mayoría de prestación de servicios de tipo social, no obstante puede ser de utilidad para ciertos
rubros temáticos de interés para los servidores públicos municipales, la página referida se ubica
en la siguiente dirección: http://www.directorio.gob.mx/www.php?categoria=456

Financiamiento Municipal
35 La página es la Siguiente:
http://sanjuanhuactzinco.gob.mx/wb/ELOCALNew/Municipios_en_el_Mundo_Secretarias_o_Asociaciones

36 Disponible en la siguiente dirección electrónica:


http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/pdf/aplicacion_municipal/ingresosZapopan_2010.pdf

37 http://www.xalapa.gob.mx/gobierno/leyes/CONTITUCION_LEYES%20ESTATALES/Ley_Estatal_Servicio_Ci-
vil_Veracruz.pdf

38 Para la resolución de este ejercicio pueden emplearse algunas de las leyes publicadas en las
siguientes direcciones electrónicas http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ZACATECAS/Municipios/
ZACMPLey4.pdf

http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/colima/ley-del-patrimonio-municipal-pa -
ra-el-estado-de-colima.pdf

http://www.tlaxcala.gob.mx/transparencia/itc/pdf/marco_legal/estatal/lppetitc.pdf

39 Para tener una visión más completa del contenido de la legislación de este tipo es recomenda-
ble la consulta del Código Financiero del Estado de México y Municipios, publicado en la
siguiente dirección electrónica:
http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/POLEMEX.HTML

40 En este sentido, se recomienda la consulta de la Ley del Ingresos para el Municipio de


Zapopan, Jalisco 2010, en la que s e incluye una amplia gama de conceptos tributarios y no
tributarios que da muestra de una actividad fiscal amplia. Puede acceder a su lectura en la
dirección electrónica siguiente.
http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/pdf/aplicacion_municipal/ingresosZapopan_2010.pdf

41 Para lograr una mejor comprensión de la integración de los Fondos que establece la Ley, puede
consultarse el texto completo en la siguiente dirección electrónica: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/31.pdf

42 Consultar la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de San Luis Potosí, publicada en:
http://www. ordenjuridico.gob.mx/Estatal/SAN%20LUIS%20POTOSI/Leyes/SLPLEY074.pdf
44 43 Ver la Ley del Ingresos para el Municipio de Zapopan, Jalisco 2010. Dirección electrónica con-
tenida en la cita de pie de página anterior.

44 Disponible en la dirección electrónica:


http://www.presidencia.gob.mx/vivirmejor/vivir_mejor.pdf

45 ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportu-
nidades, publicado en la siguiente dirección electrónica: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/
work/sites/Web/resources/ArchivoContent/689/RO_Oportunidades_2010%20con%20links%202.pdf

46 Consultar Reglas de Operación del Programa, en: http://normatecainterna.sedesol.gob.mx/dispo-


siciones/rop/rop_habitat.pdf

47 Consultar Reglas de Operación del Programa “Tu Casa” en:


http://www.fonhapo.gob.mx/portal/info- programas/tu-casa/reglas-de-operacion.html

48 Consultar Reglas de operación del Programa, disponibles en: http://www.microrregiones.gob.mx/


doctos/2010/pdzp/RO%20PDZP%202010%20DOF.pdf

49 Consultar Reglas de operación del Programa, disponibles en: http://normatecainterna.sedesol.


gob.mx/disposiciones/rop/rop_3x1_para_migrantes.pdf

50 Reglas de operación disponibles en el Portal de la Secretaría de Seguridad Pública. www.ssp.


gob.mx

51 La página WEB de la presidencia de la República refiere un directorio de fundaciones, en su


mayoría de prestación de servicios de tipo social, no obstante puede ser de utilidad para ciertos
rubros temáticos de interés para los servidores públicos municipales, la página referida se ubica
en la siguiente dirección: http://www.directorio.gob.mx/www.php?categoria=456

Financiamiento Municipal
52 La página es la Siguiente:
http://sanjuanhuactzinco.gob.mx/wb/ELOCALNew/Municipios_en_el_Mundo_Secretarias_o_Asociaciones

53 Disponible en la siguiente dirección electrónica:


http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/pdf/aplicacion_municipal/ingresosZapopan_2010.pdf

54 http://www.xalapa.gob.mx/gobierno/leyes/CONTITUCION_LEYES%20ESTATALES/Ley_Estatal_Servicio_Ci-
vil_Veracruz.pdf

55 Para la resolución de este ejercicio pueden emplearse algunas de las leyes publicadas en las
siguientes direcciones electrónicas http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ZACATECAS/Municipios/
ZACMPLey4.pdf

http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/colima/ley-del-patrimonio-municipal-pa -
ra-el-estado-de-colima.pdf

45

Financiamiento Municipal
46

Financiamiento Municipal

También podría gustarte