G5 - Laboratorio 1 - CBR para Suelos Arenosos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Vialidad y Geomática

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“ENSAYO CBR EN SUELOS ARENOSOS”


Laboratorio N°01

GRUPO N°05
Elaborado por:

ANCO MUÑOZ Kevin Geison kancom@uni.pe


CUSICAHUA FENANDEZ Jhonatan xxxxxxx
PACHECO VARGAS Joel Alfredo jpachecov@uni.pe
HUANCACHOQUE MAMANI Noel Kevin nhuancachoquem@uni.pe
Yuri Vladimir Pomalia Sanchez pomaliayuri7@gmail.com

CATEDRÁTICA:
Ing. Fanny Eto Chero
Ing. Bruno Ramírez Ponce

Lima - Perú
Septiembre 2021.
ÍNDICE
RESUMEN ____________________________________________________________________ 4
ABASTRACT ____________________________________________________________________ 4
INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ 5
2.1. DISEÑO DE PAVIMENTOS _________________________________________________________5
2.2. ENSAYO CBR _____________________________________________________________________6
OBJETIVOS ___________________________________________________________________ 7
3.1. OBJETIVO GENERAL ______________________________________________________________7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS _________________________________________________________7
NORMATIVA __________________________________________________________________ 8
4.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO _______________________________________________________8
4.1.1. PROFUNDIDAD RECOMENDADA DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS (MTC) _________________ 8
4.1.2. NÚMERO DE CALICATAS PARA LA EXPLORACIÓN DE SUELOS (MTC) ___________________ 8
4.1.3. ESPACIAMIENTO RECOMENDADO (MTC)_______________________________________________ 9
4.1.4. PRUEBAS A REALIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO (MTC) _____________________ 9
4.1.5. UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE EXPLORACIONES EN VÍAS URBANAS (RNE CE.010) ____ 10
4.1.6. NÚMERO MÍNIMO DE ENSAYOS CBR (MTC)____________________________________________ 10
4.2. ENSAYOS DE LABORATORIO _____________________________________________________11
4.2.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (ASTM D421-58) _________________________________________ 11
4.2.2. LÍMITES E ÍNDICES DE CONSISTENCIA ________________________________________________ 11
4.2.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SUCS Y AASHTO__________________________________________ 12
4.2.4. PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS Y LA RELACIÓN HUMEDAD – DENSIDAD (PROCTOR
MODIFICADO) _____________________________________________________________________________ 13
4.2.5. RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) ______________________________________________ 13

EQUIPO _____________________________________________________________________ 14
PROCEDIMIENTO ____________________________________________________________ 18
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA__________________________________________________20
6.1. 20
6.1. ENSAYO PRÓCTOR Y CBR (PROCESO GRÁFICO) __________________________________22
VIDEO DE APLICACIÓN ______________________________________________________ 26
https://youtu.be/kaKeJAfCbnA ___________________________________________________________26
RESULTADOS ________________________________________________________________ 26
ANÁLISIS ____________________________________________________________________ 28
CONCLUSIONES __________________________________________________________ 29
RECOMENDACIONES _____________________________________________________ 29
BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 30
ANEXOS _________________________________________________________________ 31

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Proctor Estándar ASTM D698 ................................................................................................................................. 7


Tabla 2 Proctor Modificado ASTM D 1557 .......................................................................................................................... 7
Tabla 3 PROFUNDIDAD RECOMENDADA DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS (MTC) .................................................................. 8
Tabla 4 NÚMERO DE CALICATAS PARA LA EXPLORACIÓN DE SUELOS (MTC) ........................................................................ 9
Tabla 5 ESPACIAMIENTO RECOMENDADO (MTC) ................................................................................................................ 9
Tabla 6 PRUEBAS A REALIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO (MTC) ........................................................................ 10
Tabla 7 UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE EXPLORACIONES EN VÍAS URBANAS (RNE CE.010) .............................................. 10

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Partes que comprende el diseño de pavimentos ................................................................................................... 5


Figura 2 El mecanismo asumido de falla del suelo generado por el pistón de 19.4cm2 en el Ensayo C.B.R. La condición de
frontera es un problema..................................................................................................................................................... 6
Figura 3 NÚMERO MÍNIMO DE ENSAYOS CBR (MTC) ........................................................................................................ 11
Figura 4 Análisis granulométrico ...................................................................................................................................... 11
Figura 5 Límites e índices de consistencia ......................................................................................................................... 12
Figura 6 Clasificación de suelos SUCS y AASHTO ............................................................................................................... 12
Figura 7 PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS Y LA RELACIÓN HUMEDAD – DENSIDAD (PROCTOR MODIFICADO).................. 13
Figura 8 RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) ............................................................................................................... 13
Figura 9 Prensa de ensayo fuente laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI ................................................................... 14
Figura 10 Molde para CBR fuente laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI ................................................................... 14
Figura 11 Disco espaciador con asa tipo T fuente laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI ............................................ 15
Figura 12 Pistón de penetración fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI. ......................................................... 15
Figura 13 Dial o deformímetro fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI ............................................................ 16
Figura 14 Estufa fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI .................................................................................. 16
Figura 15 Balanzas fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI .............................................................................. 16
Figura 16 Papel Filtro fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI .......................................................................... 17
Figura 17Aparato para medir la expansión fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI .......................................... 17
Figura 18 Valor de Reacción de soporte fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI ............................................... 20

3
RESUMEN

El presente informe nos brinda un vistazo al ensayo CBR que a pesar de sus limitaciones, es uno de los
ensayos más extendidos y aceptados en el mundo debido al relativo bajo costo de ejecución y a que está
asociado a un número de correlaciones y métodos semi-empíricos de diseño de pavimentos.
Siendo este ensayo fundamental en el diseño de pavimentos ya que permite medir la calidad de un
material de subrasante, subbase o base en términos de resistencia estructural, se debe tener la debida
consideración a las etapas de ejecución del ensayo como son: preparación de la muestra, elaboración de
especímenes, inmersión, penetración, cálculos y expansión, en especial a la etapa de cálculos donde se
realiza la construcción de las Curvas Carga-Penetración.

El presente informe nos brinda un vistazo al ensayo de C.B.R para suelos arenosos el cual sirve para
obtener las características de los suelos, que nos permiten determinar el comportamiento de un material
con parámetros de humedad y densidad conocidos con el propósito de establecer su capacidad.

ABASTRACT

This report gives us a look at the CBR trial, which despite its limitations, is one of the most widespread
and accepted trials in the world due to the relative low cost of execution, as it is associated with a number
of correlations and semi-empirical methods. pavement design.
As this test is fundamental in pavement design since it allows to measure the quality of a subgrade,
subbase or base material in terms of structural resistance, due consideration must be given to the stages
of execution of the test such as: sample preparation , elaboration of specimens, immersion, penetration,
calculations and expansion, especially to the calculation stage where the construction of the Load-
Penetration Curves is carried out.

This report gives us a look at the C.B.R test for sandy soils which serves to obtain the characteristics of
the soils, which allow us to determine the behavior of a material with known moisture and density
parameters in order to establish its capacity.

4
INTRODUCCIÓN

2.1. DISEÑO DE PAVIMENTOS

Los pavimentos, así como toda obra civil, son vulnerables a la ocurrencia de cierto tipo de eventos, los
cuales pueden influir negativamente causando daños en la estructura y en consecuencia reduciendo su
vida útil.

Entonces, diseñar un pavimento implica determinar los espesores, materiales y la conservación de un


camino para mantener un cierto nivel de servicio durante el periodo de diseño al costo más efectivo.

Figura 1. Partes que comprende el diseño de pavimentos

La fase del diseño de pavimentos generalmente comprende las siguientes etapas:


1. Identificar los requerimientos, expectativas o especificaciones del cliente.
2. Recopilación de información existente.
3. Estudio de subrasante y canteras.
4. Definición del tipo de superficie de rodadura y los componentes estructurales
5. Selección de materiales.
6. Definición de la estrategia de mantenimiento.
7. Estudio de tráfico.
8. Análisis de las condiciones climáticas y de drenaje.
9. Sectorización del tramo.
10. Diseño de los espesores de cada capa.
11. Análisis del ciclo de vida (incluido mantenimiento y tipo de ejecución).
5
12. Determinación del tipo de pavimento y de los espesores finales.

Uno de los puntos clave para que se obtenga un diseño eficiente, es estudiar y determinar los parámetros
de resistencia de los materiales que conformarán los pavimentos.

Debido a esto es necesario medir la resistencia de los suelos que serán usados como sub-rasante, base o
sub-base y uno de los ensayos más utilizados para tal fin es el ensayo de Relación de Soporte de
California o CBR (California Bearing Ratio).

2.2. ENSAYO CBR

Es un método desarrollado por la división de carreteras del Estado de California (EE.UU, 1929) que sirve
para evalar la capacidad de soporte del suelo para sub-rasante, sub-base y base de pavimentos bajo
condiciones de humedad y densidad controlada.

El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados como terraplenes,
capas de afirmado, explanadas, así como la clasificación de terrenos. Este tipo de ensayo se debe realizar
con los parámetros establecidos y de ello obtener un diseño de pavimento óptimo.

El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” o 0.2” de penetración, expresada en por
ciento en su respectivo valor estándar.
También se dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad
controlada. El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte que no es constante para un
suelo dado, sino que se aplica al estado en el cual se encontraba el sueño durante el ensayo. Con este
número es posible caracterizar el suelo y determinar su uso como material para cualquiera de las capas
de los pavimentos flexibles.

Figura 2 El mecanismo asumido de falla del suelo generado por el pistón de 19.4cm2 en el Ensayo C.B.R. La condición de frontera es un
problema.

6
El número CBR se obtiene de la relación de la carga unitaria (lbs/pulg2) necesaria para lograr una
cierta profundidad de penetración del pistón de penetración dentro de la muestra compactada de suelo a
un contenido de humedad y densidad dadas con rescpecto a la carga unitaria patrón (lbs/pulg2)
requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material
triturado.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad
óptimo para un suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactación estándar o
modificado del experimento.

Tabla 1 Proctor Estándar ASTM D698

A B C
Peso martillo (lb) 5.5 5.5 5.5
Diám. Molde (pulg) 4 4 6
N° de capas 3 3 3
N° de golpes x capa 25 25 56

Tabla 2 Proctor Modificado ASTM D 1557

A B C
Peso martillo (lb) 10 10 10
Diám. Molde (pulg) 4 4 6
N° de capas 5 5 5
N° de golpes x capa 25 25 56

OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


 Describir el procedimiento de ensayo y cálculo para la determinación de un índice de resistencia
de los suelos denominado valor de la relación de soporte o CBR

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Buscar información y/o data de campo de un estudio o proyecto de pavimentación.
 Describir el procedimiento de ensayo para la determinación de un índice de resistencia de los
suelos denominado CBR, que nos permita expresar las características de resistencia y
deformación del suelo extraído y analizado.
 Revisar la normativa utilizada para el procedimiento de ensayos.
 Resaltar las condiciones que indica este procedimiento para los suelos Arenosos.
7
 Revisar los resultados y comparar la carga de penetración en el suelo y aquella de un material
natural.
 Correlacionar la humedad en el terreno con la usada en el diseño.
 Evaluar la resistencia del material utilizado en dicho estudio.

NORMATIVA

4.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO


4.1.1. PROFUNDIDAD RECOMENDADA DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS (MTC)

Profundidad recomendada por debajo del


Condiciones
nivel de subrasante.
Normales 1.5 a 2.0 m
Secciones con terraplén elevado > 1.5 m de
>2m
altura
Depósitos profundos de suelos blandos >3m
Posible presencia de lecho rocoso o agua
>4m
subterránea
Posible falla por licuación de suelos Hasta pasar el estrato susceptible de falla.
Suelos blandos, suelos orgánicos, suelos
Mínimo 1.50 m por debajo del estrato
saturados
Zonas con inestabilidad de taludes, cortes
Requiere un programa especial de exploración.
elevados.
Tabla 3 PROFUNDIDAD RECOMENDADA DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS (MTC)

4.1.2. NÚMERO DE CALICATAS PARA LA EXPLORACIÓN DE SUELOS (MTC)

Profundidad recomendada por debajo del nivel


Condiciones
de subrasante.
2 carriles x sentido: 04 calicatas x km x sentido
6000 veh./día, calzadas separadas, c/u dos o
3 carriles x sentido: 06 calicatas x km x sentido
más carriles
>= 4 carriles x sentido: 08 calicatas x km x sentido
2 carriles x sentido: 04 calicatas x km x sentido
6000 – 4001 veh./día, de calzadas separadas,
3 carriles x sentido: 06 calicatas x km x sentido
c/u dos o más carriles
>= 4 carriles x sentido: 08 calicatas x km x sentido
4000 – 2001 veh./día, de una calzada de dos
04 calicatas x km
carriles

8
2000 – 400 veh./día, de una calzada de dos
03 calicatas x km
carriles
400 – 201 veh./día, de una calzada de dos
02 calicatas x km
carriles
<= 200 veh./día, de una calzada 01 calicata x km
Tabla 4 NÚMERO DE CALICATAS PARA LA EXPLORACIÓN DE SUELOS (MTC)

4.1.3. ESPACIAMIENTO RECOMENDADO (MTC)

Tipo de Condición
Espaciamiento (m) Ubicación
proyecto
En zonas donde se cuenta con
150 – 500 m Alternado
resultados de pruebas geofísicas.
En zonas donde se evidencia fallas Por debajo de la
del pavimento. < 150 m ubicación de las
Rehabilitación
cargas
En sectores donde la rehabilitación
comprenda toda la estructura de 100 – 150 m Alternado
pavimento
Zonas urbanas o donde se requiere 50 m Eje de la vía
Zonas rurales o donde el suelo es
100 m Eje de la vía
uniforme o en carretas nuevas.
Cuando se cuenta con resultados de
Alternado en los
pruebas geofísicas como el 150 a 500 m
lados y el eje
Tramo Nuevo georradar
Puntos más profundos de los cortes,
las zonas de transición de la corte y
Exploraciones
relleno, en las zonas donde el
adicionales
terraplén tendrá mayor altura y en
cambios de alineación vertical.
Tabla 5 ESPACIAMIENTO RECOMENDADO (MTC)

4.1.4. PRUEBAS A REALIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO (MTC)

Profundidad recomendada por debajo del nivel


Tipo de prueba
de subrasante.
Estimación aproximada del módulo en la arena.
Ensayo de penetración estándar (SPT) Muestras alteradas para la identificación y
clasificación.

9
Evaluación de la densidad de la clasificación.
Correlación cualitativa a CBR.
Pruebas Dinámicas de Cono (DCP) Identificar la variación espacial en la subrasante y
la estratificación.
Prueba de carga-deformación proporciona una
evaluación directa de la CBR y se puede
CBR in situ
correlacionar con el módulo de reacción de la
subrasante k.
Pruebas de carga en placas Módulo de reacción de la subrasante k.
Deflectómetro de impacto (FWD) Módulo elástico del material.
Módulo elástico del material, CBR en forma
Viga Benkelman
indirecta.
Tabla 6 PRUEBAS A REALIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO (MTC)

4.1.5. UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE EXPLORACIONES EN VÍAS URBANAS


(RNE CE.010)

1. Los puntos se ubicarán de preferencia en los cruces de vías.


2. Profundidad mínima de exploración: 1:50 m por debajo de la rasante final.
3. En rellenos no controlados, la exploración debe extenderse 0.5 m dentro del suelo natural.
4. En caso de rocas, registrar la profundidad y estimar su resistencia a la compresión.

Profundidad recomendada por debajo del nivel


Tipo de vía
de subrasante.
Expresas 1 @ 2000 m2
Arteriales 1 @ 2400 m2
Colectoras 1 @ 3000 m2
Locales 1 @ 3600 m2
Habilitación urbana 1 @ 10,000 m2 mínimo 4 puntos
Reposición de pavimentos cortados por
1 @ 100 m2 mínimo 3 puntos
instalación de servicios.
Tabla 7 UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE EXPLORACIONES EN VÍAS URBANAS (RNE CE.010)

4.1.6. NÚMERO MÍNIMO DE ENSAYOS CBR (MTC)

10
Figura 3 NÚMERO MÍNIMO DE ENSAYOS CBR (MTC)

4.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

4.2.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (ASTM D421-58)

Figura 4 Análisis granulométrico

4.2.2. LÍMITES E ÍNDICES DE CONSISTENCIA

11
Figura 5 Límites e índices de consistencia

4.2.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SUCS Y AASHTO

Figura 6 Clasificación de suelos SUCS y AASHTO

12
4.2.4. PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS Y LA RELACIÓN HUMEDAD –
DENSIDAD (PROCTOR MODIFICADO)

Figura 7 PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS Y LA RELACIÓN HUMEDAD – DENSIDAD (PROCTOR MODIFICADO)

4.2.5. RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

Figura 8 RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

13
EQUIPO
Prensa de Ensayo
 Es un equipo diseñado para aplicar cargas de manera manual mediante una biela acoplada a un
dispositivo de engranajes situados en la base de la prensa. El sistema de engranajes permite
operar la prensa con dos relaciones diferentes, logrando un avance lento para aplicación de la
fuerza durante el ensayo y un avance rápido para el regreso.

Figura 9 Prensa de ensayo fuente laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

Molde
 El molde es de material demetal de forma cilíndrica, de 152,4mm ± 0.66 mm (6 ± 0.026") de
diámetro interior y de 177,8 ± 0.46 mm (7 ± 0.018") de altura, provisto de un collar de metal
suplementario de 50.8 mm (2.0") de altura y una placa de base perforada de 9.53 mm (3/8") de
espesor. Las perforaciones de la base no excederán de 1,6 mm (28 1/16”) las mismas que
deberán estar uniformemente espaciadas en la circunferencia interior del molde de diámetro
La base se deberá poder ajustar a cualquier extremo del molde.

Figura 10 Molde para CBR fuente laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

Disco espaciador con Asa tipo T


14
 Es un material de metal, de forma circular, de 150.8 mm (5 15/16”) de diámetro exterior y de

61,37 ± 0,127 mm (2,416 ± 0,005”) de espesor , para insertarlo como falso fondo en el molde

cilíndrico durante la compactación.

Figura 11 Disco espaciador con asa tipo T fuente laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

Pistón de penetración
 Material metálico de sección transversal circular, de 49.63 ± 0,13 mm (1,954 ± 0,005”) de
diámetro, área de 19.35 cm2 (3 pulg2) y con longitud necesaria para realizar el ensayo de
penetración con las sobrecargas precisas de acuerdo con el numeral 3.4, pero nunca menor de
101.6 mm (4").

Figura 12 Pistón de penetración fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI.

Diales

 Se usará 2 diales Con recorrido mínimo de 25 mm (1") y divisiones lecturas en 0.025 mm


(0.001"), uno de ellos provisto de una pieza que permita su acoplamiento en la prensa para
medir la penetración del pistón en la muestra.

15
Figura 13 Dial o deformímetro fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

Estufa

 Termostáticamente controlada, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5ºC (230 ± 9 ºF).

Figura 14 Estufa fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

Balanzas

 Una de 20 kg de capacidad y otra de 1000 g con sensibilidades de 1g y 0.1g, respectivamente.

Figura 15 Balanzas fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

Papel de Filtro para CBR

 Este es un papel que coloca en una de bases de la muestra para controlar la filtración de esta.

16
Figura 16 Papel Filtro fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

Aparato para medir expansión, compuesto por:

 Una placa de metal perforada, por cada molde, de 149.2 mm (5 7/8") de diámetro, cuyas
perforaciones no excedan de 1,6 mm (1/16") de diámetro. Estará provista de un vástago en el
centro con un sistema de tornillo que permita regular su altura.
 Un trípode cuyas patas puedan apoyarse en el borde del molde, que lleve montado y bien sujeto
en el centro un dial (deformímetro), cuyo vástago coincida con el de la placa, de forma que
permita controlar la posición de éste y medir la expansión, con aproximación de 0.025 mm
(0.001").
 Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de 4,54 ± 0,02kg y pesas
ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 ± 0,02 kg. Las pesas anular y ranurada deberán
tener 5 7/8” a 5 15/16” (149,23 mm a 150,81 mm) en diámetro; además de tener la pesa, anular
un agujero central de 2 1/8” aproximado (53,98 mm) de diámetro.

Figura 17Aparato para medir la expansión fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

17
PROCEDIMIENTO

 MUESTRADe la muestra así preparada se toma la cantidad necesaria para el ensayo de


apisonado, más unos 5 kg por cada molde CBR.
 Se determina la humedad óptima y la densidad máxima por medio del ensayo de compactación
elegido. Se compacta un número suficiente de especimenes con variación en su contenido de
agua, con el fin de establecer definitivamente la humedad óptima y el peso unitario máximo.
Dichos especimenes se preparan con diferentes energías de compactación. Normalmente, se
usan la energía del Proctor Estándar, la del Proctor Modificado y una Energía Inferior al Proctor
Estándar. De esta forma, se puede estudiar la variación de la relación de soporte con estos dos
factores que son los que la afectan principalmente. Los resultados se grafican en un diagrama de
contenido de agua contra peso unitario.
 Se determina la humedad natural del suelo mediante secado en estufa, según la norma MTC E
108.
 Conocida la humedad natural del suelo, se le añade la cantidad de agua que le falte para
alcanzar la humedad fijada para el ensayo, generalmente la óptima determinada según el ensayo
de compactación elegido y se mezcla íntimamente con la muestra. Elaboración de especímenes.
Se pesa el molde con su base, se coloca el collar y el disco espaciador y, sobre éste, un disco de
papel de filtro grueso del mismo diámetro.
 Conocida la humedad natural del suelo, se le añade la cantidad de agua que le falte para
alcanzar la humedad fijada para el ensayo, generalmente la óptima determinada según el ensayo
de compactación elegido y se mezcla íntimamente con la muestra. Elaboración de especímenes.
Se pesa el molde con su base, se coloca el collar y el disco espaciador y, sobre éste, un disco de
papel de filtro grueso del mismo diámetro.
 Una vez preparado el molde, se compacta el espécimen en su interior, aplicando un sistema
dinámico de compactación (ensayos mencionados, ídem Proctor Estándar o Modificado), pero
utilizando en cada molde la proporción de agua y la energía (número de capas y de golpes en
cada capa) necesarias para que el suelo quede con la humedad y densidad deseadas Es frecuente
utilizar tres o nueve moldes por cada muestra, según la clase de suelo granular o cohesivo, con
grados diferentes de compactación. Para suelos granulares, la prueba se efectúa dando 55, 26 y
12 golpes por capa y con contenido de agua correspondiente a la óptima. Para suelos cohesivos
interesa mostrar su comportamiento sobre un intervalo amplio de humedades. Las curvas se
desarrollan para 55, 26 y 12 golpes por capa, con diferentes humedades, con el fin de obtener
una familia de curvas que muestran la relación entre el peso especifico, humedad y relación de
capacidad de soporte.
 Nota 1. En este procedimiento queda descrito cómo se obtiene el índice CBR para el suelo
colocado en un solo molde, con una determinada humedad y densidad. Sin embargo, en cada
caso, al ejecutar el ensayo deberá especificarse el número de moldes a ensayar, así como la
Humedad y Peso Unitario a que habrán de compactarse.

18
 Si el espécimen se va a sumergir, se toma una porción de material, entre 100 y 500g (según sea
fino o tenga grava) antes de la compactación y otra al final, se mezclan y se determina la
humedad del Suelo. Si la muestra no va a ser sumergida, la porción de material para determinar
la humedad se toma del centro de la probeta resultante de compactar el suelo en el molde,
después del ensayo de penetración. Para ello el espécimen se saca del molde y se rompe por la
mitad.
 Terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el espécimen por medio de un
enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. Cualquier depresión producida al eliminar
partículas gruesas durante el enrase, se rellenará con material sobrante sin gruesos,
comprimiéndolo con la espátula.
 Se desmonta el molde y se vuelve a montar invertido, sin disco espaciador, colocando un papel
filtro entre el molde y la base. Se pesa.
 PENETRACIÓN:
 Se aplica una sobrecarga que sea suficiente, para producir una intensidad de carga igual al peso
del pavimento (con ± 2.27 kg de aproximación) pero no menor de 4.54 kg (10 lb). Para evitar el
empuje hacia arriba del suelo dentro del agujero de las pesas de sobrecarga, es conveniente
asentar el pistón luego de poner la primera sobrecarga sobre la muestra, Llévese el conjunto a la
prensa y colóquese en el orificio central de la sobrecarga anular, el pistón de penetración y
añade el resto de la sobrecarga si hubo inmersión, hasta completar la que se utilizó en ella. Se
monta el dial medidor de manera que se pueda medir la penetración del pistón y se aplica una
carga de 50N (5 kg) para que el pistón asiente. Seguidamente se sitúan en cero las agujas de los
diales medidores, el del anillo dinamométrico, u otro dispositivo para medir la carga, y el de
control de la penetración (véase Figura 2d). Para evitar que la lectura de penetración se vea
afectada por la lectura del anillo de carga, el control de penetración deberá apoyarse entre el
pistón y la muestra o molde.

19
Figura 18 Valor de Reacción de soporte fuente Laboratorio de mecánica de suelos FIC UNI

6.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se procede como se indica en las normas mencionadas líneas arriba (Relaciones de peso unitario y la
humedad en los suelos, con equipo estándar o modificado). Cuando más del 75% en peso de la muestra
pase por el tamiz de 19.1 mm (3/4”), se utiliza para el ensayo el material que pasa por dicho tamiz.
Cuando la fracción de la muestra retenida en el tamiz de 19.1 mm (3/4”), se utiliza para el ensayo el
material que pasa por dicho tamiz. Cuando la fracción de la muestra retenida en el tamiz de 19.1 mm
(3/4”) sea superior a un 25% en peso, se separa el material retenido en dicho tamiz y se sustituye por una
proporción igual de material comprendido entre los tamices de 19.1 mm (3/4”) y de 4.75 mm (N°4),
obtenida tamizando otra porción de la muestra.

 De la muestra así preparada se toma la cantidad necesaria para el ensayo de apisonado, más
unos 5 kg por cada molde CBR.
 Se determina la humedad óptima y la densidad máxima por medio del ensayo de compactación
elegido que puede ser el ensayo Proctor Modificado o Normal.
 Una vez determinado la humedad óptima se agrega agua hasta alcanzar esta humedad.
 Con esta variación de humedad, se compacta un número suficiente de especímenes

El

20
El procedimiento de ejecución de la prueba CBR consta de los siguientes pasos:

- Compactar la muestra en tres moldes CBR estandarizados de 15,24 cm de diámetro y 17,78 cm


de altura. La muestra se compacta en 3 capas por molde siendo la energía de compactación de
cada molde de 15, 30 o 60 golpes por capa mediante una maza de 2,5 kg que se deja caer
libremente desde una altura de 305 mm.
- Posteriormente se enraza el molde, se desmonta y se vuelve a montar invertido.
- Se sumergen los moldes en agua (en algunas modalidades de ensayo no se sumerge la muestra).
- Colocación de la placa perforada y el vástago así como los pesos necesarios para calcular la
sobrecarga calculada.
- Colocar el trípode de medida sobre el borde del molde, coincidiendo con el vástago del
microcomparador.
- Toma de medidas diarias del microcomparador durante al menos 4 días.
- Sacar la muestra del agua, escurrir y secar exteriormente.
- Aplicar la carga sobre el pistón de penetración mediante la prensa CBR y tomar las lecturas de la
curva presión penetración.
- Una vez finalizado el ensayo se debe presentar los resultados en una gráfica densidad seca –
índice CBR similar a la mostrada a continuación. También conviene mostrar los datos de
compactación, humedad, densidad, hinchamiento y absorción.

21
6.1. ENSAYO PRÓCTOR Y CBR (PROCESO GRÁFICO)

Localización de la muestra de cangahua Localización de la muestra de la arcilla

Aditivo como es la ceniza de carbón La muestra debe pasar por el tamiz #4

Peso de la muestra de 6000 gr. Colocar la muestra en una bandeja metálica

22
Adicionar agua según los porcentajes dados. . Dividir la muestra en 5 partes iguales

Cada parte colocar en el cilindro y realizar la Realizar 25 golpes con el martillo de 10 lb.
compactación.

Quitar el collarín y enrasar el cilindro. Pesar el molde compactado.

23
Tomar la muestra de la superficie y de la base del Colocar las muestras en el horno por 24 horas y
molde para graficar la curva del contenido de realizar los cálculos necesarios.
humedad.

Para el CBR debe hacer tres moldes de 5 capas Preparación del molde para colocarlo en la
con 56,27 y 11 golpes máquina de compresión simple.

Colocación del molde en la máquina de Molde listo para ensayar.


compresión simple.

24
Control de datos CBR. Falla producida por la aplicación de
cargas.

Toma de muestras alrededor de la falla ENSAYO DE COMPRESIÓN NO


CONFINADA PARA DETERMINAR
LA RESISTENCIA AL CORTE.

Falla producida por aplicación de cargas.

25
VIDEO DE APLICACIÓN

https://youtu.be/VPCThWKt_wg

https://youtu.be/kaKeJAfCbnA

RESULTADOS
Para la muestra de suelo arenoso fino (SM),

26
La densidad máxima alcanzada según el ensayo realizado corresponde a 1,550 gr/cm3, y considerando el grafico
su contenido de humedad es 13,80%, los valores pueden variar al momento de apreciar la gráfica, por tal motivo
los valores a seleccionar se podría escoger entre un rango del 1%.

27
ANÁLISIS

Para el suelo arenoso fino (SM) estudiado, cumple con las especificaciones correspondientes y es
considerado como una sub-rasante buena ya que esta en el rango con un CBR de 11-19%.

28
CONCLUSIONES

 El ensayo de CBR permite obtener información de manera sencilla acerca de la capacidad de


soporte de un suelo determinado, es un ensayo bastante empleado en el campo de los
pavimentos, e incluso varias metodologías de diseño utilizan este valor como parámetro
principal.

 En el ensayo CBR la muestra es sumergida para prever de manera hipotética la acumulación de


humedad en el suelo después de la construcción de la carretera.

 Al compactar con 56 golpes la muestra para el ensayo de CBR es el que mejor resultado arroja
ya que se redujo la relación de vacíos que existe en la muestra, aumento de densidad y por lo
tanto el suelo se comporta de una manera más homogénea y resistente.

 Del ejemplo ensayado se determina que el suelo tiene un CBR de 15.3 % el cual tiene una
calificación buena y es optima para usar como Subrrasante.

 Para los ensayos del Próctor Modificado se recomienda que las muestras deberán ser extraídas
del horno en un lapso de 18-24 horas a una temperatura controlada a 110° C, de acuerdo a la
norma ASTM D 2216-71

RECOMENDACIONES

 Realizar los ensayos cumpliendo las normas ASTM Y AASHTO, utilizando el equipo adecuado
para obtener mejores resultados.
 Realizar los ensayos de clasificación de suelos para cada tipo, con el fin de cumplir con los
requerimientos necesarios para el trabajo experimental.
 Se recomienda que las muestras de suelos para los diferentes ensayos deberán estar
completamente secos.

29
BIBLIOGRAFÍA

[1] NORMA TECNICA PERUANA E. 030 - Diseño Sismorresistente.


[2] NORMA TECNICA PERUANA E. 020 - Cargas.
[3] NORMA TECNICA PERUANA E. 060 - Concreto Armado.
[4] Diseño en Concreto Armado Morales Morales.
[5] Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado - Antonio Blanco Blasco.
[6] Manual Básico De Análisis Y Diseño Estructural Con ETABS empleando el Reglamento Nacional
de Edificaciones.
[8] Ingeniería Sismorresistente- “Material entregado por el profesor”-2021-1-Dr. Rafael Salinas
Basualdo.

30
ANEXOS
GRANULOMETRIA DE UN SUELO TIPO SM

31
DETERMINACION DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD DE SUELOS ARENOSOS FINOS SM

32
33

También podría gustarte