Sesión 2
Sesión 2
Sesión 2
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
DIAGNÓSTICO OCLUSAL
TIPOS DE OCLUSIÓN
• LOCALIZACIÓN
• COMPONENTES FISIOLÓGICOS
• COMPONENTES ANATÓMICOS
• ESTADOS DEL SE
¿Qué es el SE?
• EL S.E ESTÁ LOCALIZADO
ANATÓMICAMENTE EN EL TERRITORIO
CRÁNEO-CERVICO-FACIAL
COMPONENTES
COMPONENTES FISIOLÓGICOS:
ANATÓMICOS:
1. COMPONENTE
NEUROMUSCULAR. 1. NERVIOS. (SNC Y P)
2. ARTICULACIONES 2. MÚSCULOS.
TEMPOROMANDIBULARES. 3. LIGAMENTOS
4. HUESOS. (CARTÍLAGO)
3. OCLUSIÓN DENTARIA. 5. DIENTES.
4. PERIODONTO. 6. GLÁNDULAS.
7. ENCÍA
5. COMPONENTE SECRETOR. 8. MUCOSA.
6. COMPONENTE GUSTATIVO. 9. SISTEMA VASCULAR.
OCLUSIÓN
Neuromuscular Neuromuscular
ATM ATM
Oclusión Oclusión
Periodoncio Periodoncio
Periodoncio
ESQUEMA DE LOS TRES ESTADOS O CONDICIONES FUNCIONALES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO: ORTOFUNCIÓN – ADAPTACIÓN – PATOFUNCIÓN.
1.- OCLUSIÓN IDEAL
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
SIN MARCADAS MANIFESTACIONES DENTARIAS DE
PARAFUNCIONES (ATRICIONES, FRACTURAS, HIPEREMIA PULPAR)
ACTIVIDADES FUNCIONALES NORMALES DE
MASTICACIÓN, DEGLUCIÓN, FONOARTICULACIÓN Y
RESPIRACIÓN
ESTABILIDAD OCLUSAL SIN APARENTE MIGRACIÓN DENTARIA
PERIODONCIO RELATIVAMENTE SANO EN RELACIÓN A
ACTIVIDADES PARAFUNCIONALES
AUSENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DISFUNCIONAL MIOARTICULAR
EN RELACIÓN A ACTIVIDADES PARAFUNCIONALES, TANTO
DURANTE LA FUNCIÓN COMO EN REPOSO.
3.- OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA
(PATOLÓGICA O TRAUMÁTICA)
LOS TEJIDOS DEL S.E. HAN PERDIDO EL EQUILIBRIO
FUNCIONAL, EN RESPUESTA A UNA DEMANDA
FUNCIONAL, LESIÓN O ENFERMEDAD.
LOS TEJIDOS MASTICATORIOS SON BIOLOGICAMENTE
INCAPACES DE ADAPTARSE A LOS FACTORES
AMBIENTALES.
PUEDE EMPEZAR POR UNA AGRESIÓN
REPENTINA (IATROGENIAS) O POR UNA CARGA DE
LARGA DURACIÓN.
3.- OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA
(PATOLÓGICA O TRAUMÁTICA)
ESTE DESEQUILIBRIO O DESADAPTACIÓN FUNCIONAL ES
BÁSICAMENTE EL RESULTADO DE UNA SOBRECARGAO ES
SOBREESFUERZO FUNCIONAL A QUE EL SISTEMA
SOMETIDO, REPRESENTADAS POR LAS DEMANDAS
PARAFUNCIONALES REPETITIVAS O MICROTRAUMAS, QUE
SUPERAN LA CAPACIDAD ADAPTATIVA DEL MISMO.
LAS RESPUESTAS PATOFISIOLÓGICAS ADVERSAS PUEDEN
OCURRIR EN LOS TEJIDOS BLANDOS O DUROS ARTICULARES,
EN EL COMPONENTE NEUROMUSCULAR Y/O EN LOS DIENTES
CON SUS TEJIDOS DE SOPORTE.
3.- OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA
(PATOLÓGICA O TRAUMÁTICA)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
SE ASOCIA CON INESTABILIDAD OCLUSAL EN CÉNTRICA
SE ASOCIA CON UNA OCLUSIÓN CON PRESENCIA DE
CONTACTOS PREMATUROS Y/O INTERFERENCIAS OCLUSALES
PRESENCIA DE MANIFIESTAS BRUXOFACETAS CÉNTRICAS Y
EXCÉNTRICAS
PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DISFUNCIONAL ASOCIADA
A TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES.
PRESENCIA DE RECESIONES GINGIVALES Y ABFRACCIONES
CERVICALES
DESORDEN FUNCIONAL MUSCULAR.
DESORDEN FUNCIONAL ARTICULAR.
DESORDEN FUNCIONAL OCLUSAL.
DESORDEN FUNCIONAL OCLUSAL.
LA APARICIÓN DE PATOLOGÍA
DEPENDERÁ
FUNDAMENTALMENTE DE DOS
ELEMENTOS:
- LA COHABITACIÓN CON
OTROS FACTORES
COADYUDANTES.
- LA MEDIDA DE LA
DISCREPANCIA ENTRE LAS
DOS POSICIONES.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
APRETADORES.
PREFERENTEMENTE DIURNO.
ÁREAS DE DESGASTE EN CÚSPIDES CÉNTRICAS.
MENOR DESGASTE DENTARIO.
MAYOR AFECTACIÓN MUSCULAR.
MAYOR CANTIDAD DE FRACTURAS VERTICALES.
REABSORCIÓN ÓSEA.
BRUXISMO EXCÉNTRICO:
FROTADORES.
PREFERENTEMENTE NOCTURNO.
ÁREAS DE DESGASTE
SOBREPASAN LA CARA OCLUSAL.
MAYOR DESGASTE DENTARIO.
MENOR AFECTACIÓN MUSCULAR.
CONDENSACIÓN ÓSEA Y
EXOSTOSIS.
MAYOR PÉRDIDA DE
DIMENSIÓN VERTICAL
IMPORTANCIA DE LA
OCLUSIÓN