Sesión 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Curso: Prótesis dental II

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
DIAGNÓSTICO OCLUSAL
TIPOS DE OCLUSIÓN

Docente: Dr. Rodríguez Alayo Gerardo Augusto

Pimentel, Perú, Septiembre 2022.


Competencia del curso

Al terminar el semestre, el alumno estará capacitado para realizar de


manera eficaz el examen, diagnóstico, plan de tratamiento, confección
(fase clínica) e instalación de una prótesis parcial removible con
estructura metálica, aplicando los conocimientos cientificos y técnicos.
❑Participación en foro en aula
Actividad de virtual
aprendizaje
- Participación en Foro
temático: Características
extraorales e intraorales
del edéntulo parcial.
Principales contenidos del tema

Tema N°1 SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

• LOCALIZACIÓN
• COMPONENTES FISIOLÓGICOS
• COMPONENTES ANATÓMICOS
• ESTADOS DEL SE

Tema N°2 DIAGNÓSTICO OCLUSAL


TIPOS DE OCLUSIÓN
Desarrollo del tema

¿Qué es el SE?
• EL S.E ESTÁ LOCALIZADO
ANATÓMICAMENTE EN EL TERRITORIO
CRÁNEO-CERVICO-FACIAL

• SU DELIMITACIÓN ANATÓMICA COMPRENDE: UN PLANO QUE


ATRAVIESA LAS APÓFISIS MASTOIDES Y DOS LÍNEAS
HORIZONTALES QUE PASAN, UNA POR LOS REBORDES
SUPRAORBITARIOS Y OTRA A NIVEL DEL HUESO HIOIDES.
SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO

 SU NOMBRE PROVIENE DEL GRIEGO: STOMA =


BOCA Y GNADOS= MANDÍBULA.
 COMPRENDE BÁSICAMENTE LAS ESTRUCTURAS
COMBINADAS DE LA BOCA Y LOS MAXILARES.
 FUNCIONES PRINCIPALES: MASTICACIÓN,
DEGLUCIÓN (ALIMENTACIÓN) Y
FONOARTICULACIÓN, DEGUSTACIÓN,
RESPIRACIÓN, SONREÍR, BESAR, SUCCIONAR,
ESTÉTICA. ETC.
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

COMPONENTES
COMPONENTES FISIOLÓGICOS:
ANATÓMICOS:
1. COMPONENTE
NEUROMUSCULAR. 1. NERVIOS. (SNC Y P)
2. ARTICULACIONES 2. MÚSCULOS.
TEMPOROMANDIBULARES. 3. LIGAMENTOS
4. HUESOS. (CARTÍLAGO)
3. OCLUSIÓN DENTARIA. 5. DIENTES.
4. PERIODONTO. 6. GLÁNDULAS.
7. ENCÍA
5. COMPONENTE SECRETOR. 8. MUCOSA.
6. COMPONENTE GUSTATIVO. 9. SISTEMA VASCULAR.
OCLUSIÓN

 CONTI, P. Y DOS SANTOS SILVA, R. (2004):


 “LA OCLUSIÓN ES EL CONJUNTO DE RELACIONES
DINÁMICAS Y FUNCIONALES ENTRE LAS SUPERFICIES
OCLUSALES DE LOS DIENTES Y LAS DEMÁS
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO”.
OCLUSIÓN

 MANS FREESE, A. Y BIOTTI, J. (2006)


 LA OCLUSIÓN DEBE SER ANALIZADA DESDE EL PUNTO DE
VISTA FISIOLÓGICO Y TERAPÉUTICO, MENCIONÁNDOSE
TRES TIPOS DE OCLUSIONES: LA OCLUSIÓN IDEAL OPTIMA
O TERAPÉUTICA, LA OCLUSIÓN FISIOLÓGICA O
NORMOFUNCIONAL Y LA OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA O
TRAUMÁTICA…”
RELACIONES ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LA OCLUSIÓN

A. DINÁMICA MANDIBULAR B. DINÁMICA ARTICULAR C. DINÁMICA OCLUSAL PROPIAMENTE


TAL

I. ÁREA CÉNTRICA I. PATRONES O ESQUEMAS


POSICIONES: OCLUSALES EN LATERALÍDAD:
•POSICIÓN INTERCUSPAL •OCLUSIÓN BALANCEADA
•POSICIÓN RETRUIDA BILATERAL
DE CONTACTO • RELACIÓN CÉNTRICA •OCLUSIÓN BALANCEADA
FISIOLÓGICA UNILATERAL O FUNCIÓN DE GRUPO
II. ÁREA EXCÉNTRICA • MOVIMIENTOS: •OCLUSIÓN CON GUÍA O
POSICIONES: ROTACIÓN Y/O TRASLACIÓN DESOCLUSIÓN CANINA
•POSICIÓN LATEROTRUSIVA
•POSICIÓN PROTRUSIVA II. PATRONES O ESQUEMAS
•POSICIÓN LATEROPROTRUSIVA OCLUSALES EN PROTRUSIVA
MOVIMIENTOS: • GUÍA INCISIVA
•BORDEANTES, EXTREMOS • FUNCIÓN DE GRUPO INCISIVA
Y NO FUNCIONALES • FUNCIÓN DE GRUPO ANTERIOR
COMPLETA
• GUÍA CANINA
ORTOFUNCIÓN PATOFUNCIÓN
ZONA DE RESPUESTAS ADAPTACIÓN
ZONA DE RESPUESTAS ZONA DE RESPUESTAS
TISULARES TISULARES
FISIOLÓGICAS PATOLÓGICAS
ARMONÍA PATOLÓGICAS
ARMONÍA (DESARMONÍA
MORFOFUNCIONAL MORFOFUNCIONAL
INESTABLE MORFOFUNCIONAL)

Neuromuscular Neuromuscular

ATM ATM

Oclusión Oclusión

Periodoncio Periodoncio
Periodoncio

ESQUEMA DE LOS TRES ESTADOS O CONDICIONES FUNCIONALES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO: ORTOFUNCIÓN – ADAPTACIÓN – PATOFUNCIÓN.
1.- OCLUSIÓN IDEAL

CORRESPONDE A AQUELLA OCLUSIÓN DENTARIA


NATURAL DE UN PACIENTE, EN LA CUAL SE
ESTABLECE UNA INTERRELACIÓN ANATÓMICA Y
FUNCIONAL ÓPTIMA DE LAS RELACIONES DE
CONTACTO DENTARIO CON RESPECTO AL
COMPONENTE NEUROMUSCULAR, ARTICULACIONES
TEMPOROMANDIBULARES Y PERIODONTO, CON EL
OBJETO DE CUMPLIR CON SUS REQUERIMIENTOS DE
SALUD, FUNCIÓN, COMODIDAD Y ESTÉTICA.
1.- OCLUSIÓN IDEAL

 EN ELLA COEXISTE LA NORMALIDAD TANTO MORFOLÓGICA COMO


FISIOLÓGICA ÓPTIMA, Y POR CONSIGUIENTE, ESTÁ ASOCIADA CON UNA
AUSENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DISFUNCIONAL EN RELACIÓN CON CUADROS
O CONDICIONES CLÍNICAS DE TRASTORNOS O DESÓRDENES
TEMPOROMANDIBULARES.

🞅 1.1 OCLUSIÓN TERAPÉUTICA


🞅 ES AQUELLA OCLUSIÓN ARMÓNICA QUE SE CONSIGUE CON LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES
DE LA ODONTOLOGÍA Y QUE ES IDEAL DESDE EL PUNTO DE VISTA TERAPÉUTICO.

🞅 Oclusión balanceada bilateral


🞅 Oclusión balanceada unilateral o función de grupo
🞅 Oclusión mutuamente protegida u oclusión orgánica.
1.- OCLUSIÓN IDEAL
 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 • RELACIONES DENTARIAS CLÁSICAS EN POSICIÓN INTERCUSPAL, BASADAS
EN MÚLTIPLES PUNTOS DE CONTACTO Y CON MAYOR CARGA OCLUSAL
SOSTENIDA POR LAS PIEZAS POSTERIORES.
 POSICIÓN INTERCUSPAL ARMÓNICA CON RELACIÓN CÉNTRICA FISIOLÓGICA
(COINCIDENTES O LA POSICIÓN INTERCUSPAL CON CORTA DISTANCIA, NO
MAYOR A 1-2 mm ANTERIOR Y EN EL PLANO MEDIO SAGITAL A LA POSICIÓN
RETRUIDA DE CONTACTO).
 • ESTABILIDAD OCLUSAL EN CÉNTRICA QUE IMPOSIBILITA O IMPIDE LAS
MIGRACIONES DENTARIAS.
 • AXIALIDAD DE LAS FUERZAS OCLUSALES EN POSICIÓN INTERCUSPAL CON
RESPECTO A LOS EJES DENTARIOS DE LAS PIEZAS POSTERIORES.
1.- OCLUSIÓN IDEAL
 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 DURANTE LA PROTRUSIÓN Y LA LATEROTRUSIÓN, LAS PIEZAS
ANTERIORES
DEBEN DESOCLUIR A LAS POSTERIORES (guía anterior).
 PERIODONCIO SANO EN RELACIÓN A PARAFUNCIONES (sin trauma oclusal, ni
recesiones o retracciones gingivales marcadas).
 AUSENCIA DE MARCADAS MANIFESTACIONES DENTARIAS PARAFUNCIONALES
(atriciones, fracturas coronarias, rizálisis, hiperemia pulpar).
 ACTIVIDADES FUNCIONALES NORMALES DE MASTICACIÓN,
DEGLUCIÓN, FONOARTICULACIÓN Y RESPIRACIÓN.
 AUSENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DISFUNCIONAL EN RELACIÓN A
PARAFUNCIONES.
2.- OCLUSIÓN FISIOLÓGICA O NORMOFUNCIONAL

 OCLUSIÓN EN LA CUAL EXISTE EQUILIBRIO FUNCIONAL O UN


ESTADO DE HOMEOSTASIS ENTRE LOS COMPONENTES
FISIOLÓGICOS BÁSICOS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.
 EL PROCESO BIOLÓGICO Y LOS FACTORES AMBIENTALES Y
LOCALES ESTÁN EN BALANCE.
 SE ENCUENTRA EN UN PACIENTE CÓMODAMENTE SALUDABLE
QUE NO REQUIERE “TRATAMIENTO FUNCIONAL”,
MORFOLOGICAMENTE NO PRESENTA UNA OCLUSIÓN IDEAL.
 PUEDE PRESENTAR VARIACIONES ESTRUCTURALES DISPAREJAS,
PERO FUNCIONALMENTE ACEPTABLE.
2.- OCLUSIÓN FISIOLÓGICA O NORMOFUNCIONAL

 SE CARACTERIZA POR UNA CONDICIÓN DE SALUD BIOLÓGICA


DEL SISTEMA Y UNA COMODIDAD FUNCIONAL DEL MISMO,
ASOCIADA EN MAYOR O MENOR GRADO CON UNA
MALOCLUSIÓN ANATÓMICA (APIÑAMIENTO DENTARIO;
MORDIDA PROFUNDA; ETC.).
 A PESAR DE QUE LA OCLUSIÓN FISIOLÓGICA PUEDE ESTAR
ASOCIADA A DIVERSOS GRADOS DE MALOCLUSIÓN
ANATÓMICA, EL PACIENTE DEMUESTRA UNA CAPACIDAD DE
ADAPTACIÓN FUNCIONAL A SU OCLUSIÓN NO SIEMPRE
ESTRICTAMENTE IDEAL DESDE EL PUNTO DE VISTA
ANATÓMICO.
2.- OCLUSIÓN FISIOLÓGICA O NORMOFUNCIONAL

 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
 SIN MARCADAS MANIFESTACIONES DENTARIAS DE
PARAFUNCIONES (ATRICIONES, FRACTURAS, HIPEREMIA PULPAR)
ACTIVIDADES FUNCIONALES NORMALES DE
MASTICACIÓN, DEGLUCIÓN, FONOARTICULACIÓN Y
RESPIRACIÓN
ESTABILIDAD OCLUSAL SIN APARENTE MIGRACIÓN DENTARIA
PERIODONCIO RELATIVAMENTE SANO EN RELACIÓN A
ACTIVIDADES PARAFUNCIONALES
AUSENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DISFUNCIONAL MIOARTICULAR
EN RELACIÓN A ACTIVIDADES PARAFUNCIONALES, TANTO
DURANTE LA FUNCIÓN COMO EN REPOSO.
3.- OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA
(PATOLÓGICA O TRAUMÁTICA)
 LOS TEJIDOS DEL S.E. HAN PERDIDO EL EQUILIBRIO
FUNCIONAL, EN RESPUESTA A UNA DEMANDA
FUNCIONAL, LESIÓN O ENFERMEDAD.
 LOS TEJIDOS MASTICATORIOS SON BIOLOGICAMENTE
INCAPACES DE ADAPTARSE A LOS FACTORES
AMBIENTALES.
PUEDE EMPEZAR POR UNA AGRESIÓN
REPENTINA (IATROGENIAS) O POR UNA CARGA DE
LARGA DURACIÓN.
3.- OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA
(PATOLÓGICA O TRAUMÁTICA)
 ESTE DESEQUILIBRIO O DESADAPTACIÓN FUNCIONAL ES
BÁSICAMENTE EL RESULTADO DE UNA SOBRECARGAO ES
SOBREESFUERZO FUNCIONAL A QUE EL SISTEMA
SOMETIDO, REPRESENTADAS POR LAS DEMANDAS
PARAFUNCIONALES REPETITIVAS O MICROTRAUMAS, QUE
SUPERAN LA CAPACIDAD ADAPTATIVA DEL MISMO.
LAS RESPUESTAS PATOFISIOLÓGICAS ADVERSAS PUEDEN
OCURRIR EN LOS TEJIDOS BLANDOS O DUROS ARTICULARES,
EN EL COMPONENTE NEUROMUSCULAR Y/O EN LOS DIENTES
CON SUS TEJIDOS DE SOPORTE.
3.- OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA
(PATOLÓGICA O TRAUMÁTICA)
 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 SE ASOCIA CON INESTABILIDAD OCLUSAL EN CÉNTRICA
 SE ASOCIA CON UNA OCLUSIÓN CON PRESENCIA DE
CONTACTOS PREMATUROS Y/O INTERFERENCIAS OCLUSALES
 PRESENCIA DE MANIFIESTAS BRUXOFACETAS CÉNTRICAS Y
EXCÉNTRICAS
 PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DISFUNCIONAL ASOCIADA
A TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES.
 PRESENCIA DE RECESIONES GINGIVALES Y ABFRACCIONES
CERVICALES
DESORDEN FUNCIONAL MUSCULAR.
DESORDEN FUNCIONAL ARTICULAR.
DESORDEN FUNCIONAL OCLUSAL.
DESORDEN FUNCIONAL OCLUSAL.

 1.- ALTERACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR:


 PÉRDIDA DE DIENTES POSTERIORES.
 PÉRDIDA DE TEJIDO DENTARIO POR CARIES,
DESGASTE, TRAUMA.
 AUSENCIA OJ-OB
 MALOCLUSIONES: MORDIDA ABIERTA, MORDIDA
CRUZADA, APIÑAMIENTO, MORDIDA BIS A BIS.
 INTERFERENCIAS DURANTE MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS.
ALTERACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR
ALTERACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR
ALTERACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR
DESORDEN FUNCIONAL OCLUSAL.
 2.- ALTERACIÓN DEL PLANO OCLUSAL.
 MIGRACIONES DENTARIAS:
 - EXTRUSIÓN.
 - MESIOANGULACIÓN.
 - DISTALIZACIÓN.
 EDENTULISMO (POR CARIES O ENFERMEDAD PERIDODONTAL)
 TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS DEFICIENTES. (IATROGENIAS )
 DESGASTES DENTARIOS SEVEROS. (POR PARAFUNCIÓN O POR
ALTERACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR)
 YATROGENIAS
ALTERACIÓN DEL PLANO OCLUSAL
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.

 3.- DESDENTADO PARCIAL.


 4.- DESDENTADO TOTAL.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 5.- TRAUMA DE OCLUSIÓN.
 T.O. PRIMARIO.- SE PRESENTA EN CUALQUIER DIENTE QUE
CONTACTE CON EL (LOS) ANTAGONISTA(S) ANTES QUE EL
RESTO DE DIENTES EN EL ARCO OPUESTO, ESTE (OS).
 ESTA CONDICIÓN ES CAUSADA POR RESTAURACIONES
NUEVAS, TRAUMA, ORTODONCIA, HÁBITOS
PARAFUNCIONALES. EL PACIENTE REFIERE DOLOR Y
MOVILIDAD DENTAL, Y SE OBSERVA RADIOGRÁFICAMENTE
ENSANCHAMIENTO DEL ESPACIO DEL LIGAMENTO
PERIODONTAL. SE DA CUANDO HAY:
 - NIVEL DE HUESO NORMAL
 - NIVELES DE INSERIÓN NORMAL.
 - FUERZA OCLUSAL EXCESIVA.
T.O. PRIMARIO
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 T. O SECUNDARIO: LA SITUACIÓN CLÍNICA PUEDE
EMPEORAR, SI EXISTE ENFERMEDAD PERIODONTAL
ASOCIADA AL TRAUMA OCLUSAL. MÁS DIENTES
LLEGAN A TENER MOVILIDAD, Y HAY MOVIMIENTO
TOTAL DE LOS DIENTES, SEPARACIÓN DE ESTOS,
COLAPSO DE LA DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL,
SIGNOS Y SÍNTOMAS TRADICIONALES DE LA
ENFERMEDAD PERIODONTAL.
SE PUEDE DAR CON FUERZAS NORMAL O EXCESIVAS.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 6.- ALTERACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL.
 AUMENTADA: ES UNA SITUACIÓN QUE SE PRODUCE, GENERALMENTE, DE
MANERA IATROGÉNICA A PARTIR DE PRÓTESIS “MUY ALTA” QUE OBLIGA AL
PACIENTE A MANTENER UNA POSICIÓN DE SEMIAPERTURA Y UNA SEPARACIÓN
PERMANENTE DE LAS SUPERFICIES ARTICULARES. OTRA SITUACIÓN QUE PUEDE
DESENCADENAR ESTA PATOLOGÍA ES EL MAL USO Y ABUSO DE PLACAS O
FÉRULAS OCLUSALES.
 - DOLOR MUSCULAR.
 - DOLOR ATM.
 - PACIENTE HABLA SESEANDO.
 - INCOMODIDAD MASTICATORIA,
 - FALTA DE UNA POSICIÓN MANDIBULAR CÓMODA DE DESCANSO.
ALTERACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL: AUMENTADA
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 6.- ALTERACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL.
 DISMINUIDA:

 1. AUSENCIA DE DIENTES POSTERIORES.


 2. ROTACIÓN DE MOLARES.
 3. DESPLAZAMIENTO DE LOS MOLARES POR
ESPACIOS DESDENTADOS
 4. PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS REMOVIBLE
MUY DESGASTADA
 5. REABSORCIÓN ÓSEA MAXILAR EN PACIENTES
MAYORES.
 6. BRUXISMO
6.- ALTERACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL.
D. V. DISMINUIDA:
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 7.- COLAPSO POSTERIOR DE MORDIDA.
 1. ARCOS DENTALES CON ESPACIOS EDÉNTULOS SIN RESTAURAR, CON
MALPOSICIONES QUE ALTERAN EL PLANO DE OCLUSIÓN.
 2. CONTACTOS PREMATUROS E INTERFERENCIAS QUE CONLLEVAN A FALTA DE
COINCIDENCIA ENTRE LA POSICIÓN DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN Y
RELACIÓN CÉNTRICA.
 3. DIENTES ANTERIORES SUPERIORES Y/O INFERIORES EN ABANICO POR
MIGRACIÓN PATOLÓGICA, ASOCIADA A ENFERMEDAD PERIODONTAL Y
TRAUMA OCLUSAL; PORQUE LAS FUERZAS OCLUSALES Y TEJIDOS BLANDOS
COMO LA LENGUA Y LOS LABIOS CONTRIBUYEN A LA MIGRACIÓN ANORMAL DE
LOS DIENTES.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 7.- COLAPSO POSTERIOR DE MORDIDA.
 4. DISMINUCIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL, POR FALTA DE
ADECUADO SOPORTE POSTERIOR QUE COMPLICA LA FASE
RESTAURADORA POR DEFICIENTE ESPACIO INTEROCLUSAL Y
 5. PATOLOGÍA ARTICULAR, QUE PUEDE ESTAR RELACIONADA O NO CON
LA PATOLOGÍA OCLUSAL.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 8.- INTERFERENCIAS OCLUSALES. CONTACTOS DENTARIOS QUE NO
PERMITEN REALIZAR LOS MOVIMIENTOS CON ARMONÍA.
 INTERFERENCIA EN CÉNTRICA
 EN OCASIONES, EL TRAYECTO DE LA MANDÍBULA HACIA LA OCLUSIÓN
CÉNTRICA SE VE INTERRUMPIDA POR UNA INTERFERENCIA QUE
IMPIDE EL CORRECTO RECORRIDO DEL CÓNDILO HACIA LA FOSA.
 OCURRE, FUNDAMENTALMENTE, EN MALPOSICIONES DENTARIAS
DERIVADAS DE ESPACIOS SIN DIENTES, MALFORMACIONES
ESQUELÉTICAS O APIÑAMIENTOS DENTALES.
 LA REPERCUSIÓN CLÍNICA IMPLICA UN MICROTRAUMATISMO
CONTINUO CUYA GRAVEDAD DEPENDERÁ DEL GRADO DE
INTERFERENCIA Y LA RESPUESTA DE LOS TEJIDOS ARTICULARES.
INTERFERENCIA EN CÉNTRICA

LA APARICIÓN DE PATOLOGÍA
DEPENDERÁ
FUNDAMENTALMENTE DE DOS
ELEMENTOS:
- LA COHABITACIÓN CON
OTROS FACTORES
COADYUDANTES.
- LA MEDIDA DE LA
DISCREPANCIA ENTRE LAS
DOS POSICIONES.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.

 4.- INTERFERENCIAS OCLUSALES.


 INTERFERENCIA EN PROTRUSIVA
 SE LOCALIZAN EN LAS VERTIENTES MESIALES DE LAS SUPERFICIES OCLUSALES DE
LOS DIENTES POSTERIORES MANDIBULARES Y LAS SUPERFICIES DISTALES DE LOS
DIENTES POSTERIORES MAXILARES.
 SE PIENSA QUE UNA INTERFERENCIA DE UN MOLAR EN PROTRUSIÓN ES,
POSIBLEMENTE, EL TIPO DE INTERFERENCIA MÁS DAÑINO QUE HAY Y SUCEDE,
HABITUALMENTE, EN EXTRUSIONES Y ESPACIOS SIN DIENTES.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.

 4.- INTERFERENCIA EN LADO DE TRABAJO.


 NO SON TAN LESIVAS COMO LAS INTERFERENCIAS EN LADO DE BALANCEO, PERO
PUEDEN, TAMBIÉN, EN DETERMINADOS CASOS DESARROLLAR UN ESTIRAMIENTO
DE LOS LIGAMENTOS Y MÚSCULOS ASÍ COMO UN DESPLAZAMIENTO CONDILAR
ANÓMALO EN LA ARTICULACIÓN YA QUE PUEDE ROTAR SOBRE EL EJE DEL LADO
AFECTO.
 LAS INTERFERENCIAS EN EL LADO DE TRABAJO TIENEN, TAMBIÉN, INFLUENCIA EN
LA APARICIÓN DE MICROTRAUMATISMOS Y DESGASTE DENTINARIO EN ESE
MISMO LADO DEBIDO A LAS FUERZAS OCLUSALES HORIZONTALES EJERCIDAS.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 4.- INTERFERENCIA EN LADO DE BALANCE.
 LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LAS
INTERFERENCIAS EN ESTE LADO ES EN LAS
 VERTIENTES INTERNAS DE LAS CÚSPIDES PALATINAS DE LOS
MOLARES SUPERIORES Y LAS VERTIENTES INTERNAS DE LAS
CÚSPIDES VESTIBULARES DE LOS MOLARES MANDIBULARES.
 DIFERENTESESTUDIOS DEMUESTRAN LA ÍNTIMA
RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE ESTE TIPO DE
INTERFERENCIAS Y LOS TTM.
 CABE DESTACAR QUE LAS INTERFERENCIAS EN
CÉNTRICA PUEDEN COINCIDIR CON LAS DE
BALANCEO Y ELLO TIENE IMPLICACIÓN EN EL
ULTERIOR TRATAMIENTO CON UN TALLADO
SELECTIVO.
DESORDEN FUNCIONAL
OCLUSAL.
 HÁBITOS PARAFUNCIONALES.
 BRUXISMO.
 Hábito de apretamiento o frotamiento de dientes, diurno o
nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el
tiempo, inconsciente y fuera de los movimientos funcionales
(parafunción) que realizan los músculos de la masticación
 • Trastorno neurofisiológico de los movimientos mandibulares
que, de forma progresiva, destruye los tejidos dentarios y altera
todo el SE.
BRUXISMO CÉNTRICO:

 APRETADORES.
 PREFERENTEMENTE DIURNO.
 ÁREAS DE DESGASTE EN CÚSPIDES CÉNTRICAS.
 MENOR DESGASTE DENTARIO.
 MAYOR AFECTACIÓN MUSCULAR.
 MAYOR CANTIDAD DE FRACTURAS VERTICALES.
 REABSORCIÓN ÓSEA.
BRUXISMO EXCÉNTRICO:

 FROTADORES.
 PREFERENTEMENTE NOCTURNO.
 ÁREAS DE DESGASTE
SOBREPASAN LA CARA OCLUSAL.
 MAYOR DESGASTE DENTARIO.
 MENOR AFECTACIÓN MUSCULAR.
 CONDENSACIÓN ÓSEA Y
EXOSTOSIS.
 MAYOR PÉRDIDA DE
DIMENSIÓN VERTICAL
IMPORTANCIA DE LA
OCLUSIÓN

 SI SE CONOCE LA FISIOLOGÍA, SE IDENTIFICA LA ALTERACIÓN.


 AL REALIZAR LA REHABILITACIÓN OCLUSAL DEBEN TRATAR
DE ACERCARSE A LA PAUTA MASTICATORIA PRESENTADA
POR EL PACIENTE Y NO INTRODUCIR OTRA DISTINTA.
 PACIENTES QUE POSEEN UNA PAUTA OCLUSAL NATURAL DEL
TIPO FUNCIÓN EN GRUPO O FUNCIÓN CANINA, SIN
SÍNTOMAS NI PÉRDIDA ÓSEA AL PERDER UN DIENTE,
CUANDO SE LES REALIZA UN TRABAJO DE REHABILITACIÓN
PROTÉSICA QUE MODIFIQUE ESA OCLUSIÓN, ESTE ESTÁ
CONDENADO AL FRACASO.
 https://www.canva.com/design/DAEnhH2W5S4/lTgwlicIXZZ2U-
U9PSGXow/watch?utm_content=DAEnhH2W5S4&utm_campaign=desig
n share&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
PREGUNTAS
COMENTARIOS

También podría gustarte