Laboratorio N°3
Laboratorio N°3
Laboratorio N°3
Integrantes
Hernando José Bustamante Otálora
Tatiana del Pilar Escobar García
Daniel Santiago López Salomón
Diego Andrés Silva prieto
Luis Fernando Díaz Blanco
GRUPO Nº3
INTEGRANTES
Hernando José Bustamante Otálora Cód.2251242
Tatiana del Pilar Escobar García Cód.2250960
Daniel Santiago López Salomón Cód.2250953
Diego Andrés Silva Prieto Cód.2241029
Luis Fernando Díaz Blanco Cód.2251421
GENERAL:
Determinar los límites líquidos, plástico, de contracción, al igual que los índices plásticos, de
liquidez y de consistencia y con base en estos caracterizar una muestra de suelos.
ESPECÍFICOS
- Preparar la muestra de suelo con agua destilada hasta formar la consistencia que
permita determinar en la cazuela los limites liquido plástico y de contracción.
- Dibujar e interpretar la curva de granulometría para la muestra de suelo empleada.
- Determinar el contenido de humedad en la muestra de suelo.
2. MARCO DE REFERENCIA
Tras manipular una muestra de suelo fino seco (material pasante por la malla No. 40),
podrá percatarse de que las partículas de suelo son independientes una de la otra, como
un puño de arena, pero cuando comienza a manipularlo en un proceso de amasado y
adición de agua, notará que, al agregar agua, no solo esta se distribuye de manera
homogénea, sino que las partículas de suelo comenzarán a adherirse una de la otra
formando un cuerpo único. Por consecuencia, se puede observar, que, a partir de esta
adherencia, las partículas de suelo se comportan como un mismo sólido, presentando a
su vez una determinada resistencia al corte. Al analizar el comportamiento de esta pasta
o masa de suelos, nos podemos percatar, de que a medida que esta muestra se seca, su
resistencia o consistencia aumenta. Cabe resaltar, que al final de este proceso de secado
(utilización de un horno), la muestra que inicialmente parecía independiente, partícula
de partícula, ahora conforma un cuerpo sólido y rígido.
La consistencia de un suelo depende primordialmente de su contenido de humedad “ω”,
ya que dependiendo de la cantidad de agua que contenga, este tendrá mayor o menor
resistencia. La presencia de agua en sí, provee resistencia a causa de la adherencia
producida por atracción de partículas (Partículas de suelo tienen carga negativa (-), y las
de agua carga positiva (+), partículas con cargas opuestas se atraen). Esta fuerza a causa
de la atracción de partículas por cargas opuestas es lo que permite o provee la
adherencia entre las partículas de suelo. No obstante, la variación del contenido de
humedad, al añadir agua, disminuye la consistencia o resistencia a esfuerzos por
cortante, puesto que al realizar esto, el suelo no solo comenzaría a comportarse cada vez
más como un fluido mismo, sino que también su consistencia decrece hasta perderse en
su totalidad.
Ilustración 1. Consistencia. Disponible en: https://meding101.wordpress.com/civil-ing/mecanica-
de-suelos/plasticidad-y-limites-de-consistencia/
Utilización de barro (suelo fino) para artesanía. Se necesita el barro húmedo para poder
moldearlo a la forma que se desea, en este caso el material tiene un contenido de humedad
que le provee una consistencia tal que es fácil de manipular. Tras terminar la pieza que se
estaba realizando, este barro pasa a ser secado al horno, secándolo por completo,
adquiriendo así una alta consistencia similar a la de la cerámica.
En el proceso de amasado, adición de agua y secado de una muestra de suelos, se puede
observar como las propiedades de consistencia varían, desde una muestra sobresaturada de
agua a una completamente seca. Por consecuencia a la variación de la consistencia por su
contenido de humedad, esta se ha fragmentado o clasificado en “Estados de Consistencia”
para describir de forma general las propiedades de resistencia del suelo en cada una de
estas. Juárez Badillo y Rico Rodríguez definen los estados de consistencia de un suelo
como fases generales por las que pasa el suelo en su proceso de secado, y añade que no
existen criterios estrictos, sino puramente convencionales, que limitan la frontera entre un
estado y otro.
- Estado Sólido: Es aquel estado en que el suelo, aun manteniendo la evaporación del
agua, no cambia su volumen. En este estado el suelo pierde por completo la
capacidad de ser moldeado y se torna de un color más claro.
4. EQUIPOS Y MATERIALES
Ilustración 3
- Balanzas de precisión. (0,1 gr de precisión)
Ilustración 4
- Horno. (°C)
Ilustración 5
- Agua destilada y mortero con pistón.
- Tamiz 40.
Ilustración 8
- Espátulas
- Ilustración 9
- Capsulas
- Ilustración 10
5. PROCEDIMIENTO
- LIMITE LÍQUIDO: El material que se utilizó en este ensayo fue proveniente de un
trabajo de exploración en campo y por tanto fue necesario que previamente al
desarrollo del ensayo fuera secado al aire libre. Con ayuda de mortero y el pistón se
trituro la muestra para que de esta manera pasara por el tamiz # 40. Se procedió a
Tomar aproximadamente entre 100 y 200 gr de material que pasara por el tamiz #
40. Se Calibro la cazuela de Casagrande de tal manera que quedo a una altura de un
centímetro (1 cm.) para dar cada golpe.
se mezcló con 15 a 20 ml de agua destilada la muestra tamizada sobre el vidrio o
platón de tal forma que quedo una pasta homogénea. Se llevo la muestra a la
cazuela y se enraso horizontalmente. Con el ranurador se cortó la muestra por la
mitad de adelante hacia atrás. Se golpeó la cazuela girando la manivela y se contó el
número de golpes a una velocidad de aproximadamente dos golpes por segundo
hasta que los dos bordes de la muestra se unieron ½” ó 13mm y se anotó el número
de golpes. se pesó 3 cápsulas y se registró su número (Wc). Se procedió a Agregar
material a la cápsula y pesar la cápsula + muestra húmeda (Wc+mh). Se llevo al
horno durante 24 horas a una temperatura de 110°±5°C. Cumplido el tiempo, se
sacó la muestra del horno y se tomó su peso en conjunto (Wc+ms). Se repitió el
proceso dos veces más adicionando agua o material según fuera el caso. En cada
ensayo se procuró que el número de golpes esté entre (10-20), (20-30) y (30-40)
golpes respectivamente. Cuando se tuvo los valores de humedad y número de
golpes de cada ensayo, se graficó en papel semilogarítmico Humedad vs. # de
golpes. Con base en la gráfica se determinó la humedad para 25 golpes, el cual es el
valor del límite líquido.
- LIMITE PLÁSTICO: Se Pesaron 2 cápsulas y se registró su número (Wc). Con la
mezcla restante de límite líquido se adiciono suelo seco. Se amaso la muestra en la
mano y se adiciono suelo seco, hasta que no se adhirió en las manos y se empezó a
presentar grietas. Se hizo cilindros de tres milímetros de diámetro con la palma de
las manos hasta que se formaron pequeñas grietas en ellos, de longitud entre 3 y 4
cm.
- LIMITE DE CONTRACCIÓN: Se tomó el recipiente adecuado para límite de
contracción, se determinó el volumen interno de la cápsula, se tomó 3 diámetros y 3
alturas con el calibrador. Se aplicó una película de aceite o vaselina a la cápsula y se
pesa (Wc). Se preparó una pasta del material de consistencia blanda y repartiendo la
cápsula en tres capas se adiciono la primera, por medio de golpes suaves se
compacto perfectamente para eliminar los espacios vacíos dentro del recipiente. Se
depositó las otras dos capas repitiendo el procedimiento anterior, se enraso la
cápsula y se toma su peso (Wc+mh). Se dejó secar a temperatura ambiente hasta
que perdió totalmente su humedad. Finalmente se pesó la cápsula más la muestra
seca (Wc+ms), se tomó a la muestra tres diámetros y tres alturas.
6. DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS
Limite liquido
Limite plástico
Límite de contracción
Índices
7. ANALISIS Y RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
- Se pudo desarrollar y aprender la practica en laboratorio de la preparación correcta
de las muestras de suelo, para su posterior análisis en la cazuela de Casagrande.
- Mediante una curva dibujada papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en
escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada, en la gráfica
granulométrica
- Se determinó la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto al
peso seco de la muestra posteriormente hallado en laboratorio.
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA
INVIAS. 2013. INV E-106:13 Preparación de muestras de suelo por vía seca para análisis
granulométricos
de las constantes físicas. [En línea] 2013. https://www.invias.gov.co/index.php/documentos-
tecnicos1.
Karl Terzaghi y Ralph B. Peck “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Practica” segunda
edición. Editorial El Ateneo S.A.
Juárez Badillo y Rico Rodríguez “Mecánica de Suelos” tomo 1, Fundamentos de la Mecánica de
Suelos. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.