PRACTICA 2 Limites de Consistencia de Un Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRACTICA 2.

LIMITES DE CONSISTENCIA O LIMITES DE ATTERBERG


INTRODUCCION
Los lmites de Atterberg de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,
presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del
contenido se agua. As un suelo se puede encontrar en un estado slido, semislido, plstico,
semilquido y liquido.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado vara de un suelo a otro y en
mecnica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el
suelo presenta un comportamiento plstico, es decir, acepta deformaciones sin romperse. El
mtodo usado para medir estos lmites de humedad fue ideado por Atterberg a principios del
siglo a travs de dos ensayos que definen el estado plstico.
Los lmites de Atterberg son propiedades ndices de los suelos, con que se define la plasticidad y
se utilizan en la identificacin y clasificacin de un suelo.
Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir
rebote plstico. Los suelos plsticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De
ah que se puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras
entre ellas.
Segn su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plstico puede
estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg.

Estado Lquido, con las propiedades y apariencias de una suspensin.

Estado Semilquido, con las propiedades de un fluido viscoso.

Estado Plstico, en el que el suelo se comporta plsticamente.

Estado Semislido, en el que el suelo tiene la apariencia de un slido, pero an


disminuye de volumen al estar sujeto a secado.

Estado Slido, en el que el volumen de los suelos no vara an cuando se le someta ha


secado.

Para calcular los lmites de Atterberg o lmites de consistencia el suelo se tamiza por la malla N
4 y la porcin retenida es descartada. Estos lmites son la frontera entre los estados de
consistencia antes mencionados y se define como sigue:
Lmite Lquido: es el contenido de agua que marca la frontera entre los estados
semilquido y plstico.
Lmite Plstico: es el contenido del agua que marca la frontera entre los estados plstico
y semislido.
Lmite de Contraccin: es el contenido del agua que marca la frontera entre los estados
semislido y slido.
Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los lmites sean lo ms
homogneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que e l aspecto de
una arcilla inalterada es muy engaoso; a simple vista puede no presentar la menor indicacin
de estratificacin, ni cambio de color y ello no obstante, su contenido natural de humedad
puede variar grandemente en diferentes zonas de la misma muestra extrada del terreno, con
correspondientes variaciones apreciables en los lmites lquidos.

OBJETIVO:
Determinar los lmites de consistencia o plasticidad de un suelo.
EQUIPO

Copa de Casagrande.
Ranurador.
Esptulas
Goteros
Vaso de precipitados
Vidrio de reloj: cristal
Barra o molde para
contraccin lineal
Vernier
Cristal de 40 x 40.
Cristal cinchado con alambre
de 1/8 de dimetro.
Franela
Material saturado 24hrs.
Capsula de porcelana
Balanza
Horno

MATERIAL

Muestra tamizada que pasa la malla 40, saturada por 24 hrs


Agua

DESARROLLO
Determinacin del lmite lquido por el mtodo simplificado
1.-Una porcin de la muestra previamente humedecida fue colocada en la copa de Casagrande
auxilindonos de la esptula, procurando que el espesor de la capa de suelo en la copa de
Casagrande fuera de 1 cm. Entonces se hizo un corte en la parte media de la muestra con el
ranurador.

2.- Despus la muestra en la copa fue sometida a 25 golpes girando la manivela a una velocidad
de 2 golpes por segundo aproximadamente.

3.- Usando la esptula, se verific que ambas partes de la muestra en la copa se unieran ,
midiendo esta longitud con el vernier para cumplir adecuadamente la especificacin.

* En el primer intento no se logr la unin de , entonces agregamos ms agua con el gotero


al suelo y mezclamos con la esptula, y realizamos el procedimiento indicado en el paso 1 al
paso 3, en este caso nosotros repetimos 3 veces este procedimiento.
4.- Una vez que se logr la unin de , en un vidrio
de reloj #2 se tom una pequea muestra del suelo
contenido en la copa para inmediatamente pesarla
en la balanza.
5.- Esta muestra fue colocada en el horno para
someterla al proceso de secado durante 24 horas a
una temperatura constante entre 100C y 110C.
6.- Pasadas las 24 hrs, la muestra ya seca fue pesada nuevamente anotando su peso en la hoja
de registro correspondiente.

Determinacin del porcentaje de contraccin lineal


1.- Se determin la longitud interna de la barra de lmina haciendo la medicin con el vernier.

2.- La barra fue cubierta con aceite, de la muestra de suelo que posea el lmite lquido de
consistencia se llen la barra de lmina previamente engrasada, luego se golpe la barra en una
superficie dura para lograr el completo acomodo de las partculas
.

3.- La muestra contenida en la barra fue sometida al proceso


de secado en el horno a una temperatura de 100C a 110C
durante 24 hrs.

4.- Se determin la longitud de la barra de material seco


anotando el resultado en el registro correspondiente.

Determinacin del lmite plstico


1.- Se tom una pequea muestra del suelo que tena el lmite lquido y se seco un poco,
entonces con ella se formaron unos pequeos rollitos. Despus estos rollitos se giraron sobre
una placa de vidrio y bajo una chincheta hasta que alcanzaron el dimetro de 1/8 requerido
fracturndose al alcanzar este dimetro, se coloco en un vidrio de reloj y se pes.

2.-Luego se llev al horno durante 24 hrs a una temperatura de 100C a 110C para despus
poder determinar su peso seco.

DATOS:
Vidrio No.
2
13

(P)
22.57 gr
22.69 gr

(P) + (WH)
26.93 gr
50.074 gr

(P) + (WS)
26.35 gr
44.72 gr

(H)
0.58 gr
5.354 gr

P = peso del vidrio de reloj.


(P) + (WH) = peso del vidrio de reloj mas peso de la muestra hmeda.
(P) + (WS) = peso del vidrio de reloj mas peso de la muestra seca.
(H) = diferencia del peso de la muestra hmeda y de la muestra seca.
Unidades
cm

Longitud de la barra metlica. +


muestra hmeda
10 cm

Longitud del material seco


dentro la barra.
9.6 cm

CALCULO DE LMITES:
CONTENIDO DE HUMEDAD:
Wn=

Donde:

Wh= peso hmedo.

Wn1=

Ws= peso seco.

Wn1=15.3439 %

Wn= contenido de humedad.

LIMITE LQUIDO:
N= No. De golpes.
L.L.=
L.L.= 15.3439
L.L.= 15.3439

LIMITE PLASTICO:
L.P.=Wn
Wn2=
L.P.=Wn2= 2.201

INDICE PLASTICO (Lp):


Lp= L.L.- L.P
Lp = 15.3439 2.201
Lp = 13.1529

CONTRACCION LINEAL (Lc):


Lc=
Lc= 4.166
DONDE:
Li= longitud inicial = 10 cm
Lf= longitud final = 9.6 cm

CONCLUSIN
Al terminar esta prueba, puedo concluir que es muy importante realizar este estudio al suelo
que vamos a emplear en la construccin de cualquiera de las capas de nuestro pavimento, ya
que esta prueba nos indicar si es factible usar el material trreo con el cul contamos, si es
necesario darle algn tipo de tratamiento, o definitivamente utilizar otro material, ya que si
nuestro material no posee las caractersticas que determinan las normas y es utilizado en el
proceso constructivo de alguna de las capas de nuestra obra vial, este suelo puede ocasionar
fallas posteriores debido a que va a poseer una resistencia menor a la indicada en las normas y
por lo tanto podran presentarse fenmenos de contraccin o expansin en nuestra obra vial.

También podría gustarte