Informe de Laboratorio - Oscar Delgado
Informe de Laboratorio - Oscar Delgado
Informe de Laboratorio - Oscar Delgado
INFORME DE LABORATORIO
ENSAYO DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO
PROFESOR:
Raúl Valerio Ventura Cahuana
ESTUDIANTE:
Oscar Antonio Delgado Monroy
CICLO:
IV
LIMA – PERU
2023
INDICE
1. INTRODUCCION…………………………………………………………
2.OBJETIVOS………………………………………………………………….
-Objetivos generales………………………………………………………
-Objetivos específicos……………………………………………………
3.DEFINICIONES DE LIMITE DE CONSISTENCIA: …………….
- Definición de limite liquido…………………………………………
- Definición de limite plástico …………………………………………
- Plasticidad………………………………………………………………….
- Porosidad……………………………………………………………………
- Contenido de Humedad…………………………………………….
4. PROCEDIMIENTO DE LIMITES DE CONSISTENCIA: ….
-Materiales…………………………………………………………………...
- Preparación de la muestra …………………………………………
- Procedimiento del ensayo……………………………………………
5. ANÁLISIS EN INTERPRETACIÓN DE DATOS: …………………
- Análisis granulométrico……………………………………………….
- Contenido de Humedad………………………………………………
- Determinación de Limite Liquido…………………………………
- Índice de plasticidad………………………………………………….
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………
7. ANEXOS……………………………………………………………………
INTRODUCCION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
- Determinar el límite líquido, plástico de una muestra
de arcilla, así como el respectivo análisis
granulométrico tamizado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Estar en condiciones de explicar el ensayo, así como
la ejecución del mismo.
- Concientizarnos sobre la importancia de estos
ensayos a una futura clasificación de un suelo.
- Determinar el tipo de suelo al que pertenece, es
decir, si es limoso, grueso, fino, etc.
- Conocer el procedimiento adecuado para realizar
este tipo de ensayo, así como las dificultades que se
pueden presentar al realizarlo
- Determinar si el tipo de suelo es el adecuado para
poder construir en él.
- Determinar el contenido de agua de material
DEFINICIONES DE LIMITES DE CONSISTENCIA:
-LIMITE LIQUIDO:
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una
mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la cuchara de Casagrande, copa
de Casagrande o cazuela de Casagrande y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que previamente se ha hecho en la
muestra se cierre en una longitud de 12,7 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre
el surco es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al
límite líquido.
Para calcularlo, se deben realizar al menos dos ensayos, ajustando el contenido de agua de la
muestra de forma aproximada, de manera que el surco se cierre con un número de golpes
entre 15 y 25 en un caso, y entre 25 y 35 en otro. La humedad correspondiente se obtiene
interpolando linealmente el valor de la humedad correspondiente a 25 golpes entre los dos
valores previamente obtenidos
Otra forma de obtener el límite líquido es empleando el penetrómetro de cono inglés,
construido en acero inoxidable con una longitud de 35 mm, un ángulo de ápice de 30° con una
masa de 80 g incluyendo su eje. Está montado sobre un soporte que le permite deslizar y
mantenerse en posición vertical, midiendo su movimiento mediante una carátula. El ensayo
consiste en colocar la punta del cono tocando la superficie del suelo contenido en una cápsula,
se libera de su sujeción oprimiendo un pulsador y cae por su propio peso, dejándolo penetrar
en la masa de suelo durante 5 segundos; tras lo que se fija y se toma la lectura en el medidor. El
límite líquido del suelo se define como el contenido de agua cuando la penetración del cono es
de 20 mm.
-LIMITE PLASTICO:
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una
propiedad permanente de las arcillas,
sino circunstancial y dependiente de
su contenido de agua. Una arcilla muy
seca puede tener la consistencia de un
ladrillo, con plasticidad nula, y esa
misma, con gran contenido de agua,
puede presentar las propiedades de
un lodo semilíquido o, inclusive, las de
una suspensión líquida. Entre ambos
extremos, existe un intervalo del
contenido de agua en que la arcilla se
comporta plásticamente.
Se define el límite plástico como la
humedad más baja con la que pueden formarse con un suelo cilindros de 3 mm de diámetro,
rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y una superficie lisa, hasta que los cilindros
presenten grietas.
-PLASTICIDAD:
Puede decirse que la plasticidad es una propiedad mecánica de algunas sustancias, capaces de
sufrir una deformación irreversible y permanente cuando son sometidas a una tensión que
supera su rango o límite elástico. Cuando se trata de metales, es posible explicar la plasticidad
de acuerdo a los movimientos de las dislocaciones que resultan imposibles de revertir. Hay que
diferenciar, en este sentido, entra la plasticidad y lo que se conoce como comportamiento
elástico, que sí puede revertirse a nivel termodinámico.
-POROSIDAD:
Se denomina porosidad a la condición de poroso: que presenta poros. Un poro, en tanto, es una
abertura muy pequeña.
La porosidad es la propiedad de un material vinculada a los espacios vacíos de los que dispone
en su superficie o estructura. El concepto, que alude a la medida y el tamaño de sus huecos,
aparece en múltiples ámbitos, como la ingeniería, la metalurgia y la farmacia.
Por su porosidad, un material puede ser más o menos permeable. Esto se debe a que los poros
le brindan una cierta capacidad para la absorción de fluidos.
-CONTENIDO DE HUMEDAD:
BALANZA ELECTRONICA
TAMICES
PREPARACION PARA LA MUESTRA:
MATERIAL: ARCILLA
- La muestra proveniente de la arcilla deberá secarse por completo.
- Ya realizado el paso anterior se procederá a cuartear la muestra, y
después se homogenizará y se procederá a pesar.
- Después de pesarse, a continuación, se realizará el tamizado de la
muestra de poco a poco y se guardará el material desde el tamiz
n°40 hacia abajo.
- Ya habiendo obtenido el material deseado se procederá a realizar
el ensayo de consistencia.
TABLA 1
TABLA 2
CONTENIDO DE HUMEDAD:
TABLA 3
GRAFICOS
INDICE DE PLASTICIDAD:
CONCLUSIONES
ANEXOS: