Noticia 4
Noticia 4
Noticia 4
Características: Es un hecho de actualidad . Lo que hoy es noticia, mañana puede que no tenga ningún valor
noticioso.
Las 6 W:
● 1.-¿Qué?- What?: Los acontecimientos, los hechos e ideas que conforman la noticia . La esencia del
hecho.¿Qué ha sucedido? ¿De qué se trata?
● 2.-¿Quién? / Who?: Los protagonistas, todos los personajes que aparecen en la noticia. ¿Quién o quiénes
son los protagonistas o sujetos de la noticia.
● 3.- ¿Cómo? / How?: Describe las circunstancias y los modos con los que se han presentado los hechos.
¿Cómo ha sucedido?
● 4.-¿Cuándo? / When?: La acción tiene un tiempo en concreto, marca su inicio, su duración, su final.
¿Cuándo tuvo lugar? ¿En qué momento ocurrió?
● 5.-¿Dónde? / Where?: Delimita o señala el lugar, el espacio en el que ocurren los hechos. ¿Dónde
ocurrió? ¿En qué lugar ocurrieron los hechos?
● 6.-¿Por qué? / Why?: Presenta las razones que han originado los hechos, sus antecedentes. ¿Por qué se
produjo? ¿Cuál ha sido la causa?
CLASE MAGISTRAL 15/02/2022 TEMA 2
ESTRUCTURA EXTERNA DE LA NOTICIA
Cabecera de la noticia: Conjunto de titulares.
FOCO:
- QUÉ/QUIÉN
- CAUSA/EFECTO - EFECTO/CAUSA
- Antetítulo: Enmarca la noticia (optativo)
- CUERPO DE LA NOTICIA: Título, Cintillo, Subtítulo, Sumario, Entradilla o Lead, Cuerpo.
Introduce la noticia (obligatorio) Nunca va con punto. Clase especial de título, a toda plana y de una
sola línea, que encabeza una página. Añade alguna particularidad (optativo). Indicación o resumen breve
del contenido de la noticia (optativo). Recoge una síntesis de lo más importante de la noticia. Puede
incluir lead la respuesta a las seis preguntas básicas. Hechos e información complementaria.
El titular de la noticia no es el título en sí, sino el conjunto de la noticia en general. Es la parte más importante
porque es lo que obtendrá la atención del lector. Se compone de uno o varios de los siguientes elementos:
cintillo, antetítulo, título, subtítulo y sumario (uno o más).
El subtítulo jamás dirá lo mismo que el título, pues lo que hace es agregar información. Lo ideal es que un
titular tenga máximo 13 palabras. Nunca el titular lleva el punto (ni el antetítulo, ni el subtítulo, etc).
Título de la noticia
Estructura: S: Sujeto, V: Verbo, C: complemento, (V.aux): Omisión del verbo auxiliar (V): Omisión del verbo.
● El cintillo: Es una clase especial de título, a toda plana y de una sola línea, agrupa informaciones
diversas generadas sobre un mismo tema. Ej: las noticias de las elecciones de Castilla y León, todas las
noticias pertenecen a un mismo tema.
● El antetítulo: Precede al título y enmarca la noticia indicando de manera general el asunto o el lugar
donde se desarrolla . Se escribe con un tipo de letra diferente y en un cuerpo menor que el título. Puede
estar constituido por una única palabra.
● El subtítulo: Añade alguna particularidad o concreción . Se suele utilizar cuando el título es indicativo,
es decir, cuando sólo anuncia o indica de qué se trata .
● El sumario: Es una indicación o resumen breve del contenido de la noticia, generalmente en forma de
lista de temas o puntos tratados.
● El Titular: tiene que responder a qué y la entradilla arrancar con el que, repitiendo lo mismo pues son
elementos independientes.
● Entradilla o Lead: a entradilla es el primer párrafo de la noticia y contiene lo esencial de la
información: suele dar respuesta a algunas de las clásicas preguntas sobre
● QUÉ, QUIÉN, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO Y POR QUÉ: Se redacta de manera atrayente para suscitar
el interés; puede aparecer en negrita, separado de la noticia, o bien como primer párrafo del cuerpo.
Tiene una extensión de cuatro a seis líneas, de modo que su lectura aclare lo que haya sucedido.
La entradilla tiene sentido en sí misma, es autónoma, y responde al sentido global del texto de la noticia.
Guarda relación con el título y sirve de puente entre éste y el cuerpo de la noticia. De hecho, el título sale de la
entradilla.
La pirámide informativa...
Ejemplo entradilla noticia: Una mujer de 36 años falleció en Móstoles, y sus tres hijos resultaron intoxicados
debido a un escape de gas que se produjo en la vivienda familiar. El mayor de los hijos se encuentra en estado
de coma.
Tumbada en el sofá junto a sus dos hijos pequeños, que fueron descubiertos también inconscientes, Rosario
Rodríguez de 36 años, se quedó dormida y no volvió a despertar, como consecuencia de la gran cantidad de
gas propano que inhaló.
● El reportero debe utilizar palabras llanas y simples, en giros directos. Debe procurar construir las frases
utilizando la forma activa de los verbos. La interrogación es una figura retórica que no tiene cabida en
una información
● Debe procurar acortar las frases
● El reportero debe buscar términos adecuados y exactos, términos científicos y técnicos, siempre que
sean de uso habitual en niveles cultos no particularmente especializados
● Debe intentar poner colorido y dinamismo en la narración
● Debe tener referencia directa y personal del hecho, siempre que sea posible
● El reportero no puede ignorar el estilo literario o ideológico del periódico para el que escribe
● No puede repetir los tópicos, clichés y frases manidas
● No puede inventar o deformar noticias
● No puede expresar opiniones editoriales en su trabajo informativo.
Noticias de sumario
● Informan sobre diferentes temas que proceden de una única fuente informativa. Ejemplo. Las que dan a
conocer distintas decisiones de un organismo
● Los temas que aparecen en una noticia de sumario pueden constituir, de forma individual, una pieza
informativa independiente.
Noticias cronológicas
● Una noticia pocas veces se escribe siguiendo un orden cronológico (más propio de los reportajes).
● Suelen seguir un orden temporal
● Puede usarse en hechos que tienen una sucesión de fechas
● Actúan como complementos a una noticia. Biografías, fallecimientos...
● Una forma común es “orden del uno, dos tres...” Situar por orden los puntos más importantes de un
discurso o rueda de prensa.
Noticias de situación
Tipo de titulares:
1. Titulares expresivos: Tratan de expresar sentimientos que la noticia va a suscitar en los lectores, evoca
más que informa. Son propios de géneros como “la noticia reportajeada” (propia del periodismo digital
no es noticia pero tampoco reportaje), el reportaje o la crónica.
2. Titulares apelativos: Pretenden llamar la atención sobre un hecho, no pretende informar sino solo
acaparar la atención.
3. Titulares informativos:
a. Estáticos: Resultado de acciones o efectos. Se usa la pasiva o se omite el verbo (se suplanta con
una coma).
b. Dinámicos: Contienen el verbo e implican acción.
4. Titulares informativos-explicativos: Eminentemente informativos, pero añaden una explicación.
5. Titulares enunciativos: Enuncian o mencionan genéricamente los temas sobre los que trata la noticia.
6. Titulares creativos: Propios de los reportajes. Pretenden llamar la atención, no más de 6 palabras.
7. Titulares acto de habla: Aquellos que producen una declaración. Existen 3 tipos de estos titulares el
primero cita directa es con comilla (aludiendo que es tal cual lo que ha dicho la persona). Ej: Serrat: “El
referéndum no es transparente…”. Cita indirecta, aquella en donde se hace un resumen de lo que ha
dicho. Y la tercera involucra a las dos.
Errores frecuentes:
● Podría, puede, probable, al parecer, probablemente: Este tipo de expresiones no hacen ningún bien
al periodista que las usa, ni en el titular ni en el cuerpo de la noticia, puesto que transmiten rumores,
estas se pueden usar en una columna de opinión. Tampoco pueden haber titulares en forma de
pregunta.
● El abuso del participio: Una manera de comprimir la idea que deseamos llevar al titular, solo uno de la
portada puede tener el participio, no todos los titulares.
● El abuso del impersonal: Consiste en omitir el sujeto pese a mantenerse el verbo en su forma personal;
si se sabe quién es el sujeto y tiene trascendencia en la noticia hay que mencionarlo.
● Evitar el uso de la negación en la noticia: normalmente, la noticia consiste en lo que ha ocurrido, y
con escasa frecuencia en lo que no sucedió. En estos últimos casos, también se puede buscar una
fórmula…
● Títulos opinativos: Se dan rara vez en la cabecera de una noticia o de un texto puramente informativo.
● El abuso de las siglas: Conduce a la incomunicación. Nunca se pueden emplear siglas que no dominen
la mayoría de las siglas. La primera vez que se menciona la sigla hay que explicarla.
● El comienzo institucional: Los titulares en que el sujeto es una institución oficial restan frescura al
periódico.
● Palabras incomprensibles.
Entradillas: La entradilla es el primer párrafo de la noticia y contiene lo esencial de la información: suele dar
respuesta a algunas de las clásicas preguntas sobre qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué. Se redacta de
manera atrayente para suscitar interés; puede aparecer en negrita, separado por la noticia, o bien como primer
párrafo del cuerpo. Tiene una extensión de cuatro a seis líneas, de modo que su lectura aclare lo que haya
sucedido. Es un elemento independiente del titular. Lo que más importa es el qué, quiénes, cuándo, y es
importante citar las fuentes, al final del primer párrafo o al principio del segundo.
Errores frecuentes: Una larga cita entrecomillada que obliga al lector a esperar varias líneas para saber quién
es el autor de la frase. Ello desvirtúa el entrecomillado.
Noticia simple:
La narración: Aquel tipo de texto que trata de situaciones humanas, de asuntos en los que intervienen
hombres, sean estos hombres de carne y hueso, realmente existentes en el pasado o en la actualidad, o sean
hombres <<ficticios>>, es decir, personajes de una historia ficticia, bien sea una novela, un cuento, una obra de
teatro, una película o cualquier otro género narrativo.
La descripción: Se refiere a fenómenos atemporales, por ejemplo de un paisaje, de la naturaleza, incluso de las
personas -de sus rasgos físicos o morales-; pero, en este último caso, dejaría de ser una descripción de la
fisonomía moral, del carácter de una persona, si incluyera la referencia a acciones concretas, temporalmente
situadas, de esa persona. La descripción está presente en la mayor parte, por no decir en todos, los textos
narrativos
¿Cómo narrar?
1. Claridad: La claridad supone comunicar de tal modo que nadie pueda dejar de entender lo que
decimos. La claridad se aleja de los dobles sentidos, que pueden dar lugar a malentendidos.
2. Comprensión del lenguaje: Si alguna palabra es técnica o procede de jerga política, médica, jurídica, el
redactor la tiene que traducir a un lenguaje coloquial culto que pueda ser entendido por todos. Ej:
Además de por sus ideas políticas, Jackson se diferencia de Coney Barrett por sus credenciales
académicas Evitar palabras de relleno. Ej: “efectivos de la policía” mejor “policía”
3. Sencillez
● Orden de los elementos lógico: S+V+C
● Voz activa frente a pasiva
● Frases cortas
● Mejor coordinadas que subordinadas, si son subordinadas que sean cortas.
4. Tiempos verbales:
El tiempo en el relato
● Toda narración supone la estructura temporal humana. Esto no significa, es obvio, que el relato deba
seguir necesariamente una secuencia temporal progresiva, tal como sucede en la vida real donde no se
puede volver al pasado, salvo con la memoria.
● Es claro que el tiempo está presente en la acción que relata el periodista. Se suele decir que es noticia lo
que acontece en la actualidad, la noticia es lo actual. Según esa caracterización, el tiempo presente es el
constitutivo de la noticia.
● ACLARAR: disparar lo que ofusca la claridad o transparencia, poner en claro, explicar, dilucidar
● ADMITIR: aceptar, recibir, reconocer, aceptar por presión algo que no quería.
● APUNTAR: insinuar algo, empezar a manifestar algo, señalar ASEVERAR: afirmar, asegurar la certeza
de lo que se dice.
● CONCLUIR: acallar, finalizar una cosa, terminar, inferir, deducir, sacar una consecuencia, poner fin a
un informe y presentar conclusiones.
● COMENTAR: hacer comentarios, explicar, glosar el contenido de una obra literaria.
● DECLARAR: manifestar, enunciar, exponer o explicar.
● DENUNCIAR: notificar, avisar, declarar oficialmente el estado ilegal de una cosa.
● ENFATIZAR: manifestar con afectación exagerada en la expresión, el tono, el gesto.
● INDICAR: advertir, enseñar, guiar, mostrar, señalar.
● PUNTUALIZAR: referir minuciosa y circunstancialmente una cosa.
● RECALCAR: decir alguna cosa con lentitud y exagerada fuerza de expresión para que se entienda bien
lo que se quiere expresar, enfatizar.
● REVELAR: manifestar un secreto.
● SEÑALAR: llamar la atención sobre una persona, hecho o cosa, apuntar.
● SUBRAYAR: recalcar, decir algo con lentitud y exagerada fuerza de expresión, enfatizar.
6. Esenciales
Leyes de la narración:
● LEY DE INTERÉS: La narración periodística despierta el interés del lector desde el principio y lo
mantiene en todo momento
● LEY DE LA CLARIDAD Y SENCILLEZ: Claridad y sencillez no solamente en el lenguaje. Incluye
sencillez en las ideas. El periodista antes de escribir debe tener perfectamente claro qué es lo que va a
decir y lo que va a comunicar al público.
● LEY DE CURIOSIDAD: Basada en el devenir de la noticia.
● LEY DE LA UNIDAD NARRATIVA: Al narrar el suceso, el periodista ha de apoyarse en: personajes,
acción, ambiente y diálogo, todo lo cual en realidad, debe servir de eje central.
● LEY DE LA UNIDAD NARRATIVA: Al narrar el suceso, el periodista ha de apoyarse en: personajes,
acción, ambiente y diálogo, todo lo cual en realidad, debe servir de eje central.
● LEY DE LA MATIZACIÓN: El deber de construir sus narraciones en función del lector obliga al
periodista a utilizar diversos recursos para matizar el texto, ya que no es lo mismo la lectura de un libro
que la de un periódico.
El estilo y la ética
● La ética condiciona también el estilo del periodista. Cuando se dominan el lenguaje y las estructuras
periodísticas, y se conocen los efectos demoledores que alcanzan, ha de entrar en juego la ética como
contrapeso.
● El informador, en efecto, puede construir una noticia de cuatro folios sin faltar a la verdad en una sola
línea, y sin embargo haber construido toda una mentira.
Y según:
“La potencia informativa del periódico se pone de manifiesto en el número, la calidad y el pluralismo de sus
fuentes de información. Ante un hecho noticiable determinado, el periódico necesita disponer de varias fuentes
contrastables para que su propia versión no sea una mera transcripción o reproducción de la que ha
proporcionado una sola fuente, ni refleje tan sólo la versión de una de las partes del conflicto”. (Borrat, 1989).
¿Qué son las fuentes?: “Personas o entidades que nos proporcionan datos e información (especializadas y
esenciales) para elaborar las noticias. Se trata de un material indispensable del profesional de la información
para poder ofrecer, desde su medio, cuestiones que tengan algún valor para sus ciudadanos”. (Edo, 2003)
“ Las fuentes son el material básico del trabajo periodístico. Sirven para Consultar, Contrastar, Comprobar,
Probar y Verificar”. (Diezhandino, 2009)
Clasificación:
Según procedencia:
A) FUENTES AJENAS
● Son aquellas que sirven a todos los medios sin distinción y que, por tanto, ofrecen una información
común.
● Son fuentes de información que un medio de comunicación comparte con los de la competencia, por lo
que suministran un material informativo que nunca es exclusivo. Ej: Las agencias de información, los
medios de comunicación de la competencia, los archivos, los gabinetes de prensa, la rueda de prens, las
agencias de información, los medios de comunicación de la competencia, los archivos, los gabinetes de
prensa, la rueda de prensa
B) FUENTES PROPIAS
● Cualquier tipo de fuente de información que mantenga un contacto exclusivo con el periodista,
desconocido para los medios de la competencia.
● Estas fuentes dan mucho prestigio al medio de comunicación. Usualmente en medios más grandes.
● Su mayor o menor disponibilidad depende de los recursos económicos que tenga el medio. Dan a los
lectores noticias, reportajes, entrevistas, crónicas exclusivas, con datos e informaciones que no
aparecerán en otros medios de comunicación.
Según profesionalidad:
A) FUENTES ORGANIZADAS
● Son aquellas de las que el periódico no puede prescindir y que tiende a privilegiar por calidad
profesional y rango.
● Las agencias y los gabinetes de prensa. Sin embargo, el periodista no puede abastecerse sólo de ellas.
B) FUENTES NO ORGANIZADAS
● Son aquellas no dedicadas profesionalmente a dar información pero que pueden ofrecer al periodista, en
un momento dado, información exclusiva, información filtrada o datos que le permitan completar la
información de las fuentes profesionales:
● Funcionarios, testigos de accidentes, (espontáneas)...
Según la actitud:
● Nunca asumen la iniciativa de informar sino que suministran sus informaciones bien porque el
periodista recurre a ellas para que le informen de determinados datos que sabe que están en su poder o
porque el profesional le somete a alguna presión determinada.
● (Información buscada): La fuente resistente: tiene la actitud más reacia a comunicar información. La
fuente abierta: no opone resistencia, pero tampoco toma la iniciativa.
● Llega al periodista sin que éste la haya buscado. En este caso, es la propia fuente quien tiene interés,
mayor o menor, de hablar con el periodista. La fuente activa es la que toma la iniciativa a la hora de
ponerse en contacto con el redactor. Con estas hay que tener mucho cuidado porque debido al
interés pueden ofrecer información errónea. Ejemplos:
● La fuente espontánea: asume ella misma la iniciativa de informar al periódico.
● La fuente ávida: adopta la misma actitud pero con carga de intensidad y urgencia mayor.
● La fuente compulsiva: toma la iniciativa con tantos recursos estratégicos de su parte como para obligar
al periódico a comunicar su información. Es una fuente que presiona porque está en posición de hacerlo.
Según la posición
Grados de atribución:
Sección 1.a De los derechos fundamentales y de las libertades públicas: Artículo 20 Se reconocen y
protegen los derechos:
1. a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o
cualquier otro medio de reproducción.
Rumores frente a noticias: En la vida cotidiana el sentido común indica que si alguien nos cuenta algo
respecto de otra persona, inmediatamente necesitemos saber de dónde provienen los datos. Si se niega la fuente
podremos sospechar que se trata de un "chisme“.
Grados de atribución
● Atribución directa (on the record):El periódico identifica a la fuente y cita la información que ella le
ha proporcionado.
● Atribución con reservas: fuente suministra datos a condición de que no se le identifique en el texto que
se va a publicar. El periodista enmascara la identidad de las fuentes con atribuciones ambiguas. ( fuentes
cercanas a, fuentes gubernamentales...)
● Atribución con reserva obligada: La fuente que ha utilizado, no la identifica en modo alguno y
publica la información en nombre propio, como si fuese él su propia fuente, para darle credibilidad.
● Atribución con reserva total (off the record): El periódico no publica ni la información recibida ni,
por consiguiente, la atribuye a fuente alguna. Es material que no se puede difundir, es para uso
exclusivo del periodista. El anonimato de la fuente sin motivo justificado puede ser muy negativo
porque debilita la confianza del lector que puede pensar que el periodista no ha contrastado la
información o se la ha inventado.
Tipos de citación
• Cita indirecta:
- El periodista no reproduce textualmente las declaraciones del personaje, sino que se limita a
explicarlas. - Sintetiza lo más relevante
- No entrecomillado.
Tipos de citación
• Cita parcial: Se utiliza cuando el periodista quiere enfatizar términos, llamar la atención sobre unas
palabras dentro de una declaración recogida mediante citas indirectas. Sólo se mantiene la textualidad
en una palabra o expresión.
El líder sindical Cándido Méndez dijo ayer que el fuerte aumento del desempleo supone “una catástrofe
nacional”.
● Un 35,22% de la cobertura informativa carece de fuentes, un problema que se acentúa en los medios
digitales.
● Los medios digitales apenas trabajan con fuentes propias. •En los medios digitales analizados el
47,35% de las informaciones procede de agencia.
¿Cuáles son los factores que han modificado en Internet la relación del periodista con sus fuentes?
1. Flexibilidad
2. Saturación: Exceso de información.
Detectar- Destacar- Diferenciar.
● Caso Nasa
● Un estudio realizado en 2007 mostró que el portal de la Nasa fue visitado durante el mes de mayo por
3.952.000 personas frente a las 502.000 personas que visitaron CNN para consultar noticias de ciencia.
● Informaciones de identificación.
Los datos de la persona jurídica o natural
responsable del sitio web. Los elementos
susceptibles de análisis serían la url, un
correo de contacto, presentación de la fuente
o de la finalidad de la web.
● Consistencia de las Informaciones.
Análisis exhaustivo de los contenidos
publicados, desde el punto de vista de su
validez, su utilidad, elementos que sean
proporcionados al usuario para completar la información o coherencia en la presentación del contenido.
● Confiabilidad de las informaciones. Investigación acerca de la autoría de los contenidos. A través de
su perfil, del área de especialización del responsable o los responsables de la página.
● Adecuación de la fuente. Tipo de lenguaje usado y coherencia con los objetivos propuestos.
● Enlaces. Comprobar la calidad de los enlaces que se encuentran en el texto, tanto internos (los que nos
remiten a información complementaria dentro de la misma página) como externos (aquellos que nos
sacan fuera del sitio web).
● Usabilidad. Facilidad para explorar/navegar en el documento.
● Diseño de la fuente. Análisis del diseño y visualización de la información presentada en la web
investigada.
● Restricciones percibidas. Son situaciones que ocurren durante el acceso y que pueden dificultar el uso
de una fuente de información.
● Soporte al usuario. Elementos de contacto para el usuario en caso de problemas.
● Otras observaciones percibidas. Acceso al contenido en otros idiomas.
● • Mercado de valores
● • Encuentros políticos
● • Sesiones de congreso
● • Ruedas de prensa
● • Aniversarios
● • Conmemoraciones
● • Accidentes
● • Desastres naturales
● • Atentados. Etc…
Tuchman (1983) justifica el énfasis periodístico sobre los acontecimientos por el tempo del trabajo informativo,
la necesidad de cubrir un relato diferente cada día. Por esta razón, las noticias son repetitivas, dan la sensación
de que hay novedad sin cambio. El acontecimiento solo existe a posteriori, en función de las consecuencias que
ha tenido. Cuando el acontecimiento se produce es difícil interpretarlo y valorarlo.
SUCESOS
● Implican novedad
● No dependen del periodista
● No están programados
● Se convierten en acontecimientos periodísticos
● Sirven de material a la información
● El valor del hecho viene determinado por su singularidad y porque es independiente de la opinión de los
lectores.
ASUNTOS
Los sucesos conducen a los asuntos: ejemplos la violencia machista, durante mucho tiempo se trató como algo
aislado hasta que se comprendió que no lo era. Ej: el niño que se cayó en el pozo.
El pseudoacontecimiento
• Noticias inventadas: construidas a partir de elementos que no se corresponden con la realidad. El medio no
las rectifica.
• Noticias erróneas: construidas con datos que resultan ser falsos y reconocidas como tales posteriormente.
La perspectiva o el contexto
Características comunes:
Tipos de desinformación:
● Los medios tendrán que fomentar transparencia, tanto de sus fuentes (incluso calificar cuán de
fidedignas son) como de sus anunciantes (explicar de dónde viene el dinero) e incluso de sus métodos
de trabajo (se insiste en que se muestren los datos originales sobre los que se levanta una noticia, no sólo
la interpretación del periodista).
TEMA 10: LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA 05/04/22.
Gaye Tuchman llamó "estrategia ritual" a la utilización de estos cuatro procedimientos para alcanzar la
objetividad:
Buscar información de “apoyo”, que nos sirvan para argumentar o descartar esa hipótesis.
La objetividad:
★ La objetividad parte del supuesto de que si el reportero se limita a ser testigo de los acontecimientos y
a tomar nota de ellos exactamente, no cabe el riesgo de manipular la información.
★ Los hechos son atribuidos a las fuentes y de ellas depende la responsabilidad de la exactitud.
❏ Suele estar vinculada a lo que produjo el interés inicial del periodista en el tema.
❏ Está relacionada con lo novedoso, lo noticioso, lo desconocido que se pueda revelar.
❏ Para ahondar más en esta dimensión hay mayor dependencia del contacto directo con los hechos y
sus protagonistas que de los documentos.
❏ El periodista se debe plantear si es importante para su noticia tener la versión de primera mano de
los protagonistas.
❏ El uso de los testimonios varía en forma de citas
❏ El testimonio no es siempre fundamental en la noticia, pero sí le da vida, color, sentido humano.
❏ Están vinculadas a las ideas y los conceptos. Surgen siempre que el periodista tiene interés en
explicar los significados o las proyecciones de un fenómeno.
Considerar estos elementos puede ayudar al periodista a organizar el trabajo. Necesitará ordenar y
seleccionar. Lo ideal es que le sobren elementos y sólo tenga que decidir qué incluye y qué elimina de acuerdo
con el enfoque escogido para su noticia.
¿Cómo seleccionar?:
1. Metodología de búsqueda:
2. Criterios de búsqueda:
3. Estrategia de búsqueda:
❏ Definir una o varias frases cortas sobre el tema del que se va a buscar información.
Preguntas Fíjese en
- ¿Es un experto en su
campo?
¿Quién? ¿Quién es el autor? - ¿A qué institución
pertenece?
- La información es
completa y precisa.
- Indica las fuentes de
¿Qué? ¿De qué trata? información y/o el origen
de los datos.
- Las conclusiones parecen
justificadas.
En la actualidad con la sociedad tan globalizada como está, el periodismo de investigación se necesita
hacer en conjunto.
Idea central organizadora del contenido de las noticias que aporta un contexto mediante un proceso de
selección, énfasis, exclusión y elaboración (Tankard, 1991).
El enfoque de las noticias no es un proceso consciente e intencionado; más bien, al enfocar, el periodista
proyecta, de forma inconsciente, su modo de ver las cosas, que está en línea con el mundo en el que vive y en
el que suceden las noticias (Hackett, 1984).
“Mecanismos de encuadre": titulares, antetítulos, subtítulos, fotografías, pies de foto, leads, selección de
fuentes, citas, logos,estadísticas, tablas y gráficos (Tankard y otros, 1991).
El enfoque es la forma de tratar una noticia, e incluso ciertas variantes, estando presente en muchos de los
temas de los medios de comunicación como: la fotografía, los noticieros, etc. Al seleccionar un enfoque lo
primero que se escoge es si hay algo publicado sobre el tema.
❏ Lo publicado sobre ella: da pistas sobre la cantidad de datos, los ángulos tratados, las posibilidades
que existen, las fuentes y las estructuras para organizar el contenido.
❏ El medio que lo difundirá: radio, prensa o televisión. Lo que es primordial en uno puede no tener
sentido en otro (la imagen en televisión, el sonido en radio).
❏ Los recursos disponibles: una perspectiva realista, modesta, pero realizable, es preferible a una
ambiciosa.
➢ •¿Es actual?
➢ •¿Es interesante?
➢ •¿Es novedosa?
➢ •¿Es útil?
➢ •¿Es original?
➢ •¿Es relevante?
➔ Un mismo hecho puede aparecer escrito con las más diversas interpretaciones.
➔ El periodista sabe muy bien en qué momento la elección de su titular responde a: una percepción
personal, una evaluación de la realidad o una manipulación.
➔ Aunque cada periódico es libre de enfocar la noticia como considere hay que tener especial cuidado con
presentar al lector una realidad irreconocible.
TEMA 9 AGENCIAS
¿Qué es una agencia de noticias?: Las agencias de noticias son organizaciones cuyo objetivo es obtener la
mayor cantidad de información posible y venderla a los diferentes medios de comunicación. (FUENTES
AJENAS)
Stanley Swinton, vicepresidente de Associated Press«Señores, yo lo tengo claro. Veo un mundo en el que
podrán desaparecer los periódicos, las revistas y hasta los libros. Todo estará al alcance de un botón en el cuarto
de estar. Pero alguien tendrá que suministrar la información a todos esos nuevos medios, y ese alguien es la
agencia de noticias. Definitivamente, no hay otra salida».
Orígenes
El creciente público lector ya tiene suficiente con la información partidista y doctrinal, necesitaban información
de alcance local, nacional e internacional. El papel de las agencias impulsó incluso un cambio en el estilo
periodístico presente en el papel de lo retórico y grandilocuente a lo claro y conciso.
● Contenido económico
● Favorecer intereses comerciales
● Exportaciones más frecuentes a colonias de las potencias europeas
● Producción informativa cada vez más temáticas
● Crece su influencia en el mundo
● Imprescindibles para poderes económicos y políticos del finales del XIX
● Las diferentes agencias europeas también se repartían los territorios sobre los que informaban
Ejemplo: Efe y France Presse pugnan hoy en día por América Latina
● A un periódico llegan de manera continua informaciones de diferentes agencias; pero no todas las
noticias son igual de importantes, ni presentan la misma redacción, ni se deben dar a conocer con la
misma urgencia.
● En los tiempos del teletipo (aparato telegráfico que permitía transmitir directamente texto
mecanografiados), las agencias establecieron un código sonoro para avisar al periódico de la
importancia o urgencia de la información que le enviaban. El código consistía en un número
determinado de campanillazos, en consonancia con la importancia de la información.
● En la actualidad con internet los campanillazos se han sustituido por señales luminosas más otras que
cada medio ofrece a sus abonados.
● Para indicar la prioridad, utilizan una de estas cuatro expresiones:
● Flash es la información de máxima urgencia; consta de una sola línea de texto, sin fecha ni título.
El texto va precedido de la palabra Flash. Se reserva para acontecimientos de extraordinaria
importancia.
● Boletín le sigue en urgencia al flash, y consta de un párrafo. Lleva título y fecha, y se identifica con la
palabra Boletín en la primera línea.
● Urgente es la siguiente categoría dentro de esta gradación de síntesis e instantaneidad de las noticias.
● La información calificada con el término Urgente debe tener, al menos, dos párrafos y ser completa.
● Avance es una modalidad para resaltar noticias importantes, pero no urgentes. La noticia denominada
Avance lleva fecha, título y dos o tres párrafos, que se completan en envíos sucesivos.
● Aunque no figuraba en los primeros tipos de prioridades, se ha ido imponiendo en los últimos años, por
la ventaja que supone para los medios disponer de datos respecto de un hecho o acontecimiento
próximo.
● • Previa: es la información de un hecho que todavía no ha sucedido, pero que se difunde a modo de
recordatorio, en espera de información más completa, sobre todo por razón de horario.
● • Previsión: son informaciones que al comienzo de un ciclo horario se consideran las más relevantes del
día en la redacción central y que, como tales, se anuncian para determinada hora, con una extensión
amplia, generalmente de 600 palabras. Representan la jerarquización de la información de una agencia.
● • Actualizaciones son las actualizaciones periódicas de materiales ya enviados que contienen los datos
principales de la información, puesto que su emisión anula las informaciones anteriores.
● • Ampliaciones son datos adicionales que sirven para ampliar noticias o últimas horas que han sido
avanzadas previamente.
Las agencias...
● Las agencias distribuyen dos terceras partes de las noticias publicadas en todo el mundo.
● Su nivel de credibilidad, a pesar de las transformaciones tecnológicas, es el mismo que en el pasado
● Su producto es la información en estado puro. Sus mensajes son neutrales y objetivos.
● A pesar de la imparcialidad, su práctica está asociada a una determinada cosmovisión (anglosajona,
árabe, asiática o latinoamericana).
● La inmensa mayoría de los servicios web se limitan a “cortar y pegar” las noticias de las agencias, esto
aumenta la capacidad de éstas de condicionar lo publicado.
● La forma de titular de las agencias encauza y orienta el título de todos los medios.
● • Cuanto más pequeño es el medio, menos capacidad de procesar y de generar valor tiene y, entonces,
prefiere dedicar todos sus esfuerzos a aquellas secciones en las que se juega su razón de ser.
● • En el resto de las secciones, cuyas páginas suelen estar cargadas de noticias de agencia publicadas tal
cual son recibidas
● • La prensa escrita tiene una alta dependencia hacia las agencias de noticias.
● • La repetición de los mismos discursos en diferentes medios no hace sino disminuir el pluralismo.
● • Status Quo temático: mismos temas mismos textos
irámide invertida: -Las técnicas redaccionales y rutinas periodísticas clásicas de la prensa de papel se
P
han trasladado a la Red.
-Se mantiene la pirámide invertida, aunque con mayor flexibilidad.
-Necesidad de pensar en términos de hipertexto, que permite ampliar o aclarar cualquier información
Pensamiento hipertextual
● Tipos de enlaces:
○ Cantidad:
■ Enlace único: Dirige a un único contenido, independientemente de que en él haya o no otros enlaces.
Ej.: Prisa demanda
■ Enlace múltiple: Remite a más de un contenido. Ej.: El rey
○ Autoría: Enlace interno: Dos tipos:
■ Autor: Contenido elaborado por el propio periodista
■ El medio: Contenido elaborado por su equipo de redacción
■ Enlace externo: Remite a contenido elaborado por otro medio
● Relación con el lector: Enlace interactivo:
○ Demandan la participación del receptor, solicitando su opinión y poniéndole en contacto con el
periodista, el medio u otros usuarios. Ej: debates, foros de discusión, encuestas...
Enlace no interactivo
○ No demandan la participación del receptor
● Relación con el contenido:
○ Enlace troceador: Dividen en trozos cualquier tipo de contenido. Es el más empleado en
periodismo: fragmenta las informaciones buscando distintos niveles de lectura.
■ Tipos: Portada y cuerpo del artículo; Página 1, página 2…
● Enlace informativo: Aporta de verdad información complementaria al texto principal. Gran variedad:
persona, institución, estudio…
○ Autor: Contenido elaborado por el propio periodista
○ El medio: Contenido elaborado por su equipo de redacción
● Localizador: permite ubicar a la persona, institución o estudio. Debe ser un enlace concreto y no a la
página principal del sitio.
● Contextualizador:
○ Archivo: informaciones publicadas en el pasado.
○ Artículos / especiales: el medio aporta más información sobre la noticia, elaborando paquetes
especiales de información.
○ Elementos de apoyo (mapas, multimedia, gráficos, cronologías, perfiles...)
● Documental:
○ Base de datos: inicia un proceso de obtención de información específica en tiempo real (ej.: La
Bolsa).
○ Enciclopedia. Definición de conceptos.
○ Búsquedas. Dejan al lector la tarea de profundizar en la información
● De servicio. Permite que el receptor, si ha sentido la necesidad de actuar tras consultar la información,
pueda hacerlo.
La noticia
➔ Características:
◆ Concisión
◆ Brevedad
◆ Atención especial a la entradilla
◆ Mantenimiento de la pirámide invertida
◆ Pueden añadirse todo tipo de elementos hipertextuales y multimedia
◆ Anclaje a la actualidad
3.2. Elementos
★ Titular de portada
○ Más corto
○ Sentido por sí mismo
○ Entradilla de portada
○ Frase, avance, promoción, subtítulo, pregunta, entradilla, fotografía... Titular interior
○ Entradilla interior Cuerpo interior
○ Posibles nodos secundarios
○ Posibles enlaces externos
4.1. Estructuración:
ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN
● La naturaleza hipertextual conlleva obligación derivada: realizar una función de arquitectura de la
información:
● organizar, ensamblar y repartir los contenidos en nodos Principio básico: mantener la “perspectiva
aérea”
● Distribución recomendada: una pieza principal de la que parten los nodos secundarios
● Pieza principal:
● presentación del tema y argumentos principales
● Nodos secundarios: profundizan en distintos aspectos del nodo principal que el periodista considera de
interés.
● Características:
○ Han de tener sentido por sí mismos
○ No son una continuación:
○ repetición de cargos y hechos básicos
● • Cronologías
● • Biografías
● • Argumentos teóricos abstractos, legales o complejos
● • Ejemplos concretos
● • Información interesante sólo para grupos
● menores (efectos locales de una noticia, efectos en una horquilla concreta de la población, etc.)
● • Background o antecedentes
● • Todo tipo de elementos multimedia: fotografías, archivos de audio y vídeo, foros y encuestas
ENLACES:
o Suprimir las expresiones del tipo “pulse aquí” o “arriba” o No enseñar las url completas
o Que haya un reducido número de enlaces
Para los enlaces intertextuales:
o Que el enlace sea una palabra o grupo reducido de palabras o Que no haya más de un enlace en la
misma frase
o Que el enlace vaya colocado al final de la frase
Para los enlaces externos:
o Que no aparezcan nunca en titulares ni entradillas
o Avisar cuando se trata de enlaces que provocan la descarga de un documento
Titulares
- Recogen los elementos esenciales de la noticia y en Internet son más fundamentales que en papel
- Hay que intentar:
- Que tengan sentido por sí mismos
- Que sean suficientemente explicativos
- Ejemplo malo: “Nuevo ataque terrorista”
Ejemplo mejor: “ETA atenta en Valencia”
- Particularidad: en Internet, el artículo cuenta con dos titulares: uno para la portada del sitio o para
la portadilla de sección y otro para el interior. Ambos deben mantener la mayor similitud posible
Entradillas:
● Qué es: la entradilla o lead amplía los elementos contenidos en el titular. Según el Libro de estilo de
El Mundo: “si no existe coincidencia entre título y primer párrafo del texto, la conclusión sólo puede ser
una: el título o el párrafo están equivocados”.
● Característica en Internet: pueden existir dos: en portada o portadilla de sección y en el artículo
(siendo ésta el verdadero lead)
● La de portada es casi un subtítulo. La interior debe cumplir las mismas normas que en papel
Consejos generales:
- Reducir los textos al 50%. Por posición incómoda de la pantalla y elementos que distraen (publicidad,
elementos móviles, etc.)
- Eliminar:
Palabras pomposas o para enfatizar (realmente, sinceramente) y demasiados signos enfáticos
(interrogaciones, admiraciones...)
Oraciones pasivas y en negativo (es mejor “pocos” que “no muchos”)
Frases que repitan conceptos o ideas ya expresados
Lo que Jonathan Price y Lisa Price llaman lenguaje corporativo (frases complejas, técnicas,
más propias de los directivos en la junta de la empresa)
Frases y párrafos:
● Los párrafos
○ Breves. Las líneas sin separación se leen mal
○ Cada párrafo desglosa una sub-idea derivada de la idea principal del artículo. Pista: ¿responde
ese párrafo a una pregunta concreta? ¿A cuál?
● Las frases
○ Cortas. Pista: leerla en alto. Si hay que introducir una frase
muy larga, seguirla de varias cortas
○ Limitación en el uso de subordinadas (que, quien, la cual). Es preferible dividir la frase en dos o
tres. Si el usuario llega al final de la frase y no recuerda el principio, es un fallo
○ Lenguaje directo
Normas ortotipográficas