Qué Es El Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿QUÉ ES EL DERECHO ROMANO?

El derecho romano son las normas y leyes jurídicas que fueron aplicadas a los ciudadanos desde la
fundación de Roma (753 a.C) hasta mediados del siglo VI d.C, cuando el emperador Justiniano I
reunió todas las compilaciones jurídicas previas en un solo ordenamiento jurídico llamado Corpus
Iuris Civilis.

El derecho romano se dividía en dos tipos:


Derecho privado: son las leyes que regulan las transacciones comerciales.
Derecho público: se refiere a todas las leyes creadas para proteger a los ciudadanos.

El derecho romano (reunido en el Corpus Iuris Civilis) se convirtió en el texto legal más relevante de
la historia y sirvió de base para la creación de ordenamientos jurídicos en todo el mundo. Además,
fue un punto de referencia para la evolución de las ciencias del derecho.

El derecho romano tiene tres principios, formulados por el jurista Domicio Ulpiano (consejero
pretoriano durante el mandato del emperador Alejandro Severo (222-235):

1. Primero: vivir honestamente (Honeste vivere): se trata de llevar una vida pública honesta y
transparente, porque lo contrario a ello implica violar las leyes y, por tanto, ser susceptible a
sanciones.
2. Segundo: no dañar a nadie (Alterum non laedere): si se hace daño a terceros, entonces se hace
obligatorio restituir de alguna forma el agravio físico, material o moral a través de la aplicación
de la ley.
3. Tercero: dar a cada uno lo suyo (Suum cuique tribuiere): si se cumplen los acuerdos, entonces
cada uno recibirá lo que le corresponde según lo pactado. El incumplimiento de un convenio
implica un acto de desigualdad para una de las partes, por lo tanto, se hace necesaria
administración de justicia.

¿Cuáles son los períodos del derecho romano?

Período arcaico (754 a. C - 450 a. C)

Es la etapa que corresponde a la fundación de Roma, cuando las leyes eran costumbres y tradiciones
orales llamadas “costumbres de los ancestros” (mores maiorum).

Estas leyes no escritas eran administradas por los pontífices y contemplaban 5 derechos esenciales
para los ciudadanos romanos:

Derecho al matrimonio civil (Ius connubii).


Derecho al voto (Ius sufragii).
Derecho al comercio (Ius commercii).
Derecho al desempeño de cargos públicos (Ius honorum).

Ley de las 12 tablas

En ese mismo período se hizo necesario tener leyes escritas, lo que impulsó la creación de la Ley de
las 12 tablas, que se convirtió en el primer texto jurídico de los romanos.
La Ley de las 12 tablas debe su nombre a las tablas de madera y bronce donde fueron escritas.
Fueron expuestas al público como una manera de evitar interpretaciones subjetivas de la ley.

Por ello, a las 12 tablas también se les llamó Ley de igualdad romana y fueron el primer
ordenamiento jurídico escrito de los romanos.
Período preclásico (450 a. C - 130 a. C)

En esta etapa, la administración de la justicia ya no le corresponde solo a los pontífices, sino al


pretor, la figura de mayor autoridad después del cónsul, el magistrado de mayor importancia de la
época.

Los pretores archivaban sus pronunciamientos legales en unos documentos llamados edictos. Los
edictos podían ser editados, abolidos o ampliados por el propio pretor o por su sucesor.

El Ius civile y el Ius gentium

En Roma existían dos pretores: el encargado de los asuntos de los ciudadanos romanos y otro
encargado de los peregrinos (personas que no eran ciudadanas de Roma).

La mayoría de los asuntos legales involucraban a peregrinos, así que se hizo necesaria una ley que
incluyera a estos y a los ciudadanos romanos. Así surgió el derecho de gentes (Ius gentium), un
complemento de la ley de los ciudadanos romanos (Ius civile).

Importancia del derecho romano en la actualidad

Hoy en día, el derecho romano es una materia de estudio obligatoria en la mayoría de las escuelas
de leyes occidentales. El derecho romano creó un sistema jurídico ordenado y aportó conceptos
esenciales en la legislación actual, tales como:

Jurista o jurisconsulto (iuris consultus): se refiere a un experto en leyes. Puede ser un académico,
abogado o juez, dependiendo del país donde se utilice el término.

Patria potestad (patria potesta): el poder del padre sobre los hijos menores de edad. En algunas
legislaciones actuales se incluye a la madre también.

Magistrado (praetor): se refería a los antiguos pretores que administraban la justicia romana.
Ahora se utiliza para referirse a los funcionarios públicos del poder judicial.

Senado (senatus): era la institución encargada de la deliberación y toma de decisiones legislativas.


Actualmente al Senado también se le llama Cámara de senadores, Asamblea Nacional o Congreso).

También podría gustarte