El documento describe las diferentes etapas del desarrollo del derecho romano, incluyendo el derecho quiritario, el derecho honorario, el derecho jurisprudencial y el período de codificación, así como las fuentes y características de cada etapa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas
El documento describe las diferentes etapas del desarrollo del derecho romano, incluyendo el derecho quiritario, el derecho honorario, el derecho jurisprudencial y el período de codificación, así como las fuentes y características de cada etapa.
El documento describe las diferentes etapas del desarrollo del derecho romano, incluyendo el derecho quiritario, el derecho honorario, el derecho jurisprudencial y el período de codificación, así como las fuentes y características de cada etapa.
El documento describe las diferentes etapas del desarrollo del derecho romano, incluyendo el derecho quiritario, el derecho honorario, el derecho jurisprudencial y el período de codificación, así como las fuentes y características de cada etapa.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Actividad Tema 4.
1. Para el estudio del Derecho romano se lo ha dividido en cuatro períodos
¿Cuáles son? • Quitirario • Honorarios o de gente • Jurisprudencial • La codificación 2. ¿Cuáles eran las características del derecho quiritario? El derecho quiritario en Roma se refiere al sistema legal o derecho penalista, que se desarrolló en la antigua Roma, se basaba en las normas y prácticas de los ciudadanos romanos. El derecho quiritario ampara las relaciones de los ciudadanos también llamado derecho civil, como la propiedad, los contratos, el matrimonio y la sucesión. 3. ¿Cuáles eran las fuentes del derecho quiritario? Sus fuentes fueron la costumbre o práctica de los ciudadanos; y la ley escrita. 4. ¿Qué representa la Ley de las XII Tablas en el desarrollo del Derecho romano? Representa una ley o código, dado su lugar en los tiempos de Roma, es la fuente más importante de lo que actualmente conforma el derecho civil, ayudó a comprender mandatos y prohibiciones, principios generales. Conforma también parte del derecho público y derecho privado. 5. ¿Cuáles fueron las causas que dieron lugar a la elaboración de la Ley de las XII Tablas? La elaboración de la Ley de las XII Tablas en el derecho romano se debió a varios factores, incluyendo la necesidad de clarificar y codificar las leyes existentes, así como para proporcionar un marco legal más accesible y comprensible para todos los ciudadanos. Además, las tensiones sociales entre patricios y plebeyos jugaron un papel importante, ya que la plebe exigía una mayor protección legal y equidad en el sistema judicial. La creación de un código legal escrito también buscaba evitar el abuso de poder por parte de los magistrados y garantizar una aplicación más justa de la ley en la sociedad romana. 6. ¿Quiénes elaboraron la Ley de las XII Tablas? La Ley de las XII Tablas fue elaborada por un comité de diez hombres, conocido como Decenviros, en la Antigua Roma alrededor del año 450-449 a.C. Fue redactada con el propósito de codificar y establecer las leyes básicas que regirían la sociedad romana en ese momento. 7. ¿Cuáles eran las fuentes del derecho honorario? Las fuentes del derecho honorario en el contexto romano incluían principalmente los edictos de los magistrados, especialmente los pretores, quienes tenían autoridad para emitir edictos que complementaban y modificaban la ley escrita (ius civile) para adaptarse a las circunstancias cambiantes y las necesidades de la sociedad. Estos edictos tenían un papel importante en la evolución del derecho honorario, ya que reflejaban la interpretación y aplicación de la ley por parte de los magistrados y ayudaban a desarrollar precedentes legales. Además de los edictos, otras fuentes del derecho honorario incluían las decisiones de los juristas eminentes y las costumbres reconocidas por los tribunales. Estas fuentes combinadas contribuyeron a la formación y evolución del derecho honorario romano. 8. ¿Cuáles eran las fuentes de la ley comicial y de los plebiscitos? Los comicios eran asambleas públicas en las que los ciudadanos romanos tenían derecho a votar y aprobar leyes propuestas por los magistrados. Había varios tipos de comicios, incluyendo los comicios curiados, los comicios centuriados y los comicios tribales, cada uno con diferentes formas de organización y representación de la población . Los plebiscitos eran decretos aprobados por la Asamblea de la Plebe (concilium plebis), una asamblea exclusiva para los plebeyos (ciudadanos romanos no pertenecientes a la aristocracia patricia). Estos decretos tenían inicialmente un alcance limitado a los plebeyos, pero eventualmente se convirtieron en leyes vinculantes para toda la población romana.Ambas fuentes permitían que la ciudadanía romana participara en el proceso legislativo y contribuyera a la formación del derecho romano. Sin embargo, la autoridad de los plebiscitos se equiparó a la de las leyes tradicionales (leges) con el tiempo, reflejando la creciente importancia política de la plebe en la República Romana.
9. ¿Cuál es la fuente del derecho jurisprudencial?
La principal fuente del derecho jurisprudencial en el contexto romano era la interpretación y aplicación de la ley por parte de los juristas eminentes, conocidos como iurisprudentes. Estos juristas eran expertos en derecho que asesoraban a los ciudadanos, magistrados y jueces en la aplicación de las leyes existentes y en la resolución de disputas legales.A través de sus opiniones y comentarios sobre casos específicos, los jurisprudentes ayudaron a desarrollar el derecho romano creando precedentes legales y estableciendo principios jurídicos generales. Estas opiniones fueron recopiladas en obras conocidas como "responsa" o "sententiae", que se convirtieron en fuentes autorizadas de derecho jurisprudencial.El derecho jurisprudencial romano fue fundamental para el desarrollo del sistema legal romano, ya que proporcionaba flexibilidad y adaptabilidad a medida que la sociedad cambiaba y evolucionaba. Los jurisprudentes ejercieron una influencia significativa en la formación y evolución del derecho romano hasta la época imperial. 10. En los primeros tiempos del Derecho romano ¿Quién tenía el monopolio del derecho? En los primeros tiempos del Derecho romano, el monopolio del derecho estaba en manos de los pontífices, que eran sacerdotes encargados de interpretar y aplicar la ley religiosa y civil. 11. Explique el proceso de desenclaustramiento del Derecho romano. El proceso de desenclaustramiento del Derecho romano se refiere al período en el que el Derecho romano, que inicialmente estaba reservado a un grupo selecto de juristas y sacerdotes, se abrió a un público más amplio y se empezó a sistematizar y codificar para su aplicación general. Este proceso se llevó a cabo principalmente durante la República romana y el Imperio romano, cuando se desarrollaron instituciones legales más complejas y se promulgó una legislación más extensa. Además, el contacto con otras culturas y sistemas legales influyó en la evolución del Derecho romano, haciéndolo más accesible y adaptable a una sociedad en constante cambio. 12. ¿Cuándo surge la jurisprudencia laica? La jurisprudencia laica comenzó a surgir durante la República romana, cuando el poder político se separó gradualmente de la autoridad religiosa. En este período, los juristas romanos comenzaron a desarrollar una jurisprudencia basada en la interpretación y aplicación de las leyes civiles y los precedentes judiciales, en lugar de depender exclusivamente de las decisiones de los pontífices y sacerdotes. Este desarrollo continuó durante el Imperio romano, donde la jurisprudencia se consolidó como una parte fundamental del sistema legal romano. 13. ¿Qué eran las constituciones imperiales y cual era su fuente? Las constituciones imperiales eran decretos y leyes promulgadas por los emperadores romanos para regular diversos aspectos de la vida legal y social del Imperio romano. Estas constituciones podían abarcar desde leyes generales hasta disposiciones específicas sobre asuntos como impuestos, administración pública, y derechos y deberes de los ciudadanos. La fuente principal de las constituciones imperiales era la autoridad del propio emperador, quien tenía el poder de promulgar leyes por medio de edictos, decretos y rescriptos. Estas constituciones podían ser emitidas de manera unilateral por el emperador o a través de la aprobación del Senado romano. 14. ¿Cuándo surge el período de la codificación y cuales fueron los primeros códigos? El período de la codificación en el Derecho romano comenzó durante el reinado del emperador Justiniano I en el siglo VI d.C. El principal proyecto de codificación fue la compilación de las leyes romanas conocida como el "Corpus Juris Civilis" o "Cuerpo de Derecho Civil". Este corpus incluía varias obras, siendo las más importantes: • El "Codex Justinianus" (Código de Justiniano), publicado en el año 529 d.C., que recopilaba las constituciones imperiales desde el reinado de Adriano hasta el de Justiniano. • Las "Instituciones", un manual introductorio al derecho romano. • Las "Digesta" o "Pandectas", una compilación de opiniones y decisiones de juristas romanos eminentes. • Las "Novellae Constitutiones", nuevas leyes promulgadas por Justiniano después de la publicación del Codex Justinianus. Estos códigos sentaron las bases para el desarrollo del derecho en Europa occidental y tuvieron una influencia duradera en la formación del derecho civil moderno. 15. ¿Qué es un código en derecho? Un código se refiere a una recopilación sistemática de leyes o normativas que regulan aspectos específicos de la sociedad. Estas compilaciones suelen ser ordenadas y organizadas, abarcando áreas como el derecho civil, penal, comercial, entre otros. 16. ¿Porqué y para que se debe codificar el derecho? La codificación del derecho se realiza para sistematizar y organizar las leyes en un cuerpo legal coherente y accesible. Esto facilita su interpretación, aplicación y cumplimiento, promoviendo la certeza jurídica y la uniformidad en la aplicación de la ley. 17. ¿Qué era la ley de citas? La ley de citas, en el contexto del Derecho Romano, era una disposición legal que establecía la autoridad de ciertas fuentes de derecho sobre otras en la toma de decisiones judiciales. Establecía una jerarquía de fuentes legales, dando prioridad a algunas obras jurídicas sobre otras. 18. ¿Explique las leyes romano-bárbaras y la personalidad de la ley? Las leyes romano-bárbaras surgieron durante la interacción entre los romanos y los pueblos bárbaros que invadieron el Imperio Romano. Estas leyes combinaban elementos del derecho romano con las tradiciones y costumbres de los pueblos bárbaros. La personalidad de la ley se refiere al principio por el cual se aplicaba la ley de la nación o pueblo al que pertenecía el individuo, independientemente de su ubicación geográfica.
19. ¿Qué es el Corpus Iuris Civilis y como está compuesto?
El Corpus Iuris Civilis es una recopilación del derecho romano llevada a cabo por orden del emperador bizantino Justiniano en el siglo VI d.C. Está compuesto por varias partes, incluyendo el Digesto (o Pandectas), el Código de Justiniano, las Instituciones y las Novelas. Estas obras constituyen una importante fuente de conocimiento sobre el derecho romano. 20. ¿La recopilación del Derecho romano llamada Corpus Iuris Civilis, estaba predominado por derecho privado o derecho público? El Corpus Iuris Civilis, desde la perspectiva de la Historia del Derecho, estaba predominantemente centrado en el derecho privado. Aunque también incluía disposiciones legales de derecho público, gran parte de su contenido se relacionaba con cuestiones de derecho civil, como el derecho de propiedad, las obligaciones contractuales y las relaciones familiares.