Origen y Desarrollo de La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Origen y desarrollo de la familia

Eliu alejandro Vargas cruz


1826456X
Sociología
En la sociedad primitiva la familia es el eje de la vida social.
La familia es la única forma de organización social: con ella
se identifica la horda y dentro de ella, las Funciones
económicas, religiosas y políticas.
Primero el hombre salvaje vive en condiciones de
inferioridad frente a la naturaleza y los animales, depende
de ellos, sin poderlos dominar todavía.

Por lo tanto, necesita reforzar su núcleo socio familiar más


cercano. Esta horda vive relativamente aislada de otras
hordas, a las que conoce solamente a través de
enfrentamientos bélicos lo que exige un fortalecimiento
constante del grupo materno. La rudimentaria tecnología
existente es compensada con el trabajo en común intenso y
permanente. de ahí resulta la organización familiar colectiva

No son producto propiedad de los padres sino


responsabilidad del grupo entero. El individuo no existe en
cuanto tal, sino como miembro del grupo: lo que hace o
deja de hacer, es responsabilidad común.

La familia consanguínea
Esta primera etapa de la familia se llama consanguínea.
Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones, el
lazo de unión de una generación a otra es el parentesco
La familia consanguínea abarca a todo el grupo social, la
horda entera Es la familia, pues todos los miembros del
grupo están unidos por vínculos familiares, que son los
únicos existentes.

El hermano es esposo y esto es moral, porque la moral,


como la familia, no es eterna sino producto de las
condiciones concretas del desarrollo histórico de la
sociedad.

La familia punalúa
Sii el primer progreso de la organización de la familia
consiste en excluir a los padres y a los hijos del comercio
sexual recíproco, el segundo es la exclusión de los
hermanos. Se realiza poco a poco, comenzando por la
exclusión de los hermanos uterinos por parte de la madre, y
el principio en casos aislados, luego gradualmente como
regla general.

Mientras la gens Constituirá la base del orden social de los


pueblos que viven bajo la barbarie, la familia subsistió con
mucho a ese periodo

Encima la prohibición del incesto es total, su rosa y universal


para los miembros de la familia. La no observancia de estas
normas dentro de la familia real inca y egipcia y en la vieja
aristocracia irlandesa y hawaiana, sólo son excepciones a la
regla.
En muchos pueblos quedan prohibido incluso las prácticas
de levirato (matrimonio preferencial de una viuda con el
hermano del difunto marido) y el sororato el (matrimonio
preferencial de un viudo con la hermana de la difunta
esposa).

La comunidad familiar consanguíneo compuesta por cierto


número de miembros en función de sus recursos miembros
porque quedan expuestos a ser destruidos por otros grupos
humanos o por manadas de animales feroces pero también
poco Excesivo número de miembros, por qué no alcanzarían
los alimentos disponibles.

Los lazos de parentesco como elemento de unidad en el


nuevo grupo basado en el tabú de incesto, conservan su
importancia, al grado tal que cuando una persona se dirige
a otra considerada como pariente, en muchas de estas
sociedades existe fuerte resistencia a los a nombre propio
tanto para dirigirse como para referirse a una persona.

La familia sindíasmica
En el régimen de matrimonio por grupos en el estadio de la
barbarie se forman ya parejas conyugales por un tiempo
más o menos largo; el hombre tiene una mujer principal, sin
que se diga que sea una favorita entre todas las demás
esposas. En esta circunstancia ha contribuido a la confusión
a la mente de los misioneros, quienes en el matrimonio por
grupos, ven una comunidad promiscua de mujeres, algo así
como un adulterio arbitrario.

Desde en esta etapa del hombre vive con una mujer, pero
de tal suerte de la poligamia y de la infidelidad ocasional
continúa siendo un derecho para los hombres aunque por
causas económicas la poligamia sólo aparece entre los
sectores ricos de la población. Sin embargo, el vínculo
conyugal se disuelve con facilidad, quedando los hijos al
lado de la madre, como en las etapas anteriores, cuando el
padre desconocido.

Poligamia y poliandria
Esas 2 formas de matrimonio, sólo pueden ser excepciones,
artículos de lujo en la historia. De hecho la poligamia de un
hombre no es inevitable, ya que es producto de la
esclavitud existente en la sociedad y se limita a las gentes
de posición elevada

En la familia patriarcal semítica hebrea el patriarca y a lo


sumo algunos de sus hijos viven como polígamos; los
demás, se ven obligados a contentarse con una sola mujer,
pues no pueden mantener a varias mujeres.

La familia monogámica
Nace de la familia sindiasmica se funde con el predominio
del hombre; su fin expresó el de procrear hijos cuya
paternidad sea indiscutible; y se exige de la de esa manera
porque los hijos, En calidad de herederos directos, han de
entrar algún día en posesión de los bienes de su padre

Y en este hogar colectivo predomina el poder de la mujer


coma así como la afiliación se basa en la línea materna.
Pues la mujer tiene dentro de la sociedad un estatus de
igualdad absoluta. En la monogamia aparece en los hogares
individuales para cada pareja.

Existe la monogamia, además, una solidez más grande de


los lazos conyugales, que no pueden ser disueltos por el
deseo de alguna de las partes sin antes no cumplir ciertos
requisitos.
Los informes que se tienen del excesivo trabajo de la mujer
en la sociedad bárbara no es más que una situación
obligada por igual a hombres que a mujeres, por el bajo
rendimiento del trabajo, pero de ninguna manera una
actitud de servidumbre respecto al hombre

La existencia de la esclavitud junto a la monogamia coma la


presencia de jóvenes cautivos que pertenecen en cuerpo y
alma al esclavista, es lo que imprime desde su origen un
carácter específico a la monogamia: que es sólo monogamia
para la mujer y no para el hombre.

El primer antagonismo de clase que aparece en la historia


coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre
y la mujer en la monogamia y la primera opresión de clases,
con la del sexo femenino por el matrimonio. La monogamia
un proceso histórico, pero al mismo tiempo inaugura, junto
con la esclavitud y las riquezas privadas, aquella época que
dura hasta nuestros días y en la cual cada progreso es un
regreso relativo y el bienestar y el desarrollo de unos
cuantos, verificarse a expensas del dolor y la represión de la
mayoría de la población.

Vicios, deshonestidad, desconfianza, resistiré sentimientos.


Son todos los elementos, materia prima para que las
sirvientas, meseras, empleadas, obreras, sean inducidas por
los jefes, patrones, o simplemente camaradas de trabajo,
hacia el camino de la prostitución.

Pero estas condiciones materiales que conducen a la


prostitución están apoyadas por otros factores subjetivos. Si
se analiza el estereotipo de la mujer moderna,
encontraremos que es el de una prostituta encubierta.
Estereotipo significa una forma de generalización, Basada
en creencias preconcebidas, deformadas, falsas, y casi
siempre imaginarias que pasan de generación a generación,
y se aplican a miembros de un determinado grupo,
revistiendo normalmente opiniones sobre el carácter o
comportamiento de grupos nacionales, regionales, étnicos,
sociales o de clase.

Se considera a la mujer como un ser humano de segunda


categoría, destinado a satisfacer al hombre punto se
desvaloriza a la mujer en el sentido de restarle méritos
intelectuales, creativos o cualidades espirituales dignas de
tomarse en cuenta, se parte del concepto estereotipado
que la mujer es un ser débil; Los preocupado por la realidad
socioeconómica la que solamente se asoma relacionándose
con ella sólo en calidad de consumidor.

Pero la monogamia se desenvuelve una segunda


contradicción: el inevitable amante de la mujer casada y el
marido cornudo. El adulterio, prohibido y castigado
rigurosamente, se vino a juntar a la monogamia y el
Heterismo. En el mejor de los casos, la certeza de la
paternidad de los hijos se basa ahora, en el convencimiento
moral.
Antes en la edad media no no puede hablarse del amor
sexual individual. Es obvio que la belleza personal, la
intimidad, las inclinaciones comunes, eran fuertes vínculos
sentimentales.
El poco amor conyugal que en la antigüedad se conoce no
es una inclinación subjetiva, sino más bien un deber
objetivo, no es la base sino el complemento del matrimonio.
Y así fue como se encontró con el capitalismo Que con él
precisamente habría de abrir en el viejo matrimonio una
brecha decisiva al transformar todas las cosas en
mercancías la producción capitalista, destruyó todas las
relaciones tradicionales y reemplazó las costumbres y los
derechos por la compra venta y libre de contrato.
Crear esas personas “libres” e iguales fue la tarea que se
propuso realizar la producción capitalista. Queda
proclamado como derecho propio del humano el
matrimonio por amor; sólo como un derecho en el que
también participan las mujeres por igual.
Y por lo tanto el matrimonio no se concertará con toda la
libertad sino suprimiéndose la base económica y las
relaciones creadas por ellas: la propiedad privada de los
instrumentos de producción.

Resumiendo
La condición originaria de la familia de la promiscuidad
sexual espontánea dentro de la horda gens llamada
endogamia, correspondió a la falta absoluta de propiedad
privada sobre los medios de producción. Aquí es donde
queda eliminada la indiferencia sexual entre padres e hijos y
entre hermanos mismos la tercera etapa estaba
considerada a partir de la aparición del derecho materno En
esa época en que se ignora la relación causal existente
entre el acto sexual y el nacimiento, la comunidad
doméstica no está constituida por las familias sino por
grupos matriarcales.

La exogamia desplaza a la endogamia, es decir, se


restringen a personas del mismo grupo de las relaciones
sexuales, las cuales sólo pueden realizarse raptando
violentamente a las mujeres de otros grupos. Finalmente la
transición al matrimonio monógamo se haya relacionado a
la aparición de la propiedad privada y a la aspiración del
hombre de poseer herederos legítimos en cuanto se ha
convertido en el dueño de la esposa, de sus propiedades y
de su vida misma. La libre elección de la pareja es la base
del liberalismo respecto al matrimonio, pero esa libertad
está condicionada todavía a los intereses económicos,
siendo así que sólo los sectores sociales carentes de toda
riqueza son los que pueden disfrutar de esa libertad, porque
no les guía más que la mutua atracción de los contrayentes.

Finalmente la familia monógamica se ha transformado de


unidad de producción a la de centro de consumo. Esta
nueva economía de los países industrializados con sus
exigencias de utilizar la capacidad femenina abrió nuevas
posibilidades y ocupaciones a las mujeres consideradas en
lo individual.
Las condiciones materiales actuales, sobre todo en materia
de habitación, agrava en el estado en el que se encuentran
las mujeres para ejercer su función de madres, es decir, de
educadoras de la humanidad. De esa manera, la liberación
de la mujer es un problema social de enorme significado, de
ahí que la aplicación de la “planificación de la familia” y el
uso de los anticonceptivos librarán a la mujer de las
maternidades indeseadas, y en segundo lugar con la
“educación social”de los niños.

El futuro de la familia monógamica


Szazs Muestra cómo el sistema capitalista reduce la
relación sexual al seno de la familia monogamica; Fuera de
ella esta relación resulta ilegal, amoral e incluso se llega a
calificar por la medicina oficial, como patológica.
Cooper Por su parte señala las diferencias que existen entre
las relaciones psicosexuales dadas dentro de la familia
monogamica oficial Y las 1000 maneras posibles de
relacionarse fuera de ella.
La familia impone al niño un elaborado sistema de tabúes
contra las elecciones y deseos propios.se extiende mucho
más allá de los obvios tabúes del incesto. Los niños pueden
retorcer con sus padres pero por ambas partes existen
firmes líneas de exclusión de las zonas erógenas. El abrazo y
la aproximación transexual se consideran peligrosos y
reprobables

En segundo lugar, la familia se especializa en la creación de


roles o papeles para sus miembros, en vez de permitir la
libre búsqueda de la identidad personal. La familia doctrina
a los niños en el deseo particular de convertirse en cierto
tipo de hijo o hija dotándolos de una libertad totalmente
impuesta, minuciosamente prescrita, de escoger entre una
o 2, a lo sumo Alternativas

A corto plazo, y dentro de estos residuos de familia


monógamica, Otros sociólogos norteamericanos proponen
una serie de mecanismos sociales aplicables a una nueva y
transicional organización familiar:
 Una unión de atracción interna contra las presiones
externas (religión, moral, tradiciones, etc.)
 Tolerante y democrática en contra del control
autoritario y autocrático en las relaciones de marido y
mujer
 Desarrolladora de la imaginación y la vida familiar más
que de designios tradicionales estáticos y
convencionales
 Felicidad y afecto personales en la relación
matrimonial contra deber y respeto.
 Autoexpresión de los miembros de la familia y no su
subordinación a los objetivos familiares.

La familia en México
La familia rural: posee la familia campesina una fuerte
cohesión interna coma así como un gran número de
miembros 9 o 10 en promedio, regida en generalmente por
un gobierno patriarcal que a partir de la Revolución de 1910
ha resentido bruscos cambios en su organización. El Niño
campesino desde muy temprana edad es llamado a
colaborar en la siembra y en la cosecha, junto con los demás
familiares.
Por ello no asiste a la escuela, no se capacitan y adquiere la
posibilidad de romper el atraso rural, a lo más que aspira es
a emigrar. Es machista y reprimido sexual.

El trabajo de la mujer no se limita a la casa, sino que sale a


los labores del campo y al comercio de sus productos
agrícolas o artesanales en condiciones de evidente
inferioridad.
Los hombres en el campo trabajan más de 10 horas diarias,
a cambio de un ingreso raquítico insuficiente para gozar de
servicios o comodidades que en las ciudades son comunes.
La miseria de los hogares rurales provoca el fenómeno de la
emigración y la desorganización familiar. La familia del viejo
y el del nuevo latifundista, difieren entre sí, pues mientras
los grandes poseedores de Tierra viven en las ciudades, los
demás, y sobre todo los viejos latifundistas, permanecen en
el campo conservando gran cantidad de costumbres que
durante el porfiriato adquirieron: fanatismo
afrancesamiento, organización patriarcal, etc.
La mujer campesina es maltratada y a la vez resignada a los
golpes y ala poligamia más o menos encubierta que existe
en el campo, sobre todo entre los hombres que tienen un
poco más de recursos.

La familia urbana: Comprende en relación con las clases


sociales a la familia pobre localizadas por lo regular en las
zonas más alejadas del centro de la ciudad o en las zonas
menos urbanizadas o decadentes de la misma. Es más
numerosa que cualquiera de las otras y por lo regular está
basada en la unión libre entre un hombre y una mujer que
convive en un tiempo más o menos largo y se desintegra
por la separación de estos sin mayores formalidades dando
lugar por una y otra parte a nuevas uniones.

Carece de estabilidad, pues mientras dura la unión, el


hombre, es la suprema autoridad en el hogar; aunque se
reconoce la filiación materna y es la madre la encargada del
sostenimiento de los hijos, práctica aún no olvidada en
parte, de las viejas estructuras familiares y la que recibe un
trato brutal del marido que no la respetan ni el embarazo,
por lo que es frecuente el aborto y el nacimiento de niños
enfermos, Ya sea también por las tareas hereditarias o por
la pésima alimentación, las condiciones antihigiénicas o el
trabajo agotador.

En el punto opuesto de la escala social se encuentra la


familia burguesa punto en ella por lo general, la relación
prematrimonial está basada en un interés económico más
que en un buen entendimiento cuánto, así antes de
verificarse el matrimonio se piensa en el divorcio en caso de
error en el cálculo. Los hijos son un accidente: no deben ni
obstruir ni entorpecer las relaciones sociales de las padres y
por eso se les pone en manos de los sirvientes.

Las relaciones conyugales son las de 2 buenos socios, y para


que perdure el contrato o se llega a un buen arreglo o se
disuelve el vínculo matrimonial.

Estudio de la familia
Función social de la familia: las tareas que la sociedad le
asigna a la familia varían en el tiempo, la geografía y entre
las clases sociales. Cuando no los cumplen se dice que la
familia es disfuncional y se intenta adecuarla o bien coma se
cambian las tareas prescritas.
Las reglas de la procreación: referidas al número de hijos y
espaciamiento de embarazos. Ello vendrá a derivarse en un
tipo de específico de crecimiento poblacional. Mientras a
principios del siglo XX los estados nacionales emprendían
guerras y conquistas, diseñaban políticas de estímulos
económicos y culturales para que la familia alcanzará altas
tasas de natalidad, como la mejor garantía para obtener
fuertes y numerosos ejércitos.
La socialización: de los individuos que corresponden a la al
proceso educativo-imitativo-participativo Desarrollado por
la familia con el objeto de que las nuevas generaciones
lleguen a integrarse a la sociedad.
La identificación personal: que cada sujeto le otorga la
familia a través de un proceso de vinculación afectiva,
consciente e inconsciente. Es un nivel de actuación
simbólica en donde la familia actúa como marco de
referencia en la vida y crecimiento del individuo.
La solidaridad económica: entre los miembros en cuanto a
la familia constituye una micro o macro empresa 2: sustenta
y/o Explota a sus miembros, intercambia y consume valores
económicos, hereda bienes
La reglamentación de la sexualidad: destinado a organizar
y manejar la energía sexual de los miembros del grupo
familiar en función de las necesidades sociales más que de
los propios individuos su manejo ocurre Mediante la
sublimación. Transferencia, represión y/o Canalización de
la energía sexual hacia objetivos diferentes a su satisfacción
individual, plena y libre.
Modelos de organización: está referido a las formas como
el grupo familiar se distribuye tareas, acepta pautas de
interrelación extra e intrafamiliar y define valores y
objetivos a lograr tanto como grupo como para cada
miembro.
Encontramos 6 modelos organizativos, clasificados en base
a los roles de los miembros y el ejercicio de la autoridad y
toma de decisiones sobre el lugar de residencia, definición
del presupuesto, formación y números de los hijos, etc.

El jerárquico vertical: equivale a la forma de patriarcal, en


donde el padre manda, la esposa transmite las órdenes a
los hijos, y esto según las edades, cumplen y traspasan los
mandatos.
El jerárquico triangular: expresa una organización más
moderna, en donde el esposo y la esposa comparten las
decisiones, pero las imponen a los hijos, quienes sólo
obedecen.
Jerárquica Matricéntrica: Representativa de una familia
extendida o monoparental, en ella, la figura de la madre es
central, no sólo como figura simbólica, sino dentro de la
estructura De poder y tomar decisiones punto en cambio la
figura del padre resulta periférica.
Jerárquico bipolar: se manifiesta en el tipo de la familia
extensa o multigrupal en donde la autoridad queda
escindida entre diferentes “grupos de poder” en la familia
Atomística: Ocurre en el tipo de familia colateral donde
cada uno de los miembros actúa con independencia de los
demás, Manteniendo proyectos particulares.
El circular participativo: basado en la comunicación
constante entre los miembros a los cuales siempre se les
consulta en toma de decisiones. Aquí el consenso es la base
de la organización, por qué se toman en cuenta los
intereses del padre, la madre y los hijos.
Ciclo familiar: la vida de un individuo recorre diversas
etapas: nacimiento, infancia, adolescencia, adultez, vejez y
muerte. Si bien están determinadas por su biología, la
cultura de cada época y sociedad, le dan un significado
específico y el propio individuo puede decidir de manera
particular en cada momento. El ciclo de la familia se une así
al curso de vida de sus integrantes.
El el chicle estudia las etapas por las cuales se desenvuelve
la familia:
 De formación dividida en el periodo del galanteo y
noviazgo y el de la concertación del matrimonio o vida
en común.
 De expansión con el nacimiento de los hijos o
actividades productivas en común de la pareja sin hijos
o llegada de parientes.
 De contracción con la salida de los hijos del hogar
paterno con frecuencia traslapándose En tiempo con
la fase anterior, y comienza con el matrimonio del
primer hijo y continúa hasta que todos los hijos se han
casado.
 De disolución con la muerte o separación de algunos
de los esposos y formación de la familia recompuesta o
unipersonal

Tipología familiar: Al estudiar las familias en relación al


número de miembros, organización y estructura que la
constituyen, distinguimos en la sociedad mexicana actual,
10 tipos de familia.

Extensa tradicional: familia que incluye 3 o más


generaciones: los abuelos, sus hijos solteros y sus hijos o
hijas casados con sus respectivos cónyuges e hijos. En este
tipo de familia los intereses individuales se subordinan al
bienestar de la familia como un todo.
Familia nuclear: unidad de organización familiar,
compuesta por los cónyuges y sus hijos. Puede ser parte de
una familia más amplia a una familia separada. Se acentúa
la relación matrimonial antes que los lazos de sangre. Sus
miembros tienen mayor libertad respecto del control
familiar, y el bienestar del individuo es considerado más
importante que el bienestar de la familia como un todo.
Monoparental: esta familia está compuesta por un padre o
una madre que son cabeza de familia y sus hijos punto en la
variable matricéntrica La figura de la madre es central y la
del padre o se desconoce, es temporal o periférica
Recompuesta: constituyen esta familia las personas que se
unen por segunda o tercera ocasión, llevando a vivir los
hijos de alguno, o de ambos, al mismo lugar. Llamada
también horizontales porque surge no con 2 sino con más
miembros, o bien recasadas, reconstruidas o familiastras.
Multi grupal: formada alrededor de 2 o más familias
nucleares de una o varias generaciones. La componen 3
círculos: la nuclear, la extensa y los nuevos miembros
aceptados, conocidos como “arrimados”, enlazados por el
compadrazgo o paisanaje.
Poligámica: Sustentada en un matrimonio plural coma en
donde un hombre vive con 2 o 3 esposas, una bajo las
normas legales y las otras en unión libre. Aparece como
“casa grande” y “casa chica”.
Colateral: estructura familiar organizada en las grandes
ciudades en función de compartir una vivienda o mitigar el
aislamiento y la soledad punto se forma con:
 Hermanos solteros, viudos o monoparentales.
 Individuos unidos a parientes de segundo o tercer
grado.
 Individuo con uno o 2 amigos sin mantener relaciones
sexuales entre ellos.
Homosexual: aceptada por la ley en algunos países de
Europa occidental y en culturas del sudpacifico, Se
organizan bajo el modelo nuclear. Pueden ser lésbicas o
gay.
Grupal: las familias basadas en matrimonio en grupo bajo
el acuerdo de que cada persona acepta ser el cónyuge de
cada una de las personas del sexo opuesto y compartir
igualmente las responsabilidades matrimoniales y familiares
de cada persona de su propio sexo.
Unipersonal: familia constituida por un solo miembro que
vive como un forma definitiva y autónoma.se acompaña de
una rica actividad creativa: lectura, música, pintura, trabajo
científico, viajes, intensa vida de relación en grupos
secundarios, acompañado de mascotas, plantas,
colecciones, correspondencia, etc.

También podría gustarte