Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de Oriente

Núcleo Monagas

Escuela del Agro y del Ambiente (ECAA)

Dpto. Tecnología de los Alimentos.

Metodología de la Investigación (2094113)

Aspect
os
Básico
s de la
metod
ología
Profesor: Bachiller:

Cruz Castañeda Douglas E. Ávila H.

de la
Sección 01. C.I: 27.706.954

investi
gación.
Maturín, Noviembre del 2022
Generalidades de la Metodología de la Investigación.

En algún momento de la vida aparecieron millones de incógnitas para los seres


humanos, tales como: ¿De dónde proviene?, ¿Cuál es su origen?, ¿Por qué su
color?, ¿Por qué su forma?, entre otros cuestionamientos. La humanidad tuvo que
buscar la forma o manera de entender muchas cosas que lo rodeaban, y eran
parte de su entorno, de comprender desde los ecosistemas, hasta las estructura y
ascendencia de los mismos, para así explicarse, y poder divulgar a los demás con
bases lógicas, sus descubrimientos, argumentando las respuestas a sus distintas
incertidumbres, a través de ciertas palabras que hoy manejamos como términos
como por ejemplo: “Investigación”; “Ciencia”; “Métodos”, que a través de ellos
podemos resaltar la creación de sistemas metodológicos para investigaciones
científicas, que por consecuente dieron paso al conocimiento y al saber de los
humanos, siendo fieles creyentes en buscar siempre más allá de la verdad, para
poder expresar con amplia seguridad las variables que quieran expresar en base a
los resultados de su investigación, porque sin la incertidumbre humana, y el poder
de querer adquirir nuevos pensamientos o hipótesis, no se conociera lo que
realmente conocemos, pues para adentrarse en algunos aspectos básicos de la
metodología de la investigación se debe iniciar por conocer la definición e
importancia de la misma, resaltando que la metodología, es una herramienta en el
campo de la investigación, que por su estructura y contenidos abordan los
elementos básicos que guían un proyecto de manera metodológica y didáctica.
Por el cual tiene como importancia de impacto tanto como social y científico, en
que radica en el ser un medio indispensable para canalizar y orientar diversas
herramientas teóricas-prácticas para solucionar problemas a través del método
científico, dichos conocimientos representan una actividad de racionalización del
entorno investigativo sistemático de la realidad, que tiene por concepto, que el
método científico, es un método de investigación usado principalmente en la
producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar
sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Así como
también, su relación con el entorno social a parte del científico es que permite
diferenciar entre un hecho y una opinión. La ciencia se basa en hechos no en
opiniones. Por lo cual, tienen que haber datos que soporten cualquier teoría o
hipótesis. Por eso, desarrollar nuestra cultura científica y nos ayuda a trabajar el
espíritu crítico. Basado sobre el conocimiento que se reconocer es una manera de
relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se
expresa en proposiciones que describen objetos o estados de cosas que existen,
que existieron o que podrían existir. Es decir que el conocimiento describe, explica
y predice, colaborando con la resolución sobre incógnitas o variantes que ha sido
descubierta o que están por descubrir.

Principalmente cuando se habla de aspectos que conforman este punto tan


importante desde el punto de vista filosófico, es incluir el conocimiento científico, el
cual se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el
análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su
comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas, que a
diferencia de otros conocimientos, es un conocimiento más acabado, más
profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello
métodos propios de la actividad científica. Que algunas de sus características, que
se clasifican en dos categorías que son las siguientes: el conocimiento tácito,
que se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos que son
propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo y
de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son
aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación. Y el conocimiento
explícito, que son aquellos conocimientos científicos formales, especializados,
que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o instituciones
educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico acumulado. Así
que con lo antes mencionado se ha distinguido y dado mucha relevancia este
punto en particular, porque está enraizado en los principios científicos generales y
en los conocimientos básicos sobre la ciencia. El ciudadano con conocimiento
científico posee suficientes datos y vocabulario como para poder comprender el
contexto de las noticias o de los sucesos diarios, incluyendo que la humanidad a
través de lo mencionado ha estado siempre muy cerca de la ciencia y la
investigación, que es impulsada a través de la curiosidad y la intención de
inspeccionar cada detalle, que genera insatisfacción dentro de la sociedad.

En consecuencia, la ciencia se manifiesta conjunto de conocimientos organizados,


jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los
fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y
también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones
que les damos. Que tiene aspectos característicos, que resaltan lo extensa que es
la ciencia, dentro de ese punto de vista tenemos: aspira a descubrir las leyes que
rigen el universo que nos rodea, mediante métodos racionales, empíricos,
demostrables y universales. En ese sentido, valora la objetividad y la metodicidad,
y se aleja de las subjetividades. No obstante, también analiza sus objetos de
estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no siempre acuda a
modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la materia). También,
se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así
como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes,
modelos y teorías científicas que expliquen la realidad. Sin embargo, genera una
importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en duda y
luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado como
cierto o valedero. Así como también, se compone de un número importante de
ramas o campos especializados del saber, que estudian fenómenos naturales,
formales o sociales, y que en su totalidad conforman un todo unificado. Sin menos
preciar, que lo que ya se descrito previamente está fundamentado a través de su
origen, cuya ascendencia proviene de la palabra “ciencia” proviene del latín
“scientia”, que traduce “conocimiento”, pero su empleo para denominar al estudio
crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico William Whewell
(1794-1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes
practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural”
o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza. De hecho,
bajo algunos de esos nombres se cultivó en la antigüedad el conocimiento
científico, esto es, el interés por averiguar cómo funcionan las cosas del mundo,
por lo tanto la búsqueda científica era indisociable del pensamiento religioso, ya
que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación disponibles para
el ser humano en aquel momento.

Dando paso que a través de la ciencia se conoció y se obtuvo el término


“científico”, dando paso a la obtención de una palabra que es importante y tiene
relación con la terminología ya antes dicha, como lo es la investigación, que se
explica como el conjunto de actividades humanas destinadas a la obtención de
nuevos saberes y conocimientos, o su aplicación a la resolución de problemas
concretos o interrogantes existenciales, que dentro de este concepto se
comprenden la totalidad de los métodos que el ser humano maneja para ampliar
de un modo sistemático y comprobable, el conocimiento que posee respecto del
mundo y de sí mismo. Cuya importancia viene dada de la investigación que es una
labor vital para la humanidad, porque sobre ella descansan las enormes
posibilidades de comprensión del universo que son intrínsecas del cerebro
humano. Lo que hoy en día consideramos como cotidiano y como saberes
básicos, en otra época fueron enormes misterios insondables o grandes fantasías.
Y fue gracias a la paulatina acumulación de saberes, fruto de generaciones de
investigadores que hoy en día comprendemos lo que sabemos y conocemos
quienes somos gracias a ellos. Algunas características importantes que podemos
relucir de la investigación son: La investigación puede ser muy diversa y variada,
pero en líneas generales se rige por la exigencia de una rigurosidad,
sistematicidad y objetividad mínimas. Además, requiere la aplicación de un
método que resulte explicable, comprensible y transmisible, y que cuente con el
aval de terceros especializados. Caso contrario, el resultado de las investigaciones
podrá ser cuestionado o puesto en duda, ya que existen métodos con mayor
validez que otros en cada área del conocimiento. Que por otro lado, la
investigación es siempre voluntaria y activa. Que implica una posición interrogativa
o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes. No obstante,
toda investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el
camino. Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido en
el área, alcanza finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de su
análisis, algún tipo de conclusiones.
Algunos tipos de investigación que podemos incluir según diferentes
clasificaciones tales como: Según la naturaleza de su objeto de estudio podemos
hablar de: investigación básica, fundamental o pura; investigación aplicada;
investigación clínica o médica. Según la naturaleza de sus variables: investigación
experimental; investigación de campo; investigación analítica; investigación
documental; investigación descriptiva o estadística. Según el nivel de medición de
la información: Investigación cualitativa; Investigación cuantitativa.

Posteriormente, a todo lo antes puntualizado debemos de describir un poco más lo


que es el método científico, que está compuesta por una serie de procedimientos
normativos apegados al área experimental, intelectual y cognitiva, que se refiere a
la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido
desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten
fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo. El método científico está basado en los preceptos de
falsabilidad, la cual indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar
susceptible a ser falsada, y reproducibilidad a que un experimento tiene que poder
repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera. Proviniendo de orígenes
que anteceden en concreto, en el que podemos establecer que el citado método
científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en
el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo
italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al
conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora
del telescopio. No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar
el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros
que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se
asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo,
Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento. Por lo tanto,
este método tiene aspectos característicos que son una parte de las reglas o
normas que debe seguir un investigador a la hora de una divulgación, que para
muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método
científico con las siguientes: se sustenta en leyes que han sido deducidas por el
hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la
experiencia diaria de su práctica y uso; utiliza a las Matemáticas como clave
fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas
variables; nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se
desarrolla y funciona a partir de lo observable; gracias a él se pueden realizar
leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no
sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados
valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.

Póstumo a lo antes expuesto, se puede entender que la metodología y la


investigación cumplen factores fundamentales dentro de la sociedad, que tienen
un rol social, así como también su gran importancia dentro de la ciencia, que sea
necesario siempre tener como objetivo la verdad y credibilidad de lo que se
investiga y se argumenta, para que la divulgación o explicación de lo resultados
obtenidos sea correcta, y de una información fidedigna a todos aquellas personas
que componen a la comunidad donde se esté manifestando dicha inquietud, en la
cual se anulen dudas sobre cualquier tema que para el investigador sea
importante resolver y buscar siempre más allá de lo que fácilmente podemos ver,
tocar o sentir, aferrándose las reglas o normativas necesarias que acrediten de
buena forma lo que esa persona que se avoque a ese descubrimiento, le de las
bases necesarias tantos legales, como experimentales para poder obtener una
serie de datos que manifiesten tanto como calmar la incertidumbre, así como
también ampliar los conocimientos sobre dicho objetivo planteado.

Por lo tanto, de todo lo antes mencionado, podemos concluir que estos aspectos o
términos que abarcan la generalidad de la metodología de la investigación, están
altamente relacionados causando una dependencia para el poder crediticio que
estas cuatro vertientes le aportan al final a la redacción de un trabajo informativo o
aclarativo que anulan la falsación y le dan paso a la credibilidad, reforzando que
no toda investigación tiene derecho a ser divulgada si no cumple con los
lineamientos necesarios, que es importante seguir el objetivo sin desviarse de la
metodología para cumplir con lo que se quiere manifestar.

También podría gustarte