Censura en Los Medios - Periodismo
Censura en Los Medios - Periodismo
Censura en Los Medios - Periodismo
Por otra parte, otros periódicos de índole política y cultural que sí publicaban
notas y artículos denunciando las problemáticas causadas por la dictadura,
arriesgándose a severas consecuencias que involucraban represión, secuestros,
torturas y hasta asesinatos de varias personas pertenecientes al gremio periodístico,
incluyendo a sus periodistas escritores.
A partir del comunicado n°19, cualquier periodista que quisiera publicar algún
artículo, nota, investigación, etc., debía mandar dicho artículo a la oficina de censura
(bajo el nombre de “Servicio Gratuito de Lectura Previa”), con su sede en la Casa
Rosada.
Otro periodista que fue declarado un “agente subversivo”, y que aún hoy en día
sigue desaparecido, es Haroldo Conti, quien colaboró en la revista Crisis junto a
Urondo. Al igual que este, fue detenido y torturado por los militares. El paradero de su
cuerpo sigue siendo un misterio.
En tercer lugar, se puede hablar de Rodolfo Walsh, cuya figura y esfuerzo por
informar a los argentinos sobre la realidad del país fue clave para la lucha contra la
censura periodística. A principio de los 70, Walsh ya había colaborado junto a Urondo y
Conti en una revista llamada Militancia, pero el gobierno, en ese momento dirigido por
Isabel Perón, lo clausuró. Trabajó también junto al escritor y poeta Juan Gelman en el
periódico del grupo Montoneros llamado Noticias, clausurado al igual que el antes
mencionado en 1974.
Tras el golpe de marzo de 1976, junto a otros periodistas Walsh decide crear el
periódico ANCLA (sigla para Agencia de Noticias Clandestinas), que, como su propio
nombre indica, sería editado clandestinamente. Estuvo en vigor desde junio de 1976
hasta septiembre de 1977, con el objetivo de informar sobre lo que pasaba en la
Argentina del Proceso de forma realista, sin engaños ni censuras. Fue uno de los
primeros periódicos en denunciar abiertamente los casos de desapariciones, torturas y
asesinatos. Al igual que Militancia y Noticias, ANCLA estaba formada por periodistas y
agentes pertenecientes al grupo Montoneros. Los integrantes del periódico fueron
perseguidos, torturados, e incluso asesinados.
Como una anécdota aparte, cabe destacar que el 19 de mayo de 1976 hubo un
almuerzo auspiciado por el general Jorge Videla, entre cuyos invitados se encontraba
los escritores Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Horacio Ratti y el padre Leonardo
Castenalli. De estos cuatro invitados, fue este último el único que se atrevió a
preguntarle al general Videla acerca de la desaparición de Haroldo Conti, sin recibir
una respuesta concreta.
Años después de esa cena, cuando las atrocidades de la última dictadura militar
se volvieron de público conocimiento, Ernesto Sábato, junto a otras personas, crearon
la CONADEP (Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas), quienes, con
Sábato a la cabeza, entregaron el 15 de diciembre de 1983 al presidente Raúl Alfonsín
el libro Nunca Más, que compila varios hechos ocurridos durante la dictadura. Fue uno
de los primeros documentos oficiales en denunciar la “masacre” que había acontecido
en la Argentina durante los últimos siete años.