Trabajo Auditoria
Trabajo Auditoria
Trabajo Auditoria
La ética es una ciencia natural en cuanto que se sirve de medios puramente humanos
(la razón humana), para llegar a sus conclusiones. No se basa ni en la revelación divina, ni
en las enseñanzas de Cristo, transmitidas por la tradición de la iglesia. La ética es una rama
de la filosofía, una ciencia que deduce sus conclusiones mediante el uso debido a la razón
dejada a sí misma.
Lo ético comprende las disposiciones del hombre, su carácter y sus costumbres, que
constituyen un modo propio de ser, una forma de vida que se va adquiriendo día a día a lo
largo de la existencia. En resumen, la ética hace referencia etimológica a las “costumbres”
y al “carácter” o “modo de ser”.
Dilemas éticos.
Un dilema ético o moral es una situación en la que se hace presente un aparente
conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de
ellos implica la transgresión del otro. En general, se denomina dilema ético cuando un
agente (el profesional, en este caso) tiene razones para llevar a cabo dos acciones (o más),
cada una de las cuales favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas sin
violentar alguno de ellos. De esta forma, el agente está en una situación en la que está
condenado a cometer una falta: sin importar lo que haga, hará algo “equivocado” o faltará a
una obligación. (McConnell, 2010)
Dilema hipotético: Se plantea a una o varias personas sobre situaciones que es muy
probable que sucedan en la vida real.
Dilema real: Lleva dicho nombre porque la situación o suceso en torno al cual gira es
cercano, es real, es factible que pueda suceder. De ahí que pueda llevar aparejado cierta
angustia.
Dilema abierto o de solución: Los dilemas planteados como abiertos o de solución son
todos aquellos dilemas en que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean,
sin que el protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea)
haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que la persona a quien se
le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha situación.
Dilema cerrado o de análisis: Este tipo de dilema es aquel en el que la situación planteada
ya ha sido solucionada de una forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado una
serie de conductas concreta. La persona a quien se le plantea el dilema no debe decidir qué
se hace, sino valorar la actuación del protagonista.
Dilemas completos: Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a la persona a
quien se le plantean de las consecuencias de cada una de las opciones que se pueden tomar.
Beneficencia: Este principio se refiere a que el profesional actúe de forma eficaz y correcta,
y en este mismo sentido busque beneficiar a todos los demás usuarios que busquen adquirir
sus servicios.
Autonomía: Este principio explica la forma en que los usuarios actúan a la hora de que
reciben el servicio de algún profesional. Aunque la relación entre los usuarios y el
profesional es materialmente asimétrica, formalmente se encuentran en un plano de
igualdad. Así las partes son independientes una de la otra, por ello a los usuarios se les ha
de reconocer como personas que tienen derechos y son capaces de tomar decisiones sobre
lo que les pueda afectar. Esto evita que los profesionistas tengan una sensación de
paternalismo sobre los usuarios y facilita su actividad profesional.
Justicia: Este principio lo que busca es dejar claro que la ética profesional se ve reflejada en
el sistema social, no solo en la relación bilateral entre el profesional y el usuario. Este
principio conlleva cargas para ambas partes, exige que cada una de las partes cumpla
plenamente con las obligaciones y deberes que le son impuestos por la propia naturaleza de
su intervención. Así, los actos que se hagan en una relación bilateral tendrán efectos en la
sociedad, solo así se podrá cumplir con el rol social que cada profesión tiene.
Reglas de la ética profesional.
Son reglas de conducta que establecen obligaciones morales, transmiten o reflejan
los valores y principios éticos que tienen de fundamento.
Fidelidad: El profesional hace promesas justas y cumple con sus acuerdos a aquellos a
quienes presta el servicio. Es un derecho del cliente o usuario, elegir al profesional; y es un
derecho de este último, aceptar o no la relación. Pero cuando ambas partes deciden
iniciarla, se entabla un acuerdo sobre la base de las expectativas previamente conocidas o
formuladas. Los códigos conceden que hay una promesa explícita de cumplir el acuerdo.
https://www.calameo.com/read/0028004723560e42de012
https://definicion.de/dilema-etico/
https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/
marco_de_referencia_etico_de_la_investigacion.pdf
https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-4-principios-eticos-profesionales/
file:///C:/Users/jorge/Downloads/Dialnet-
CompetenciasRasgosPrincipiosYReglasDeLaEticaProfes-4953791.pdf
https://prezi.com/l0jm25pvklvr/normas-de-la-etica-profesional/