04 Procesos Estructurales
04 Procesos Estructurales
04 Procesos Estructurales
ORGANIGRAMA
El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de
sus áreas, en la que se muestra la composición de las unidades administrativas que la integran, sus
relaciones, niveles jerárquicos, canales formales de comunicación, líneas de autoridad, supervisión
y asesoría
1. Por su naturaleza
2. Por su ámbito
3. Por su contenido
4. Por su presentación
Microadministrativos
Mesoadministrativos
Generales
ORGANIGRAMAS
Por su ámbito
Específicos
Integrales
De puestos, palzas y
unidades
Verticales
Horizontales
Por su presentación
Mixtos
De bloque
ACTIVIDAD: Considera el esquema anterior e investiga las características de cada una de las
subclasificaciones e ilustra.
MANUALES ADMINISTRATIVOS
Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de comunicación y
coordinación para registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática tanto la información de
una organización (antecedentes, legislación, estructura, objetivos, políticas, sistemas,
procedimientos, elementos de calidad, etc.), como las instrucciones y lineamientos necesarios para
que desempeñe mejor sus tareas.
Objetivos
✓ Presentar una visión de conjunto de la organización (individual, grupal o sectorial).
✓ Precisar las funciones asignadas a cada unidad administrativa, para definir
responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar omisiones.
✓ Mostrar claramente el grado de autoridad y responsabilidad de los distintos niveles
jerárquicos que la componen
➢ Logotipo de la organización.
➢ Nombre de la organización.
➢ Denominación y extensión del manual (general o específico). En caso de corresponder a una
unidad en particular debe anotarse el nombre de ésta.
➢ Lugar y fecha de elaboración.
➢ Número de páginas.
➢ Sustitución de páginas (actualización de información).
➢ Unidades responsables de su elaboración, revisión y autorización.
➢ Clave de la forma; en primer término se deben escribir las siglas de la organización; en
segundo, las de la unidad administrativa responsable de elaborar o utilizar el formulario; en
tercero, el número consecutivo del formulario y, en cuarto, el año. Para leerla con facilidad,
entre las siglas y los números debe colocarse un punto, un guion o una diagonal, v. gr.,
ONU.DSI.002.09 (corresponde a Organización de las Naciones Unidas; Dirección General de
Información; formulario número 2, y año 2009).
✓ Formularios
✓ Instructivos
✓ Directorio
La tarea de preparar manuales administrativos requiere de mucha precisión, toda vez que los datos
tienen que asentarse con la mayor exactitud y objetividad posibles para no confundir a quien los
consulta.
Por ello debe ponerse mucha atención en todas y cada una de sus etapas de integración, delineando
un proyecto en el que se consignen todos los requerimientos, fases y procedimientos que
fundamenten la ejecución del trabajo
Una vez recabados los elementos preliminares para elaborar el manual debe prepararse el
documento de partida que quedará integrado de la siguiente manera:
• Propuesta técnica, que debe incluir:
o Naturaleza: tipo de manual que se pretende realizar.
o Alcance: área de influencia que abarca el manual en cuanto a ubicación en la
estructura orgánica, territorial o ambas.
o Justificación: demostración de la necesidad del manual en función de las ventajas
que reportará a la organización.
o Antecedentes: recuento de todos los manuales preparados con anterioridad.
o Objetivos: logros que se pretenden alcanzar.
o Estrategia: ruta fundamental necesaria para orientar los cursos de acción y
asignación de recursos.
o Acciones: iniciativas o actividades necesarias para elaborarlo
Los símbolos de diagramación que se emplean internacionalmente son elaborados por las
instituciones siguientes:
Símbolos de la norma ANSI para elaborar diagramas de flujo. La American National Standard
Institute (ANSI) ha preparado una simbología para representar flujos de información del
procesamiento electrónico de datos
• Es conveniente no mezclar varias líneas de entrada y salida en un mismo lado del símbolo.
• Por claridad, no debe haber más de una línea de unión entre dos símbolos.
• El símbolo de decisión es el único que puede tener hasta tres líneas de salida.
• Las líneas de unión deben representarse mediante líneas rectas; en caso necesario se
pueden utilizar ángulos rectos.
Por su amplia utilización y debido a todas las adaptaciones a que son sometidos para satisfacer las
necesidades particulares de cada trabajo, los diagramas de flujo presentan muchas variantes, en
diversas formas y con diferentes títulos. Para efecto de estudio los diagramas pueden clas ificarse en
los grupos siguientes:
Que indican
sucesión de
hechos
Con escala de
tiempo
Que indican
movimiento
DIABRAMAS DE
FLUJO
Por su
presentación
Por su formato
Por su propósito
MAPAS DE PROCESOS
Algunos autores utilizan el término trazo de mapas de proceso, mapeo de procesos o simplemente
mapeo para referirse a la representación gráfica de procesos, considerada como una herramienta
indispensable para el análisis organizacional. Los procesos pueden ser físicos, incluir papeleo,
realizarse por computadora, o representar una secuencia lógica de eventos
También pueden representarse por medio de los símbolos del flujograma de ingeniería de
operaciones y de administración y mejora de la calidad del proceso (DO). La contribución
fundamental de la diagramación con los símbolos del DO es la posibilidad de compactar información
e integrar la relación operación/función en forma clara.
Referencias Bibliográficas