Asis 2 1
Asis 2 1
Asis 2 1
RESUMEN
Introducción: ASIS en un instrumento para conocer la realidad sanitaria que incluye la perspectiva de los actores, destinado a encaminar la pla-
nificación de las actividades en salud orientadas a la comunidad.
Objetivo: recabar características sociodemográficas de la población, indagar los problemas de salud identificados por la comunidad, conocer qué
estrategias utilizan para atenderlos y conocer sus recursos sociosanitarios.
Material y métodos: Método de Análisis Rápido y Planificación Participativa (MARPP) implementado entre junio de 2013 y mayo de 2014 en
la comunidad del barrio Santa María, Bajo Boulogne, San Isidro, República Argentina. Se integraron datos de tres fuentes: datos sociodemográ-
ficos del Censo Nacional 2010, encuesta domiciliaria para conocer los problemas de salud de la comunidad y un relevamiento de sus recursos
sociosanitarios.
Resultados: según los datos del Censo, los menores de 19 años representan el 33% de la población, mayoritariamente argentina y alfabetizada.
Las viviendas disponen de conexión con agua corriente, desagüe cloacal y gas. Un 12,8% vive con necesidades básicas insatisfechas. Adicional-
mente, se encuestaron 225 viviendas con una tasa de respuesta del 70%. El 30% (67/225) de los adultos y el 42% (52/122) de los niños (expresado
por adultos responsables) informaron haber padecido algún problema de salud agudo en los últimos dos meses. Para ambos grupos, el principal
problema de salud percibido fueron trastornos respiratorios; para los adultos, el segundo en frecuencia fueron los del aparato locomotor. El 55%
de los adultos reconocieron padecer algún problema crónico, principalmente cardiovascular. Los problemas más destacados del barrio fueron
la inseguridad y la violencia. El 73% refirió conocer el Centro de Medicina Familiar y Comunitaria San Pantaleón, y el 34% manifestó usarlo
habitualmente.
Conclusiones: este relevamiento representa una primera aproximación a la percepción y a las necesidades de la comunidad.
Palabras clave: análisis de la situación de salud, médico general, participación social en salud.
Key words: health situation analysis, general physician, social participation in health.
rondaría el 27% (sobre el 80% de los que tuvieron alguna cuenta con 9290 habitantes; de ellos el 51,2% son
molestia o preocupación por su salud durante el último mujeres.
mes, de acuerdo con los resultados de la investigación de La pirámide poblacional es de tipo progresivo, con altas
L. A. Green)6. tasas de mortalidad y natalidad, característica de países
subdesarrollados. Un tercio de la población es menor de
Ética 19 años y los mayores de 65 años representan el 7,4%.
La participación de los individuos fue libre y voluntaria, El 95,2% de los habitantes son argentinos y un 98,4%
precedida por el proceso de consentimiento informado están alfabetizados.
oral. Se mantuvieron los datos en forma confidencial y La tasa de desocupación (población activa que busca
anónima. La conducción de todo el estudio de investiga- empleo) es del 5,4%, mientras que el 27,7% se considera
ción fue desarrollada acorde con las normas regulatorias económicamente inactivo (jubilados, estudiantes, y otras
de la investigación en salud humana nacionales e interna- situaciones).
cionales. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética El 93% de las viviendas dispone de conexión satisfactoria
institucional del HIBA (CEPI número 2150). de agua corriente y desagüe cloacal. El combustible usado
principalmente para cocinar son el gas de red (49,7%) y
RESULTADOS el gas de garrafa (48,3%).
Datos sociodemográficos Un 12,8% vive con necesidades básicas insatisfechas y
Los datos sociodemográficos fueron analizados de una un 6,2%, en condiciones de hacinamiento crítico (más de
fuente secundaria (Censo Nacional 2010)9 El barrio tres personas por habitación).
problema de salud
Respiratorios 15 22.4%
Gripe 7 46.7%
Otros 8 53.3%
Locomotor 13 19.4%
Digestivos 9 13.4%
Colecsititis/colelitiasis 3 33.3%
Otros 4 44.4%
Circulatorio 3 4.5%
Urinario 3 4.5%
Otro 4 5.9%
Total 67 100.0%
#
De las 225 personas encuestadas, 67 (el 30%) manifestaron haber tenido un problema de salud en los últimos dos meses.
Weisbrot M. A., y col. Análisis de Situación Integral de Salud 139
Asma/EPOC 15 6.8%
Problemas de salud
Artrosis 12 5.5%
Del total de las personas encuestadas, el 30% (67/225)
refirió haber padecido algún problema de salud agudo en Aparato locomotor 12 5.5%
los últimos dos meses. Los principales problemas de salud Aparato digestivo 6 2.7%
autoinformados de los adultos se muestran en el cuadro 110. Problemas psicológicos 5 2.3%
Del restante 70% que manifestó no haber tenido problemas Osteoporosis 4 1.8%
de salud agudos (158/225) durante los últimos dos meses,
Alergia 4 1.8%
un 15% (24/158) refirió consumo de medicamentos de
Anemia 3 1.4%
diversa índole.
En suma, el 41% (91/225) de los encuestados manifesta- Enfermedad Renal 3 1.4%
el problema en el ámbito familiar o automedicándose y el ron al menos un problema de salud crónico. En total fueron
restante 7% (4/67) resolvió el problema de otra manera recogidos 219 problemas de salud, ya que algunas personas
no categorizada. expresaron más de un problema de salud coexistente.
Los principales problemas de salud crónicos autoinforma-
dos se muestran en el cuadro 2. el 46% (76/165) lo utiliza habitualmente y el resto (54%;
El 55% de la población refirió padecer un problema crónico y 89/165) no lo utiliza por diversos motivos. La mayoría
el 48% manifestó consumir algún tipo de medicación crónica, (76%; 68/89) se atiende en otro lugar. Solo el 34% de los
en su mayoría antihipertensivos y anticonceptivos orales. encuestados (76/225) utiliza el centro en forma habitual.
Los principales problemas de salud de los niños, comuni-
cados por los adultos encuestados, se muestran en el cua- Recursos sociosanitarios de la comunidad
dro 3. Un 9% de los que dijeron no haber tenido problema Se realizó una búsqueda bibliográfica y de campo para
de salud con niños en los últimos dos meses, comunicaron describir los recursos sociosanitarios de los que la comu-
que sí les habían administrado alguna medicación (en su nidad dispone y que suele utilizar, y se aprovechó para
mayoría, automedicación). realizar un cuadernillo con estos datos a fin de disponer
Casi la totalidad de los encuestados (98%) manifestaron de él como recurso accesorio en la atención de los pa-
haber consultado al sistema formal de salud para resolver cientes del centro. El sistema de salud municipal cuenta
los problemas que los niños padecen: el 48% concurrió al con 3 hospitales con internación: el Hospital Central de
hospital, y el 17%, al CMFyCSP. San Isidro “Dr. Melchor A. Posse”, el Hospital Materno
Los problemas del barrio identificados como prioritarios Infantil “Dr. Carlos Gianantonio” y el Hospital Ciudad
para los vecinos encuestados fueron: 32% inseguridad/ de Boulogne. Además, la red sanitaria la integran nueve
violencia y 15% ambientales (basura, inundación). Centros de Atención Primaria y Promoción de la Salud,
En cuanto a la accesibilidad al CMyFSP, un 26,6% nueve consultorios descentralizados (uno de ellos es el
(60/225) no lo conoce, mientras que el 73,4% (165/225) CMyFSP), un Servicio de Emergencias y una planta propia
de los encuestados refirieron conocerlo. De estos últimos, productora de medicamentos.
140 Rev. Hosp. Ital. B.Aires Vol 36 | Nº 4 | Diciembre 2016
problema de salud
Respiratorio 38 72.0%
aguda superior
Gripe 11 27.8%
Asma 6 16.7%
Otro 6 16.7%
Fiebre 2 50.0%
Otros 2 50%
Digestivos 4 8.0%
Otros 6 12.0%
Total 52 100.0%
#
De los 122 niños reportados en los hogares, 52 (42.6%) refirió algún problema de salud en los últimos dos meses.
El municipio cuenta además con varios programas de de extranjeros de países limítrofes en nuestra atención, lo
la Secretaría de Salud Pública, con distinto grado de que no coincide con la real composición de la población
funcionamiento: programa Materno Infantil, programa atendida. Tal vez esta discordancia se deba a que poseer
de prevención de E.T.S. y SIDA, programa de inmuni- documento argentino no es requisito imprescindible para
zaciones, programa de Salud Bucal Escolar, programa ser atendido en el CMFyCSP, lo que difiere del sistema de
de Salud Bucal en Embarazadas, programa de Médicos salud municipal de San Isidro (tanto la atención del centro
Comunitarios, programa de Tuberculosis, programa de de atención primaria vecino como la hospitalaria lo exigen).
Tenencia Responsable de Mascotas, Prodiaba (Programa Aunque también podría explicarse debido a la concurrencia
de prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente de un importante número de extranjeros nacionalizados que
diabético), Proepi (Programa de prevención de Epilep- por preferencia elijan el CMFyCSP.
sia), programa de Médicos de Cabecera, programa de Con respecto a la ocupación, si bien el Censo 2010 arrojó
Esterilización de Caninos y Felinos, programa de Salud una tasa de desempleo del 5,4%, es importante su definición:
Escolar, programa Remediar, programa Fesp (Funciones no haber desarrollado durante al menos una hora durante
esenciales y programas de salud pública), programa de la la semana anterior cualquier actividad que genera bienes o
Mujer, programa de Salud Sexual y Procreación Respon- servicios para el mercado, paga o no, incluidas las tareas
sable, entre otros. regulares de ayuda en la actividad de un familiar, exceptuan-
do a quienes se hallan de licencia por cualquier motivo. Por
DISCUSIÓN esa razón, quizá la tasa de empleo real esté sobreestimada.
ASIS permitió enriquecer nuestro conocimiento sobre el Algo similar ocurre respecto del combustible utilizado
estado de salud de la comunidad blanco de nuestro Centro para cocinar según los resultados del Censo 2010. Si bien
de salud y de las intervenciones autoinformadas para su casi la totalidad dispone de gas de red o gas de garrafa, la
abordaje. A su vez, permitirá orientar la planificación de experiencia en la atención de la población del barrio nos da
actividades sobre la base de las prioridades y las necesi- cuenta de la utilización de braseros para calefaccionar, con
dades de la propia comunidad. el consiguiente riesgo de incendios, accidentes domésticos
Los datos del Censo 2010 y de la encuesta domiciliaria e intoxicaciones por monóxido de carbono.
coinciden en que la población del barrio Santa María es Por otro lado, que un 12,8% de las personas vivan con
predominantemente argentina, con un nivel de escolari- necesidades básicas insatisfechas y que un 6,2% lo hagan
dad bajo. Resulta llamativo que quienes trabajamos en en condiciones de hacinamiento crítico no es un dato
el CMFyCSP percibimos que hay un porcentaje mayor despreciable, especialmente teniendo en cuenta que su
Weisbrot M. A., y col. Análisis de Situación Integral de Salud 141
definición es muy estricta y solo permite identificar hogares 2) La puerta de acceso principal al centro se encuentra en
en situaciones extremas. un patio interno y no es fácilmente visible desde la calle.
El dolor fue un problema de salud muy mencionado por los 3) El horario de atención que brindamos es algo restringido
entrevistados, lo que coincide con nuestros registros de los (días hábiles de 9 a 16 horas).
motivos de consultas en el centro durante 2013. Por otro 4) Existe demora para el acceso a turnos de consulta pro-
lado, muchos consumidores de antihipertensivos no asumen gramada.
tener un problema de salud, lo que sugiere que la hiperten- 5) La atención es brindada principalmente por residentes
sión no sería considerada un problema de salud, en coinci- de medicina familiar, lo que podría influir sobre la atención
dencia con el enfoque que la considera un factor de riesgo longitudinal del Sistema Atención Primaria de Salud, ya que
y no una enfermedad. De las 225 personas encuestadas, el el plantel médico tiene alta tasa de recambio (cada 2 años
41% manifestó algún problema reciente o el consumo de aproximadamente se renueva completamente).
alguna medicación para resolver algún problema reciente. Si bien nuestro trabajo representa el primer abordaje
De estos, 56 consultaron al sistema formal de salud (31 a realizado desde la comunidad, destacamos las siguientes
algún centro de atención primaria y 25 al hospital). Esto limitaciones: la encuesta utilizada fue creada ad hoc y no
significa que solo el 28% (IC 95% 19-38%) de las perso- validada; el muestreo fue parcialmente aleatorizado por
nas que refieren haber tenido un problema de salud en los cuestiones de seguridad; la libertad de expresión pudo
últimos 2 meses acudió al hospital para atender el proble- haberse limitado por el hecho de llevar guardapolvo
ma. Resulta interesante comparar estas cifras con las del (decisión institucional también adoptada por cuestiones
estudio The Ecology of Medical Care Revisited, publicado de seguridad). Sin embargo, la realización del ASIS nos
por Green6, que informó que solo cerca del 1% de las per- permitió entrar en contacto con el barrio (puertas afuera)
sonas que habían manifestado algún problema de salud en y un acercamiento a la población que habitualmente no
Estados Unidos había recibido atención hospitalaria. Estas acude al centro, así como la identificación de las nece-
diferencias podrían ser explicadas por la diferente estructura sidades reales y sentidas del individuo, las familias y la
sanitaria de ambos países y por la diferente metodología comunidad.
de dichas encuestas, ya que en el estudio norteamericano Adicionalmente, la investigación fue de gran valor como
habían sido realizadas en forma telefónica, habían indagado experiencia educativa y brindó información estratégi-
sobre problemas recientes durante el último mes, habían ca para nuestra gestión local, permitiendo identificar,
usado una definición diferente de “problema de salud −ma- priorizar y orientar la planificación y la programación
lestar, lesión o lesión incluso aunque no hayas consultado de las actividades en el campo de la salud. En virtud de
por él−…”, y habían incluido dentro del sistema formal lo detectado trabajaremos en la difusión del Centro y en
de atención el sistema alternativo como las consultas al hacer que nos conozcan en el barrio, aprovechando un
quiropráctico, al acupunturista, masajes, y otros. nuevo modelo de gestión en salud que impulsa la orga-
Esta información nos hace reflexionar sobre dos puntos prin- nización de la asistencia sanitaria desde los Centros de
cipales: por un lado, los problemas de salud más frecuentes Atención Primaria de la Salud (CAPS). Consideramos
autoinformados impresionan ser de baja complejidad y coin- que esta estrategia permitirá elaborar nuevas líneas de
ciden con aquellos problemas de salud más frecuentes en la trabajo: explorar por qué se subutiliza la atención mé-
atención primaria. Por otro lado, a pesar de ser problemas de dica primaria como primer recurso ante la necesidad de
baja complejidad, por alguna razón desconocida (o al menos no resolver un problema de salud, y cuáles son sus barreras
indagada mediante este estudio), las personas buscan atención y sus facilitadores.
en un sistema complejo de atención para su resolución.
Por último, y con respecto a la accesibilidad del CMFyCSP,
es fundamental conocer que un 26% (IC 95% 21-32%) no CONCLUSIONES
lo conoce a pesar de que ya lleva 10 años de trabajo en El presente trabajo representa una primera aproximación a
dicha comunidad. Adicionalmente, no es muy utilizado la percepción y las necesidades en salud de la comunidad
para resolver sus problemas, ya que solo el 34% de los del barrio Santa María, Bajo Boulogne. Nos permitió cono-
encuestados (76/225) manifestó acudir a él en forma habi- cer las características sociodemográficas de la comunidad,
tual. Este punto nos sugiere la necesidad de evaluar nuestra los principales problemas de salud autopercibidos y sus
accesibilidad, replantear el papel que desempeñamos dentro estrategias de resolución, así como los recursos con los que
de la comunidad, explorar eventuales barreras al acceso y cuentan en el barrio.
planificar estrategias para resolverlas. Podríamos pensar en
algunas potenciales explicaciones: Agradecimientos: Kopitowski Karin, Giraudo Nanci, Terrasa Sergio,
1) El centro está ubicado en un predio que comparte con la Di Paolo Rodolfo, Esteban Santiago, Fraguas Laura, Franco Juan,
Ganiele María de las Nieves, Martínez Cintia, Musarella Nadia, Nus-
Parroquia Santa María del Camino, lo que podría resultar faumer Marcos, Peper Francisco, Riganti Paula, Rodríguez Tablado
una barrera para aquellos habitantes que no practican la Manuel, Ruiz María Victoria, Salgado María Victoria, Santiago Ca-
fe católica. delago María Eugenia, Saucedo Raquel, Teste María.
142 Rev. Hosp. Ital. B.Aires Vol 36 | Nº 4 | Diciembre 2016
REFERENCIAS
1. Paramio Rodríguez A, Oliva Pérez M, 4. Crawford IM. Marketing research and access to health services in Argentina: The case
Ledesma del Peral M. Sistema automatizado information systems. Rome: FAO; 1997. of the National Survey of Risk Factors 2009].
para el análisis de la situación de salud. Rev Chapter 8: Rapid rural appraisal. Salud Colect. 2015;11(4):523-35.
Cuba Med Gen Integr. 1999, Editorial Ciencias 5. Grupo URD. El método de análisis rápida y 8. Pérez Andrés C. [Should consensus
Médicas; 27(3):332-43. planificación participativa (MARPP) [Internet]. techniques be included with qualitative
2. Velázquez Pupo A, Rodríguez Reyes H, Julio 2002 [citado 2016 ago 4]. Disponible investigation techniques?]. Rev Esp Salud
Sánchez Hernández E, et al. Análisis de la en: http://www.globalstudyparticipation.org/ Publica. 2000;74(4):319-22.
situación de salud en una comunidad especial. espanol/methodo/marp.htmen 9. Censo Nacional de Población, Hogares y
MEDISAN. 1997;14(2). 6. Green LA, Fryer GE Jr, Yawn BP, Vivienda 2010. Buenos Aires: INDEC; 2012.
3. Martínez Calvo S. Renovación del Análisis Lanier D, Dovey SM. The ecology of 10. Pavillon G, Maguin P. [The 10th
de Situación de Salud en los servicios de medical care revisited. N Engl J Med. revision of the International Classification
medicina familiar en Cuba. Rev Cuba Salud 2001;344(26):2021-5. of Diseases]. Rev Epidemiol Sante Publique.
Pública. 1999, Editorial Ciencias Médicas; 7. Ballesteros MS, Freidin B. [Reflections on 1993;41(3):253-5.
39(4):752-62. the conceptualization and measurement of