Mario Bennedeti
Mario Bennedeti
Mario Bennedeti
BENNEDETI
Mia Gloria Gonzalez Navarro
INTRODUCCIÓN
(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009)
Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un
destacado poeta, novelista, dramaturgo,
cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos
Onetti, la figura más relevante de la literatura
uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y
uno de los grandes nombres del Boom de la
literatura hispanoamericana. Cultivador de
todos los géneros.
Su prolífica producción literaria incluyó más
de ochenta libros.
BIOGRAFÍA
La vida Mario Benedetti estuvo marcada por la literatura y por el compromiso con sus
prójimos. Nacido en Paso de los Toros (Tacuarembó) el 14 de setiembre de 1920, fue una
figura clave de la Generación del 45, también conocida como “la generación crítica”.
En la adolescencia conoció a Luz López Alegre, con la que se casará y compartirá 60 años
de su vida.
A través de obras emblemáticas como La Tregua (novela), Montevideanos (cuento),
Poemas de la oficina, o Literatura Uruguaya Siglo XX (crítica), se transformó en uno de
los autores uruguayo más reconocidos. Sin embargo, no siempre vivió de la literatura.
Trabajó desde los 14 años en oficios tan diversos como cadete de un comercio de venta
de repuestos de autos, administrativo en una inmobiliaria, taquígrafo, o empleado
público.
A inicios de los setenta estuvo a cargo de una cátedra en la Facultad de Humanidades y
Ciencias, de la Universidad de la República. El Golpe de Estado de 1973 lo obligó al exilio.
Primero en Buenos Aires, luego en Lima, en La Habana y en España (Palma de Mallorca
y Madrid), fue siempre una voz disidente con el autoritarismo y defensora de los
derechos humanos.
BIOGRAFÍA
Fuera del país, su producción literaria continuó en todos los campos, alcanzando los puntos más
altos de su poesía (La casa y el ladrillo), una de sus mejores novelas (Primavera con una esquina
rota) y su obra teatral más representada (Pedro y el Capitán). Proyecta en la prensa internacional,
en especial en El País de Madrid, la tarea periodística que había ejercido en Uruguay.
En 1985, con el retorno de la democracia, regresó a Uruguay, renovando el mutuo flujo de cariño
con sus lectores locales. Es co-fundador del semanario Brecha y acompaña todas las acciones de
la sociedad uruguaya para el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura. Brinda recitales
masivos, tanto de poesía como de poesía y música, como ocurre con A dos voces, espectáculo que
realiza con Daniel Viglietti. El disco El Sur también existe, de Joan Manuel Serrat sobre poesía de
Benedetti, retoma la senda de las musicalizaciones de gran impacto popular, como habían sido
años antes las realizadas por Alberto Favero y cantadas por Nacha Guevara, o aquel "Cielo del 69",
musicalizado por Numa Moraes y grabado por Los Olimareños.
Sus últimos años están acompañados de reconocimientos internacionales y nacionales. Fallece
en Montevideo el 17 de mayo de 2009. Por testamento, deja creada la Fundación que lleva su
nombre, para que promueva la literatura y los derechos humanos, en especial los esfuerzos para
dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Aportaciones a el ensayo
Uno de sus ensayos más conocido es “El País De La Cola De Paja”
(1959), libro sobre la situación sociopolítica de su país que
ocasionó gran polémica. Más tarde aparecieron dentro de este
género “Cuaderno Cubano” (1962), “El Escritor Latinoamericano y
La Revolución Posible” (1974) o “El Ejercicio Del Criterio” (1996).
En ensayos tempranos como Ideas y actitudes en circulación
(1963), Benedetti exponía algo así como un programa contra la
literatura falluta (hipócrita, tramposa, servil), que establece la
honestidad y la consecuencia como condiciones imprescindibles
de la literatura comunicante. Por una parte, porque la única
autoridad para ejemplarizar y movilizar a través de la
comunicación de determinados mensajes -objetivo del esfuerzo
estético- se la da al escritor una actitud que reafirme sus
planteamientos escritos, y no que los contradiga en la práctica;
por otra parte, porque sólo a partir de la propia experiencia, de las
propias dudas y certezas más sinceras, puede disponer el autor de
un registro que no suene escandalosamente a falso y que sea
capaz de interesar a un lector que quizá se hace las mismas
preguntas o trata de explicarse los mismos enigmas.
Ideología
● Otra de las cosas que resaltó en Mario Benedetti fue su ideología política. Desde
su adolescencia, y al estar en contacto directo con los menos privilegiados de la
sociedad, el uruguayo comenzó a desarrollar un pensamiento izquierdista
● Benedetti, junto a otros tantos izquierdistas, decidieron crear una coalición
legalmente política, y de ahí nació el Movimiento de Independientes 26 de marzo.
● Una visita en el año 1959 a los Estados Unidos le llevó a extremar su ideología,
declarándose “antimperialista” y favorable al marxismo, lo que le llevó al apoyo del
régimen castrista en Cuba, para el que trabajó en la parte final de los años 60 en
aspectos literarios de la Casa De Las Américas.
APPA
Mario Benedetti: biografía y obra. (2021, 25 marzo). AlohaCriticón.
https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/mario-benedetti/
https://fundacionmariobenedetti.uy/mariobenedettibio
https://biografiadee.com/biografia-de-mario-benedetti/