Qué Son Los Ecosistemas (Efren)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Desarrollo de Conceptos

Introducción

Es importante conocer de nuestro país, y lo que pasa ser su estructura construida


por lo que representa su ecosistema, en el desarrollo de estos contenidos
presentamos un resumen de lo que constituye lo más importante de nuestro
ecosistema.

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el


funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se
tratarán con detalle en lo desarrollado a continuación.

Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la
naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar
que nuestros avances tecnológicos: carros, grandes casas, industrias, etc. nos
permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de
su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas
relaciones.

1- ¿Qué Son Los Ecosistemas?

1
Desarrollo de Conceptos

Es un sistema que está formado por un conjunto de organismos vivos (Biocenosis)


y el medio físico donde se relacionan (Biotopo).

Un Ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que


comparten el mismo habitad.

Suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los


organismos dentro del sistema.

También se puede definir como una comunidad biológica de un lugar y de los


factores físicos y químicos que constituyen en ambiente abióticos.

Este concepto comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930.

2- ¿Qué es Corredor Ecológico?


El concepto de corredor ecológico implica una conectividad entre áreas
protegidas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la
fragmentación de los hábitats.

Los corredores constituyen una de las estrategias posibles para mitigar los
impactos causados en los hábitats naturales por actividades industriales, la
agricultura y forestación industriales, la urbanización y las obras de
infraestructura, tales como las carreteras. Este concepto como el de corredor
ecológico son recientes y por ende están en evolución, se derivan de la ecología
del paisaje.

3- ¿A que nos referimos cuando hablamos de Conservación?


Cuando hablamos de conservación ecológica nos referimos a proteger y preservar
el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o específicamente algunas de sus
partes, tales como: Flora, Fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas,

2
Desarrollo de Conceptos

los valores paisajísticos, etc. La conservación de la naturaleza se da por razones


económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.

4- ¿Qué es Especie y Cuantos Tipos de Especies Hay?


Especie del latín (Species) o más exactamente Especie Biológica, es cada uno de
los grupos en que se dividen los géneros. Una especie es la unidad básica de la
clasificación biológica.

Para su denominación se utiliza la nomenclatura binomial, es decir, cada especie


queda inequivocadamente definidos con dos palabras.

Especie Ecológica (Van Valen 1976) este concepto conoce como: es un linaje (o
un conjunto de linajes cercanamente relacionados) que ocupan una zona
adaptativa mínimamente diferente en su distribución de aquellas pertenecientes a
otros linajes, y que además se desarrollan independientemente de todos los linajes
establecidos fuera de su área biogeográficos de distribución.

El número real de especie es muy impreciso y varía notablemente según las


fuentes. Algunas estimaciones abarcan un total de entre 1.5 y 2 millones de
especies. Aunque un estudio de 2011 aumenta esa cifra hasta una horquilla entre
los 7.5 y los 10 millones.

5- Define Flora, Fauna y Habitad.


 Flora: En botánica Flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan
una región. Ej.: Un continente, Clima, Sierra, Etc.

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región


geográfica que son propias de un periodo geológico o que habitan en un
ecosistema determinado.

3
Desarrollo de Conceptos

 Fauna: Es el conjunto de especie animal que habitan en una región


geográfica, que son propia de un periodo geológico, depende de factores
abióticos y factores bióticos.

Existen dos tipos de fauna:

-La fauna silvestre o Salvaje


-Fauna en proceso de domesticación

 Habitad: En el ecosistema habitad, es el ambiente que ocupa una población


biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la
especie pueda residir en reproducirse, perpetuando su presencia. Existen
cuatro conceptos diferentes de habitad en ecología, todas tienen en común
el componente biótico y la referencia espacial.
6- ¿Que son los Monumentos Naturales y Mencione Alguno de
Ellos?

Es un elemento natural de singular paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo


(Incluso valor histórico), desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva,
una isla, etc. Y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que
normalmente se encuentra fuera de un entorno susceptible de tener una protección
superior.
Monumentos naturales R.D.:
- Altar de la Patria
- Altos de Chavón
- Alcázar de Colon
- Hospital San Nicolás de Bari
- Catedral Santa Marta

4
Desarrollo de Conceptos

7- ¿Qué Tipos de Área son los Parques Naturales?


Son zonas protegidas en R.D. bajo el amparo de la ley 67 de 1974 creada por la
Dirección Nacional de Parques, ésta reconoce tres categorías de protección de
áreas naturales.
1- Parques Nacionales
2- Reservas Naturales
3- Vías Panorámicas
8- ¿Cuáles son las Leyes que lo Rigen?
Las leyes que la rigen están contempladas en la ley 67-1974, creada por la
Dirección Nacional de Parques.
9- ¿Cuáles son los Requerimientos para su Uso?
Requerimientos Para el Uso de Parques:
 Para la realización de actividades como ferias ocasionales, concentraciones o
eventos organizados, limitados a la capacidad de carga de los parques, se debe
contar con autorización por escrito.
 Esta solicitud se debe elevar a la Intendencia Municipal por escrito con un
mínimo de 15 días de anticipación
 La autorización escrita de la Municipalidad establecerá las condiciones y los
espacios donde podrán desarrollarse dichos eventos.
 Para la realización de actividades recreativas, educativas, culturales,
filantrópicas, de exhibición y/o de investigación, los usuarios deben cumplir
con:
a) Las normas de convivencia
b) Respetar las zonificaciones
c) Los usos,

5
Desarrollo de Conceptos

d) Los recursos biológicos, culturales, históricos


e) La infraestructura existente del parque.
 Los organizadores de las concentraciones o ferias deben comprometerse, bajo
acuerdo con la solicitud, a limpiar el sitio una vez finalizado el evento.
 Además, deber responsabilizarse en su solicitud con preservar, proteger y
reponer la infraestructura natural y material en caso de que se produzca algún
daño.
 Si la concentración tiene un fin comercial, los organizadores se deben abonar
el impuesto a los espectáculos públicos no permanentes y el canon
correspondiente por ocupación provisoria de bienes del dominio público.
 Sólo se permitirán actividades que sean realizadas por instituciones educativas
y/o entidades benéficas con personería jurídica.
 Todas las actividades que se realicen en los parques se harán en horarios
establecidos para cada caso por la Institución Municipal.
10- ¿Qué es la Biodiversidad y Cuál es el tipo de Biodiversidad en
Nuestro País?
Es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la
organización biológica abarca a la diversidad de especies de Plantas, Animales,
Hongos y Microorganismos que viven en un espacio determinado a su
variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies
y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye
los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies,
ecosistemas y paisajes.
La biodiversidad de nuestro planeta tierra comprende la gran variabilidad entre
los organismos vivos de toda procedencia incluyendo los terrestres y los acuáticos
(tanto marinos como dulceacuícolas) así como sus interacciones mutuas y con el

6
Desarrollo de Conceptos

medio físico. Incorpora a los complejos y procesos ecológicos de los cuales


forman parte.
A continuación de describe los tres tipos de la biodiversidad en nuestro país que
son: Los genes, las especies y los ecosistemas.
La biodiversidad Genética comprende la variación de los genes dentro de las
especies vivas. Cada ser vivo pertenece a una especie en particular y una especie
tiene muchos individuos que se diferencian genéticamente entre sí. La diversidad
genética es fundamental para que las especies se puedan adaptar a los cambios
que ocurren en el ambiente a través del tiempo (por ejemplo, en respuesta al
enfriamiento de la tierra durante las épocas glaciares del pasado).
La biodiversidad de especies
La variedad de especies comprende la diversidad de organismo que ocurre en un
lugar dado o en un momento dado. Es el conjunto de todas las especies que allí se
encuentran. Puede abarcar todas las especies vivas, desde microorganismos hasta
Plantas, Animales vertebrados o pueden incluir solo un grupo de especies de
interés en un determinado estudio.
Una manera de medir la diversidad de especies es a través del número de especies
de un lugar dado. Esta medida es conocida como la riqueza de especies.
Ejemplo de son las riquezas de especies de Monos de Brasil, la riqueza de
especies de orquídeas en Costa Rica, la riqueza de Aves de la Republica
Dominicana.
La Biodiversidad de Ecosistemas en cuanto a la diversidad de los ecosistemas se
reconoce que es la más difícil en evaluar ya que existen muchas maneras
diferentes en clasificar, los ecosistemas del mundo.
11-¿Cuáles son los tres Ecosistemas Terrestres en el País con
Prioridad de Conservación en América Latina y el Caribe?
Estos son:

7
Desarrollo de Conceptos

 El Bosque de Pino
 Los Bosques Húmedos
 Los Humedales de la Cuenca del Lago Enriquillo

Vegetación Halófila: se determinan por el grado de salinidad y fuerte resistencia


al impacto del viento, son arboles fuertes de poca altura que se encuentra en casi
toda la costa de la isla.
Bosques Secos: La escasez de agua, la capacidad de retención de la misma que
presenta el suelo y las altas temperaturas determinan la vegetación del bosque
seco. El bosque seco se clasifica en bosque seco natural y bosque seco perturbado.
En la loma noroeste y en el sur del país desde la provincia Peravia hasta
Pedernales, con excepción de Barahona y la Sierra de Bahoruco abundan Bosques
Secos.
Bosques Semideciduos: la vegetación de estas zonas se caracteriza por bosques
de mediana altura, que crecen sobre rocas volcánicas de origen coralino, y por
bosques con árboles de gran tamaño en zonas pantanosas con una simulación de
materia orgánica.

Bosques Latifoliados Siempre Verdes: Se dividen en dos grupos: Los bosques


Ombrófilo o Bosques Pluviales y los bosques latifoliados nublados. En los bosques
Ombrófilo predominan los arboles altos de hasta 35 Metros, el clima es húmedo
tropical y la pluviometría es muy alta.
Los bosques latifoliados nublados se encuentran en zonas montañosas y se
caracterizan por estar cubiertos de nubes, lo que provoca una alta humedad y
bajas temperaturas. En estos existen gran cantidad de helechos, orquídeas y

8
Desarrollo de Conceptos

bromelia. Están presente en todo el norte, así como en Monte Plata, en la


provincia de San Cristóbal y en la Sierra de Bahoruco.
Pinares: El pino predomina como especie vegetal, en particular las especies
endémicas pinus occidentales. Estos bosques se encuentran en zonas altas de la
cordillera central principalmente en la sierra de Bahoruco. Sin embargo se
pueden encontrar en zonas bajas que generalmente han sido alteradas
especialmente por el fuego.
Humedades del Agua Dulce: Se caracterizan por la presencia o ausencia de agua
en tiempos lluviosos o secos y la cercanía o lejanía del agua. La vegetación de
humedades de agua dulce está localizada en las cercanías de los ríos, arroyos,
cañadas y lagunas de toda la isla.
12-¿Cuál es la Flora en República Dominicana?
La Flora en República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad
de géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques
tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la estepa o matorral y en
cortas extensiones falta la vegetación.
La flora de nuestro país ha sido catalogada por numerosos investigadores como
una de las de mayor riqueza y variedad de todas las Antillas.
Existen 5,000 especies distintas, de las que 2,000 son endémica, 2,400 son nativas
de nuestra isla y unas 600 nos llegaron de otros países y continentes.
La exquisita y variada Flora de República Dominicana, que cuenta con unas
8,000 especies de Plantas, Flores y Árboles, de las cuales 1,800 especies son
endémicas principalmente Orquídeas (300 Variedades) y Palmeras, es una
permanente fuente de inspiración para el arte de este país.

9
Desarrollo de Conceptos

Especies Endémicas: Las especies endémicas constituyen un 40% de la flore de


nuestra isla. En este grupo tenemos el Pino, la Palma Real, la Palma de Catey o
Coco Macaco y el Guano.
Especies Nativas: Este grupo son el Maíz, La Piña, el Guayacán, la Caoba, el
Guayabo, la Guayiga, la Guanábana y el Tabaco.
Vegetaciones: Las vegetaciones de nuestro país son sumamente variada. Los
principales tipos de vegetación que podemos encontrar son: el Bosque Húmedo-
Tropical y Subtropical, el Bosque Seco-Subtropical, el monte espinoso y las
sabanas.
13-¿Cuál es la Fauna de República Dominicana?
Las Antillas se caracterizan por tener una alta diversidad biológica, destacándose
la Hispaniola por contener la mayor diversidad de las especies de las islas.
La Fauna en su sentido más amplio está formada por todas las especies animales
que habitan un área determinada. Según sea el hábitat podemos hallar de Fauna
Terrestre, Fauna Cavernícola, Fauna Marina, etc.
También podemos hallar de Fauna al referirnos al conjunto de animales
pertenecientes a una misma categoría taxonómica; así tenemos la mitología para
referirnos a las aves, la mastozoología a los mamíferos, la entomología a los
insectos, etc.
Estas especies pioneras inician un proceso de naturalización, después de ocupar
los nuevos hábitats, libres de enemigos naturales, sufren un largo proceso de
adaptación a sus nuevos ambiente. A través de este largo proceso da origen la
fauna tal como hoy la conocemos.
14- En la República Dominicana se Encuentran presente Cinco
Clases de animales vertebrados, los cuales son:
 Peces Óseos

10
Desarrollo de Conceptos

 Anfibios
 Reptiles
 Aves
 Mamíferos
15- Define: a) Especie Nativa y cuales tenemos; b) Especie Endémica
y cuales tenemos.
Las Especies Nativas: Son aquellas que se encuentran de manera natural en
nuestro territorio pero que también existen en otras partes del mundo.
Estas especies, por lo general son muy territoriales, que sólo por alguna causa
muy poderosa abandonan su hábitat.
Cuando estas especies solo se encuentran en nuestro territorio y en ninguna otra
parte más de dice que la especie es endémica.
Es una especie que pertenece a una región o ecosistema determinado.
Las Especies Endémicas: Cuando solo se encuentran en nuestro territorio y en
ninguna otra parte más.
Especie Nativa: Es una especie que pertenece a una región o ecosistema
determinado.
16-¿Cuál es Nuestro Clima?
Tropical Húmedo de Sabana, con temperatura doble de lluvias.
17-¿Cuántos tipos de Climas hay y Defínelos?
1. Tropical Húmedo de Sabana 5. Templado Húmedo
2. Tropical Húmedo de Bosque 6. La Temperatura
3. Tropical Húmedo de Selva 7. Las Lluvias
4. Seco Estepario 8. El Relieve
Tropical Húmedo de Sabana: En todos los meses del año la temperatura está por
encima de 18 grados C y entre el mes más frío y el más caliente la diferencia está
por encima de 5 grados C. la precipitación es de alrededor de 1500 mm al año.
11
Desarrollo de Conceptos

18-¿Cuál es Nuestra Temperatura?


Es Variable. La isoterma media que pasa por Santo Domingo es de 24 grados C.
en enero, mientras la de agosto es de 27 grados C. en agosto queda encubada
dentro de una isotermas de 20 grados C.

29-¿Cuáles son los 5 factores determinantes de la Precipitación


Pluvial?
Tropical Húmedo de Bosque: Todos los meses del año por encima de 18 grados
C. de temperatura, con diferencia insignificante entre el mes más frío y el más
caliente.

Tropical Húmedo de Selva: Todos los meses la temperatura por encima de 18


grados C. con diferencias insignificantes entre el mes más frío y el más caliente.

Seco Estepario: Descenso de temperatura por la noche principalmente por debajo


de 50 mm al año.

Templado Húmedo: Todos los meses la temperatura por debajo de 18 grados C.


menos en verano cuando la media mensual llega a 19 grados C y 20 grados.
Precipitación de 1,000 a 1,500 mm. Vegetación de hortaliza, flores y frutas de
clima templado.

La Temperatura: Es la distribución geográfica de la temperatura que reúnan


sobre la República Dominicana en los diferentes meses del año se conocen mejor
estudiando los mapas de isotermas que son líneas.

12
Desarrollo de Conceptos

“ANEXAR LO QUE DALVIN


DIGITÓ AQUÍ”
24-¿Qué son Nuestros Mares y Costas?
Los mares que rodean la República Dominicana han sido fuente de vida para
todos los pobladores de la isla caribeña. Los primeros grupos que navegaron por
el Mar de las Antillas o Mar Caribe y se asentaron en nuestra isla fueron
navegantes recolectores que utilizaron los ecosistemas costeros, particularmente
el manglar, para obtener alimento, y también la materia prima para la
elaboración de instrumentos (picos, descamadores de peces, gubias, martillos,
etc., todos hechos en conchas de caracoles).

Luego vinieron los grupos agrícolas y alfaleros de Sudamérica, atravesando el


Caribe en canoas, medio de transporte que persiste hoy día entre nuestros
pescadores. Uno de estos grupos fueron los taínos los cuales se encontraban en
nuestra isla de Quisqueya a la llegada de los españoles en 1492.

25-¿Cuáles son los Límites del Área Marina?


Las aguas territoriales, donde el Estado Dominicano tiene facultades exclusivas
de propiedad y jurisdicción, están delimitadas por una línea paralela a la costa,
de 6 millas náuticas. Se establece además, una zona contigua de igual anchura
dentro de la cual se ejerce el derecho de control para prevenir infracciones contra
sus leyes de sanidad, fiscales, aduaneras, de protección y de conservación de la
pesca y demás recursos naturales del mar según lo establece la Ley Núm. 3342 del
año 1952.

13
Desarrollo de Conceptos

Más recientemente (1977, Ley Núm. 573) se estableció la zona económica


exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas, incluyendo al norte, los bancos de La
Plata y de la Navidad de tradicional interés pesquero para la República
Dominicana y hoy convertido en Santuario de Ballenas Jorobadas. El área total
marina bajo la jurisdicción de la República Dominicana, incluyendo la zona
económica exclusiva, es de unos 138,000 km².
26-¿Cuáles son Nuestras Áreas Protegidas?
La República Dominicana tiene 120 Áreas Protegidas, visitadas por casi 800 mil
personas cada año. El ecoturismo atrae más visitantes cada día y beneficia las
comunidades donde se desarrolla.
Principales Áreas Protegidas de la República Dominicana:
 Parque Nacional del Este
 Cueva de las Maravillas
 Isla Catalina
 Parque Nacional Lago Enriquillo
27- Importancia de la Ecología:

La ecología tiene que ver con todo lo relacionado con la "salud" del planeta es
decir: aguas limpias, incendios, cambio climático, sustancias tóxicas, centrales
nucleares, alimentos transgénicos, consumismo etc.
Es importante cuidar nuestro ambiente, nuestro mundo para mejorar nuestro
presente, nuestra vida, nuestro futuro y el de nuestros descendientes.
También personalmente es muy triste que por causa de la contaminación global se
hayan perdido tantas especies animales y partes de territorios a nivel mundial.
Por ello creemos que es fundamental concienciar a la humanidad (culpables en
mayor parte) para que estén informados de lo que ocurre realmente y que tomen
medidas urgentes.

14
Desarrollo de Conceptos

28-¿Qué es un Ecoparque?
Es una instalación para la recogida selectiva de residuos domésticos, en las que
los ciudadanos pueden depositar gratuitamente determinados materiales que por
su naturaleza o composición no tienen cabida en los contenedores convencionales
instalados en la calles, es: aceite de cocina, tubos, baterías, entre otros.
El Ecoparque se ha convertido en poco tiempo en un importante factor ecológico
de Ceutí, un referente para los vecinos más concienciados con la prevención del
medio ambiente que les ofrece todas las facilidades para reciclar sus residuos.
Que se deposita en un Ecoparque:
Residuos Aceptados:
 Aceites minerales (de automoción) y aceites vegetales (de cocina)
 Aparatos electrónicos e informáticos, toner y cartuchos de tinta,
electrodomésticos, entre otros.
 Muebles y enseres de maderas, escombros, juguetes, ropa y zapatos.
Residuos No Aceptados:
 Materiales mezclados
 Residuos industriales
 Materia orgánica
Quien puede utilizar los Ecoparques?
Podrán utilizar el ecoparque los particulares, comercios, oficinas y servicios,
cuya producción de residuos, por su naturaleza o composición, pueda asimilarse a
los producidos en los domicilios particulares.
En el ecoparque no se admiten los residuos procedentes de actividades
industriales.
29-¿Qué es Magma?

15
Desarrollo de Conceptos

Es el nombre que recibe la materia rocosa fundida. Dicho de otro modo, es la


masa ígnea en función que existe en el interior de la tierra.
Característica del Magma:
Dependiendo de su composición y evolución, su temperatura puede ser de menos
de 700°C hasta más de 1,500°C. Aunque es un líquido, es además rico en burbujas
de hidrogeno, oxigeno, carbono, bromo y cloro.
Esta característica es responsable de que el magma, al enfriarse, forme a veces
rocas que flotan en agua. El material que forma el magma proviene de la fusión
parcial o total de una fuente parental, principalmente de la parte superior del
manto y la base de la corteza terrestre.
Por su contenido mineral, el magma puede clasificarse en dos grandes grupos:
Máficos y Félsicos. Básicamente, los magmas Máficos contienen silicatos ricos en
magnesio y calcio, mientras que los Félsicos contienen silicatos ricos en sodio y
potasio.
30-¿Qué es Pronatura?
La Oficina Pronatura A.C., fue creada en 1981 y ha sido la instancia a partir de la
cual se han constituido las representaciones regionales y estatales con las que
integra el Sistema Nacional Pronatura, cuyas estrategias y acciones están
orientadas a lograr la conservación y el desarrollo sustentable de regiones y sitios
prioritarios para la conservación de la biodiversidad.
Una de sus funciones principales es el desarrollo institucional en el nivel del
Sistema Pronatura, mediante la coordinación de acciones y procesos conjuntos, la
vinculación interna, la difusión del trabajo de la organización y la representación
de servicios, a través de sus áreas de fortalecimiento institucional y comunicación.
31-¿Qué es un Mangla?

16
Desarrollo de Conceptos

Los manglares pertenecen a un tipo de los humedales descritos por el cuerpo de


ingenieros de Puerto Rico en la categoría de pantanos de agua salada.
Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas que se desarrollan en
lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje.
El mangla negro se encuentra en terrenos más elevados que pertenecen en menor
contacto con el agua, aunque pueden ser inundados periódicamente.
Un manglar es un ecosistema que se encuentra regularmente en las
desembocaduras de los ríos al mar, su nombre proviene por los mangles, que son
árboles que tienen grandes raíces y pueden vivir en un sistema inundado como lo
son los pantanos o desembocaduras de ríos.

32-¿Cómo se Desarrolla la Cadena Alimenticia?


La cadena alimenticia, también conocida como cadena trófica, es el proceso por
el cual se transfiere energía alimenticia por medios de seres vivos, en donde cada
uno de estos se alimentan del que produce y a su vez es comida por el que le sigue.
La cadena alimenticia es además una corriente de nutrientes y energía
establecidas entre las distintas especies de un ecosistema en relación a la
nutrición del mismo.
Cada cadena alimenticia tiene su inicio en un Vegetal o en un Organismo
Autótrofo, es decir que es capaz de fabricar sus propios alimentos ya que
sintetizando sustancias orgánicas, usando energía solar o mediante el uso de
sustancias y reacciones químicas.
El reto de los integrantes de la cadena alimenticia es denominado como los
consumidores. El consumidor primero es quien se alimenta del organismo
autótrofo, es decir, del productor. Quien se alimenta del Primario será el
consumidor Segundario que generalmente es carnívoro, mientras el Tercero sería

17
Desarrollo de Conceptos

un omnívoro o un supercarnivoro obviamente el consumidor primario será un


herbívoro mientras el Cuarto será un necrófago.

Conclusión

El problema ecológico y la crisis ambiental surgen del hecho de que los seres
humanos pueden intervenir activamente el medio para satisfacer sus necesidades,
y a través de ello, están causando mucho daño al medio y a todos los seres vivos
que dependen de ese medio.

La intervención de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado en la era


moderna como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico. Algunas
personas han sometido a la naturaleza a una sobreproducción, explotando
recursos naturales renovables y no renovables de manera incontrolada, poniendo,
de este modo, en peligro la vida sobre el planeta.

El aumento incesante de la población y la revolución industrial crearon la


necesidad de incrementar la obtención de materiales que sirvieran como materia
prima para las fábricas. Por este motivo se produjo un incremento en las
actividades mineras.

18
Desarrollo de Conceptos

Al mismo tiempo, el crecimiento de la población provocó un incremento en la


producción de alimentos, lo que dio origen al desarrollo de actividades como la
agricultura y la ganadería, de no tomar medidas urgentes estamos condenando la
vida en este planeta a una extinción sin precedentes.

19

También podría gustarte