Silabo Def Nacional 2022 2 Consolidado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
I.1. Área Académica : Ciencias e Ingenierías
I.2. Facultad : P 27 Ingeniería Civil
I.3. Nombre de la asignatura : DEFENSA NACIONAL Y DESASTRES NATURALES
I.3.1. Código de la asignatura : 1P27024
I.3.2. Tipo de estudio : Obligatorio
I.3.3. Tipo de asignatura : Generales
I.3.4. Créditos académicos : 04
I.4. Nivel : Pre-grado
I.5. Periodo Académico : 2022
I.6. Semestre Académico : 2022 - II
I.7. Periodo Cronológico : Del 17 de abril 2023 a 04 de agosto 2023
I.8. Duración de la asignatura : 16 semanas
I.9. N° de Horas Semanales : 05 horas
Horas de teoría : 03 horas
Horas de práctica : 02 horas
I.10. Horarios:
ACTIVIDAD Ciclo SECCIÓN DÍA HORA AULA
TEORIA II A Jueves 13:45 – 04:00 pm 206
PRACTICA II A Jueves 04:00 – 05:30 pm 206
TEORIA II B Martes 13:00 – 03.15 pm 206
PRACTICA II B Martes 03:15 – 04.45 pm 206
TEORIA II C Lunes 01:45 – 04:00 pm 205
PRACTICA II C Lunes 04:00 – 05:30 pm 205

I.11. Local : SL01 - Ciudad Universitaria FIC


I.12. Docente(s) de la Asignatura
:
Semestre y Apellidos y Grado
Condición Categoría Clase Correo electrónico
sección Nombres Académico
II A INJANTE LIMA
EMILIO DOMINGO
NOMBRADO AUXILIAR T.P. Magister emilio.injante@unica.edu.pe
II B CRUZ YAÑEZ
CRISTHIAN JOSE
NOMBRADO AUXILIAR T.P. Magister cristhian.cruz@unica.edu.pe
II C DOROTEO NEYRA, PRINCIPA
PEDRO FELIX
NOMBRADO T.C. Doctor felix.doroteo@unica.edu.pe
L

II. SUMILLA:
El curso Defensa Nacional y Desastres Naturales tiene como resultado de aprendizaje el desarrollo de la
capacidad “Propone medidas de protección y conservación del ecosistema de acuerdo a la política
nacional y normativa vigente” que contribuye de la competencia “Actúa en su vida personal y profesional
con responsabilidad, preservando las condiciones sociales y ambientales de su entorno y
comprometiéndose con el desarrollo sostenible” del Perfil del Egreso.
Es un curso de naturaleza teórico-práctica, enmarcado en el enfoque por competencias que posibilita
una

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
metodología activa en un entorno real de enseñanza aprendizaje, situando al estudiante como
protagonista de su aprendizaje y al docente como facilitador del proceso formativo.
Propone actividades tales como, trabajos grupales e individuales, participación de los estudiantes y
exposición participativa, que posibiliten el conocimiento y habilidades “la Constitución y Política de
Defensa
Nacional con una visión geopolítica para desarrollo del país, asimismo evalúa los peligros y riesgos
geodinámicas, inundaciones, sequias, erosión de suelos y friaje para formular mapas de vulnerabilidad y
planes de mitigación de desastres naturales.
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
III.1. Competencia general del curso
Actúa en su vida personal y profesional con responsabilidad, preservando las condiciones
sociales y ambientales de su entorno y comprometiéndose con el desarrollo sostenible.
La asignatura tiene por finalidad brindar a los estudiantes nociones generales sobre
conocimiento, prevención, comportamiento, organización y manejo en los desastres naturales
que le permitan insertarse en los planes y acciones frente a los desastres naturales a nivel,
local, regional y nacional.
III.2. Competencia específica del curso
1. Constitución política, poderes del estado y política de defensa nacional
2. Peligros de geodinámica interna y externa (sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, movimiento en
masas, hidrometeorológicas)
3. Vulnerabilidad ambiental, económica y social, mapa de vulnerabilidades
4. Riesgo de desastres, planes de mitigación del riesgo de desastre, mapa de riesgo.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


UNIDAD N° 1: ESTADO, LA CONSTITUCIÓN Y LA DEFENSA NACIONAL
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce, interpreta la evolución del Estado, los objetivos, estructura y
funciones de la defensa nacional.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
 Importancia del curso  Explicación del silabo.  Preguntas.  Trabajo grupal
 Definición: nación,  Desarrollo de teoría.  Lluvia de ideas
estado, defensa  Formación de grupos  Exposición
nacional. de trabajo dialogada.

 Fines del estado,
SEMANA realidad nacional,
DEL 17 – 21 objetivos nacionales,
de abril proyecto nacional.
2023
Taller de Aula (Practica):  Los alumnos en  Presenta la ficha
Genera resúmenes explicados sobre el tema forma grupal sobre el taller
desarrollado exponen el taller
2ª  Geopolítica y su  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
SEMANA importancia.  Lluvia de ideas
DEL 24 –  Relación y diferencia  Exposición
28 de abril entre geografía y dialogada.
geopolítica.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 1: ESTADO, LA CONSTITUCIÓN Y LA DEFENSA NACIONAL
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce, interpreta la evolución del Estado, los objetivos, estructura y
funciones de la defensa nacional.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
 Elementos básicos del
estado desde el punto
de vista geopolítico
2023 Práctica de aula: definiciones Explicación en forma presenta diagramas
grupal sobre el taller y/o graficas
organizadores de
ideas sobre el taller
 Defensa nacional  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
 Base legal de la  Lluvia de ideas
seguridad y la defensa Exposición dialogada.
3ª nacional
SEMANA  Desarrollo nacional
DEL 01 –  Planificación del
05 de desarrollo nacional
mayo 2023 TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en Presenta la ficha
Genera resúmenes explicados sobre el tema forma grupal exponen sobre el taller
desarrollado el taller
 Sistema de defensa  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
nacional  Lluvia de ideas
 Plan Nacional de Exposición dialogada.
4ª Defensa Civil para la
SEMANA prevención de
DEL 08 – desastres en el Perú y
12 de la región
mayo 2023 TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el taller sobre el taller
desarrollado
Contenido Actitudinal: el alumno es capaz de trabajar en equipos, sabe interpretar, asume una actitud
investigadora, reflexiva y crítica, muestra predisposición permanente en participar de las exposiciones.

UNIDAD N° 2: PELIGROS DE GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identifica los peligros de geodinámica interna y externa y los estratifica de
acuerdo con la realidad geográfica.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
 Identifica y caracteriza  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
las amenazas de  Lluvia de ideas
origen natural por Exposición dialogada.
5ª geodinámica interna
SEMANA  sismos,
DEL 15 –  tsunamis y
19 de  erupciones volcánicas
mayo 2023 TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el sobre el taller
desarrollado taller
6ª  Identifica y caracteriza  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
SEMANA las amenazas de  Lluvia de ideas
DEL 22 – origen natural por Exposición dialogada.
26 de geodinámica externa -
mayo 2023 movimientos en
masas:
 deslizamientos,

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 2: PELIGROS DE GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identifica los peligros de geodinámica interna y externa y los estratifica de
acuerdo con la realidad geográfica.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
 reptación de suelos,
 derrumbes y
 asentamientos
TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el sobre el taller
desarrollado taller

 Identifica y caracteriza  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal


las amenazas de  Lluvia de ideas
origen natural por Exposición dialogada.
geodinámica externa -
7ª hidrometeorológicos:
SEMANA huaicos,
DEL 29 de lluvias,
mayo – 02 sequias,
de junio inundaciones,
2023 heladas.
TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el sobre el taller
desarrollado taller
8ª EVALUACIÓN: I PARCIAL
SEMANA Actividad sincrónica
DEL 05 –
09 de junio
2023
Contenido Actitudinal: los alumnos son responsables de sus clases, son puntuales en sus trabajos son muy
activos, interactúan en grupos de trabajo

UNIDAD N° 3: VULNERABILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL


RESULTADO DE APRENDIZAJE: conoce y demuestra la vulnerabilidad ambiental, económica y social
además de las normas que los protegen además reconocer los desastres naturales en la región.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
 Educación Ambiental:  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
conceptos básicos,  Lluvia de ideas
importancia y su Exposición dialogada.
relación con la
9a Ecología y el Medio
SEMANA Ambiente.
DEL 12 - 16  Análisis de la
vulnerabilidad
de junio
ambiental
2023
TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el taller sobre el taller
desarrollado

10a  Análisis de la  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal


SEMANA vulnerabilidad social  Lluvia de ideas
DEL 19 – 23 Exposición dialogada.
de junio TALLER DE AULA (Practica): Explicación del Entrega planos
2023 Elabora una matriz de vulnerabilidad social procedimiento en grupo sobre espacios

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 3: VULNERABILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL
RESULTADO DE APRENDIZAJE: conoce y demuestra la vulnerabilidad ambiental, económica y social
además de las normas que los protegen además reconocer los desastres naturales en la región.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
naturales protegidos
Actividad sincrónica y no protegidos de
la región
 Análisis de la  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
vulnerabilidad  Lluvia de ideas
11a económica Exposición dialogada.
SEMANA
DEL 26 – 30
de junio
TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
2023
Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el sobre el taller
desarrollado taller
 Mapa de síntesis de  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
vulnerabilidad:  Lluvia de ideas
12 a
vulnerabilidad Exposición dialogada.
SEMANA ambiental, económica
DEL 03 – 07 y social.
de julio TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
2023 Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el taller sobre el taller
desarrollado
Contenido Actitudinal: el alumno es preocupado por sus trabajos de clases, participan a tiempo a las
sesiones con su grupo de trabajo, presenta a tiempo sus diapositivas y las expone.

UNIDAD N° 4: RIESGO DE DESASTRES, PLANES DE ACCIÓN PARA MITIGAR EL RIESGO DE


DESASTRES
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce e interpreta la información y Aplica los planes de acción ante los
desastres naturales y antrópicos en la región.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
 Riesgo de desastres  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
13ª por fenómenos de  Lluvia de ideas
SEMANA geodinámica interna Exposición dialogada.
DEL 10 –  Mapa de riesgos
14 de julio TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
2023 Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el taller sobre el taller
desarrollado
 Riesgo de desastres  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
14ª por fenómenos de  Lluvia de ideas
SEMANA geodinámica externa Exposición dialogada.
DEL 17 –  Mapa de riesgos
21 de julio TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
2023 Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el taller sobre el taller
desarrollado
 Estimación del  Desarrollo de teoría.  Preguntas.  Trabajo grupal
15ª riesgo de desastres  Lluvia de ideas
SEMANA  Planes de Exposición dialogada.
DEL 24 – mitigación.
28 de julio TALLER DE AULA (Practica): Los alumnos en forma Presenta la ficha
2023 Genera resúmenes explicados sobre el tema grupal exponen el taller sobre el taller
desarrollado

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 4: RIESGO DE DESASTRES, PLANES DE ACCIÓN PARA MITIGAR EL RIESGO DE
DESASTRES
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce e interpreta la información y Aplica los planes de acción ante los
desastres naturales y antrópicos en la región.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
16 a

SEMANA
DEL 31 de EVALUACIÓN: II PARCIAL
Julio – 04 Actividad sincrónica
de agosto
2023
Contenido Actitudinal: los alumnos muestran predisposición al aprendizaje, son colaborativos y participan en
los trabajos que se les encarga, investigan y aplican en proyectos de ingeniería.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS
Está conformado por un conjunto de experiencias organizadas bajo un enfoque activo que
privilegia el rol central del educando en el proceso educativo, expresado en el
autoaprendizaje personal y grupal las que permitirán visualizar el curso integrada en sus
aspectos teórico – práctico mediante las siguientes técnicas
- Lectura obligatoria en casa por cada participante de un libro o reporte bibliográfico del
material entregado en clase.
- Discusión independiente y en grupos: versará en intercambiar opiniones, conceptos y
experiencias para presentar argumentos válidos y sólidos.
- Exposición y conferencias en grupos: versará sobre el avance de los argumentos de lecturas
de libros de la biblioteca como también de conceptos y experiencias de cada participante

VI. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje por competencia de pregrado es un proceso, interactivo, integral,
formativo, sistemático permanente y basado en evidencias que permite valorar el logro
obtenido del aprendizaje en términos de competencias conceptuales, procedimental y
actitudinales e indicado en los sílabos de las asignaturas del Plan de Estudios FIC según el
desarrollo de las actividades lectivas de las horas teóricas, prácticas y otras; certificando el
cumplimiento del perfil del egresado propuesto en el desarrollo de la carrera de ingeniería civil.
VI.1. Conceptos
Evaluación de entrada: Se realiza al inicio de la asignatura, su finalidad es identificar las
condiciones y/o características previas que tienen los estudiantes para el desarrollo de la
asignatura durante el semestre. Esta evaluación orienta el proceso de aprendizaje - enseñanza
del estudiante por parte del docente y debe ser parte de su informe inicial del docente en su
carpeta académica a fin de establecer las condiciones y elementos requeridos para el desarrollo
de la materia en el semestre y afinar sus estrategias y orientar su proceso de enseñanza –
aprendizaje
Evaluación de regular: son las evaluaciones en escala vigesimal (0-20) que se toman a los
alumnos en cada unidad temática.
 Evaluación conceptual (conocimiento) Son aquellas evidencias referentes a lo que debe
saber el estudiante, ya sean conceptos, definiciones, leyes, principios, axiomas, enfoques o

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
teorías. Se condiera dos (2) evaluaciones escritas en el semestre, preferentemente al final
de la unidad II (8va semana lectiva) y de la unidad IV (16va semana lectiva) o cual se
efectuará y si fuera el caso se podrá rendir exámenes por unidad (máximo 4 evaluaciones).
 Evaluación de procedimientos (desempeño): Se puede considerar lo que debe hacer el
estudiante mediante demostraciones prácticas. Evaluando sus habilidades y destrezas o
actividades de proyección social y/o extensión universitaria. Se considera cuatro (4)
evaluaciones como mínima en el semestre, preferentemente al final de cada unidad,
pudiendo ser máximo 6 evaluaciones por semestre, en esta clase esta evaluación
procedimental a la realización de técnicas, prácticas calificadas, ejercicios prácticos, etc.
 Evaluación de actitudinal (actitud) Se evaluará lo que debe ser el estudiante, las actitudes
positivas que comprenden las asistencias de clases, participación, integración en equipo de
trabajo, compromiso institucional y valores. Se considera las evaluaciones semanales
permanentes en el desarrollo de la asignatura durante el semestre y se tomará evidencias
mediante: autoevaluación y coevaluación
 Evaluación de la participación en la extensión universitaria. Es considerada como
evaluación de proyección social a la participación de los estudiantes en apoyar la difusión
de conocimientos a través de foros, cursos o talleres prácticos con incidencia en políticas
regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la universidad, tanto dentro
como fueran de la universidad a la población en general.
VI.2. Promedio de la unidad.
En la evaluación se identificará el nivel de logro de competencia propuesta en el silabo de la
asignatura, conociendo las dificultades de los estudiantes a fin de realizar los ajustes necesarios
que aseguren el alcance de las competencias propuestas en el perfil del egresado.
 La evaluación será en forma integral, permanente y continua, en concordancia al avance
del desarrollo del contenido programático del curso.
 Se promediará en función a las intervenciones orales, exposiciones temáticas, prácticas
desarrolladas y calificadas y exámenes parciales.
 Durante el semestre se aplicarán dos exámenes parciales
 Si el estudiante tiene 30% de inasistencia o más se considera desaprobado en el
curso.

VI.3. Evaluación final


Son resultado que se evidencian a través de los resultados que muestra con las evidencias de la
evaluación formativa y según su componente curricular indicado en le silabo.
El promedio final del semestre académico se obtendrá de la siguiente manera.

Donde: Promedio Final = 50% (EC) + 40% (ED) + 10% (EA)

EC: Evidencia de conocimiento (Conocimientos, investigación formativa)


ED: Evidencia de desempeño: Habilidades y Destrezas (40%)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
EA: Evidencia actitudinal (actitudes proactivas, asistencia a clase, participación, integración al
equipo de trabajo, compromiso institucional y valores)

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


 Planeamientos doctrinarios y metodológicos del desarrollo, la seguridad y defensa nacional, centro de altos
estudios nacionales (CAEN), 2008
 Castro Contreras, Juan. Geopolítica y seguridad, Bases para una política de defensa nacional y seguridad
hemisférica
 Mercado Jarrin, Edgardo. Seguridad política estratégica, Imprenta del Ministerio de Guerra – oct. 1974.
 Política de defensa nacional Ministerio de Defensa 1998.
 Constitución Política del Perú, 1993
 Centro de Altos Estudios Nacionales (2010). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del Desarrollo,
Seguridad y la Defensa Nacional. Impreso en los talleres gráficos del CAEN
 Kuroiwa, J. (2010). "Alto a os desastres". 1ra. Edición. Proyecto Editorial N° 11501001000650. Impresión
"World Color Perú SA.
 Páez, J.(2005).Seguridad y Defensa Nacional.1raEdición. Imprenta Kamaq.
 Rodríguez, F. (2012). Defensa Nacional, Desastres Naturales y Educación ambiental. 1ra edición. Dirección
Universitaria de Educación a Distancia (DUED). Editorial UAP-FISI Lima. Impreso en los talleres gráficos de la
UAP.
 Secretaria de Defensa Nacional (1998). Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. 1ra. Edición. Impreso
talleres gráficos del CAEN.
 Valverde, T."Ecología y Medio Ambiente”. Universidad autónoma de México, editorial Person Educación
 Manual del CENEPRED para la evaluación del riesgo de desastres naturales

ICA, abril del 2023

_________________________________
DOROTEO NEYRA, PEDRO FÉLIX
DOCENTE RESPONSABLE

_________________________________ _________________________________
EMILIO DOMINGO INJANTE LIMA CRUZ YAÑEZ CRISTHIAN JOSE
DOCENTE DOCENTE

También podría gustarte