Este documento describe la diversidad étnica y lingüística de Guatemala y cómo se han construido las identidades étnicas a través de las relaciones con otros grupos. Explica que las relaciones de clase y étnicas están entrelazadas, con las clases dominantes que explotan y oprimen a las poblaciones indígenas y mantienen el poder político y económico. También resume eventos clave en el conflicto armado de Guatemala y el largo proceso de negociaciones que condujeron al acuerdo de paz de 1996
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas
Este documento describe la diversidad étnica y lingüística de Guatemala y cómo se han construido las identidades étnicas a través de las relaciones con otros grupos. Explica que las relaciones de clase y étnicas están entrelazadas, con las clases dominantes que explotan y oprimen a las poblaciones indígenas y mantienen el poder político y económico. También resume eventos clave en el conflicto armado de Guatemala y el largo proceso de negociaciones que condujeron al acuerdo de paz de 1996
Este documento describe la diversidad étnica y lingüística de Guatemala y cómo se han construido las identidades étnicas a través de las relaciones con otros grupos. Explica que las relaciones de clase y étnicas están entrelazadas, con las clases dominantes que explotan y oprimen a las poblaciones indígenas y mantienen el poder político y económico. También resume eventos clave en el conflicto armado de Guatemala y el largo proceso de negociaciones que condujeron al acuerdo de paz de 1996
Este documento describe la diversidad étnica y lingüística de Guatemala y cómo se han construido las identidades étnicas a través de las relaciones con otros grupos. Explica que las relaciones de clase y étnicas están entrelazadas, con las clases dominantes que explotan y oprimen a las poblaciones indígenas y mantienen el poder político y económico. También resume eventos clave en el conflicto armado de Guatemala y el largo proceso de negociaciones que condujeron al acuerdo de paz de 1996
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
INTECAP
PERITO EN MECANICA AUTOMOTRIZ GASOLINA
CIENCIAS SOCIALES JEFFERSON ISAÍ GALEANO ACABAL ANGEL ANDRES OROZCO NATARENO DERECK JAFETH SANTOS DE LEÓN 20/02/2023 Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871- 1944).
Guatemala tiene 24 idiomas correspondientes a 24 razas indígenas y no nativas. Todas
estas lenguas tienen múltiples formas de organización social, cosmovisiones, lenguas y dialectos, vestimenta, tradiciones, costumbres, normas, orígenes e historias específicas que, entre otras cosas, constituyen sus propias razas. El conjunto de elementos que componen una determinada raza se convierte en la base para la construcción de relaciones con otros grupos o pueblos. En el curso de tales relaciones históricas se establece la identidad étnica, la forma en que un grupo social, grupo o ciudad se ve a sí mismo. Esta visión de sí mismo se basa en las cualidades que se aceptan como propias, por las que se diferencia de los demás, y en las cualidades que estos otros le atribuyen, pero que son rechazadas o aceptadas. Esto significa que un individuo o un grupo utiliza consciente o inconscientemente las características de su grupo para hacerse la pregunta: ¿Quién soy yo para mí? ¿Quién es mi otro? Y para todos los demás, ¿quién soy yo? Todo esto, por supuesto, se ofrece en el marco de las relaciones sociales. Su identidad étnica y las soluciones a los problemas antes mencionados conducen así a ciertas identidades étnicas sin supuestos mecanicistas. Tanto la etnicidad como la identidad étnica están de alguna manera involucradas y expresadas en cualquier relación individual o colectiva, y su expresión varía en diferentes contextos: local, regional y nacional. Así, por ejemplo, existen interpretaciones simbólicas y valorativas de la raza y la propia identidad y otras en cada caso individual que influyen en qué, cómo, cuándo y dónde se forman las relaciones entre individuos o colectivos sociales. Relaciones de clase y relaciones etnicas Guatemala es un país donde las poblaciones indígenas y sub-indígenas han sido oprimidas y explotadas desde la colonización, y la mayoría de sus miembros viven en la pobreza y pobreza extrema. El dominio de estas ciudades se deriva de la esfera económica, es decir, clase social, porque los dueños de los medios de producción se benefician del trabajo de su gente (por ejemplo, los terratenientes que son dueños de la tierra), mantienen a todos los indígenas -aunque todavía hay una gran cantidad de ladinos- en un trabajo inhumano condiciones, salarios que no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, y ninguna prestación que el Estado les pueda brindar. El origen de esta dominación también se encuentra en el ámbito cultural, ya que históricamente quienes ostentan el poder desarrollan un programa nacional para excluir a todo individuo o sociedad cuyas características socioculturales no correspondan al paradigma de civilización hegemónica propio de la clase social dominante. Así, las clases dominantes hacen dominante su cultura, mientras que la cultura del grupo o nación gobernada adquiere un carácter subordinado. A nivel nacional, la clase dominante posee los medios básicos de producción y, por lo tanto, el poder económico y político étnico, y se caracteriza por la autoidentificación con patrones criollos y blancos de exclusión étnica y opresión indígena. En este marco, un gran número de latinos o mestizos, que se convirtieron en agentes del poder oligárquico local y nacional o parte de este patrón, también se beneficiaron económica y políticamente y participaron en la creación de condiciones de opresión y explotación de los pueblos indígenas. 24 Abril 1998: La Oficina de Derechos Humanos Julio 2004: Doudou Diene, Relator Especial de del Arzobispo de Guatemala (ODHA), presidida las Naciones Unidas, señalo que en Guatemala por Monseñor Juan Gerardi. Conedera, el mayor grado de pobreza se encuentra entre presento el informe "Recuento de la Memoria las comunidades indigenas y que la Histórica (REMHI). llamado "Guatemala, nunca participación de dichas poblaciones en las mas" que es un profundo informe sobre las estructuras de poder politica es reducida. violaciones las derechos humanos cometidos durante el conflicto armado
29 de diciembre de 1996: Culmino el 1954: La interrupcion de un proceso
conflicto armado interno quedurante 36 demodernizacion, obligo a un grupo años (1960-1996) enfrento alos deguatemaltecos a levantarse en armas guatemaltecos, con como defensa ante la imposibilidad de funestasconsecuencias para el país. hacer cambios politica democraticamente
13 de noviembre de 1960: Movimiento en
Marzo 1958: Asumió la presidencia del contra de Idígoras fuerealizado por país MiguelIdígoras Fuentes, la situación militares jóvenes que seencontraban de se complicoporque la población alta en la Zona Militar de Zacapa Los realizabamovimientos que el Gobierno principales líderes del levantamiento no podíacontrolar sin reprimirlos por fueron Luis Turcios Lima, Marco Antonio medio de la violencia Yon Sosa y Alejandro de León
1960: Idígoras fue derrocado mediante
un golpede Estado. A partir de ese año, 1960: El país se hundió en un caos el ejercitotomo la dirección del país, político y económico con lo que sedio inicio a las dictaduras militares
1984: Las masacres fueron dirigidas
a laspoblaciones mayas del 1978: La confrontación ceso, cuando altiplano. Losdepartamentos que elmovimiento guerrillero fue sofocado más las sufrieronfueron Quiche, en laregión del oriente Huehuetenango,Chimaltenango, Alta Verapaz y BajaVerapaz . 1981 - 1983: El ejercito realizo operativos 6 - 7 de agosto de 1987: Se firmo el Acuerdo militarescontra la población indígena del de Esquípalas II.Como consecuencia de este occidentey noroccidente del país. Hubo acuerdo, secreó la Comisión Nacional de aldeas cuyos habitantes fueron masacrados Reconciliación, que presidio Monseñor en su totalidad, no solamente sus dirigentes Rodolfo Quezada Toruño
28 de marzo de 1990: Se firmo el Acuerdo
Marzo 1991: El presidente, Jorge Serrano de Oslo, que señalaba que la finalidad de las Elías, elaboro un plan para lograr la primera negociaciones era solucionar la reunióndirecta entre las dos fuerzas en problemática nacional pormedios pacíficos conflicto:El Gobierno la URNG y poner fin alenfrentamiento armado interno
29 de diciembre de 1996: Para llegar a la
firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, las partes en conflicto pasaron por un proceso de negociaciones que duro nueve años, desde agosto de1987, con la firma del Acuerdo de Esquipulas II, durante la Cumbre de Presidentes Centroamericanos, hasta diciembre de 1996
Ensayo Ejecutivo Sobre El Conflicto Interno Armado de Guatemala y Acuerdos de Paz Celebrados Entre El Estado de Guatemala y La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG Entre 1991 y 1996