Epp Grupo 3
Epp Grupo 3
Epp Grupo 3
INTEGRANTES:
DURÁN MILLÁN ANDRÉS GEOVANNY
COCHABAMBA-BOLIVIA
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
INDICE
1. EQUIPO DE PROTECCION
Los Equipos de Protección Personal (EPP) son elementos de uso individual destinadosa dar protección
al trabajador, frente a eventuales riesgos que puedan afectar su integridad durante el desarrollo de sus
labores.
Es importante destacar que antes de decidir el uso de elementos de protección personal debieran
agotarse las posibilidades de controlar el problema en su fuente de origen, debido a que ésta
constituye la solución más efectiva.
La ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar en su artículo 375 establece que: “El
suministro y uso de equipo de protección personal es obligatorio cuando se ha constatado la existencia
de riesgos permanentes”.
- Protección de cráneo
- Protección de ojos y cara
- Ropa De trabajo.
1
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
FIGURA Nº 1
ELEMENTOS DEL CASCO
toda su circunferencia.
El barbiquejo.- Es una banda que se acopla a la barbilla para ayudar a sujetar el casco.
Visera.- Parte del casco que se extiende desde la concha y se proyecta hacia el frente.
Hamaca o arnés.- Esta estructura que mantiene el casco en la posición adecuada y
absorbe la energía en caso de golpe, está compuesta por correas cuya parte alta se
denomina corona.
Tafilete.- Parte ajustable de la suspensión que sirve para sujetar el casco alrededor de la
cabeza pasando por la frente.
Nuquera.- Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza, bajo el plano de la
2
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza y en la
parte de atrás tiene la perilla.
Banda de sudor o sudadera.- Componente del tafilete que queda en contacto con la
frente del usuario, cuya finalidad es absorber el sudor.
Por otra parte todos los cascos deben contener la siguiente información:
Marca registrada.
Tipo y clase.
Los cascos etiquetados ANSI Tipo I/ CSA Tipo 1 están diseñados para proteger al
usuario contra impacto y penetración en la corona, o en la parte superior de la cabeza,
solamente.
3
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
Cascos tipo 2
Los cascos ANSI Tipo II/CSA Tipo 2 protegen contra impactos en la parte superior, así como laterales.
Los cascos Tipo II/Tipo 2 son ligeramente más grandes, pesados y producen más calor al usarlos, el
nivel de protecciónadicional que ofrecen puede salvar la vida.
Clase C
Son cascos conductores, lo que significa que permiten que el flujo de corriente eléctrica pase a través
del casco hasta el usuario y, por lo tanto, su uso no se recomienda donde haya riesgos eléctricos ni
para trabajadores del sector eléctrico.
4
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
Clase E
Clase G
El casco se puede complementar con otros elementos tales como protectores faciales
y/o auditivos. También pueden incorporarse accesorios como, porejemplo, bases para
fijar lámparas en actividades subterráneas.
5
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
Las partes sucias con aceite, pinturas, grasas u otras materias se deben limpiar con un
paño humedecido con algún diluyente y a la brevedad posible, de modo que no
produzcan deterioro en sus condiciones físicas debido a la corrosión.
La responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados y la del
trabajador es UTILIZARLOS.
6
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
Estos deben emplearse en caso de trabajos con herramientas manuales como picado,
pulido o corte de elementos que generen partículas.
Los protectores deben ser frontales (anteojos) y laterales (anteojeras) porque las
partículas saltan en cualquier dirección.
Existen también los anteojos en una sola pieza o googles, estos tienen la ventaja de
proporcionar un ángulo visual más amplio que los anteojos tradicionales. Pueden ser
fabricados de diferentes materiales.
Estos protectores deben ser de cierre hermético para proteger los ojos evitando el
contacto con los líquidos, humos, fumos y vapores a los que se expone el trabajador.
Los materiales con los que se fabrican deben ser suaves en los bordes ya que van en
contacto directo con la piel, con el objetivo de dar la hermeticidad necesaria; sin
embargo en este caso se debe proporcionar al trabajador protectores con la
característica de ser antiempañantes porque no tienen ventilación.
2.2.3. Protecciones contra radiación
Principalmente las radiaciones a las que se exponen los trabajadores son infrarrojas o
ultravioletas, las mismas se generan casi en todos los cuerpos incandescentes y para
proteger el sentido de la vista, se debe proporcionar lentes de colores especiales que
absorban las radiaciones.
La intensidad y materiales de los que están diseñados los protectores varían según la
actividad que se vaya a realizar y la cantidad de radiaciones que se produzcan. Se debe
concientizar constantemente sobre el uso de EPP, porque al crear una falsa sensación
de seguridad, pueden ser sobre pasados por la energía del contaminante o por el
material para el cual fueron diseña- dos.
Por otro lado se tiene también los protectores faciales que son empleados como
protección, en la proyección de partículas; estos pueden ser de vidrio o plástico
transparente o pueden ser también pantallas de rejillas metálicas.
En la actualidad es común que se empleen este tipo de protectores faciales en la lucha
de prevención contra la Covid-19.
2.2.5. Inspecciones y mantenimiento
Los protectores oculares y faciales deben inspeccionarse y renovarse periódicamente,
según el tipo de actividad para los que sean empleados. Para el mantenimiento, se
recomienda limpiar- los con paños húmedos y almacenarlos deforma de que se los proteja
de rayaduras y suciedad. Se debe capacitar al personal respecto al riesgo del que se le
está protegiendo.
7
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
Los tapones y orejeras son los EPP empleados para evitar los daños que pueda generar
el ruido industrial.
Otro EPP son las orejeras que son semiesféricas de plástico rellenas de materiales
porosos absorbentes de ruido, esta forma garantiza la comodidad y firmeza alrededor del
oído. Los bordes tienen que ser herméticos confeccionados con membranas sintéticas de
aire o líquido de alta fricción interna.
Las orejeras se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza, la que ejerce
presión sobre los oídos y permite un buen ajuste. En comparación con los protectores
auditivos las orejeras tienen una mayor eficiencia respecto a la filtraciónde ruido industrial.
8
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
Uno es un respirador con filtro para partículas, que protege contra cualquier tipo de
materia particulada, el filtro de este respirador es una rejilla de fibras finas lascuales se
quedan detenidas por intercepción.
El otro tipo de purificador es un respirador con filtro químico, que protege contragases
y vapores tóxicos. El filtro contiene productos químicos en forma de gránulos, que
extraen el contaminante del aire que pasa por él. Para vapores orgánicos, se utiliza
carbón vegetal activado y para gases ácidos, se usageneralmente la cal de soda.
9
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
- Después del uso, es prudente lavar las partes de goma con agua hervida y jabón,
realizada esta actividad los elementos tienen que conservarse en envases cerrados
herméticamente hasta su próximo uso.
10
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
A continuación, se muestra algunos usos según el material del que están fabricados los
guantes:
11
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
CUADRO Nº 1
CONDICIONES FUNCIONALIDAD
Frio Cuero.
Los EPP para los miembros inferiores, piernas y pies, deben proteger de posibles lesiones,
por ejemplo: caída de objetos, deslizamientos, heridas cortantes y/o punzantes o incluso
efectos corrosivos por productos químicos. Si bien, el calzado de seguridad funge como
elemento de protección para todo el cuerpo, normalmente se lo considera protector de
miembros inferiores. Los modelos y materiales utiliza- dos en la fabricación de calzado de
seguridad son diversos y muy variados. Las partes o componentes principales de este
calzado son:
Punta o casquillo de acero.- Ubicada en la punta del zapato, protege los dedos de fuerzas de
impacto o aplastantes.
Suela de goma o PVC.- Que puede ser antideslizante, protege contra resbalones y deslizamientos.
Caparazón.- es de cuero grueso y resistente contra impacto y rasgadura, insoluble alácido, aceites
y solventes. Además, existe una aislación de corcho entre la suela y laplantilla.
Tipos de calzado de seguridad más usados:
Conocidos comúnmente como “zapato de seguridad”, se usan donde existen riesgos deobjetos
que caen, ruedan o vuelcan.
Su uso es muy necesario en la construcción, en la minería y en general en
procesos donde se desarrollan labores pesadas.
12
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
13
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
2.7.3. Caucho
El caucho natural o sintético se utiliza raras veces para la fabricación de trajes completos.
Los mandiles de caucho se hacen con láminas de goma o con tela recubierta de goma en
uno o ambos lados.
2.7.4. Plásticos
Se utilizan para proporcionar protección contra las sustancias cáusticas o corrosivas,
atmósferas húmedas o inclemencias del tiempo. Los trajes o delantales de plástico
pueden hacerse de lámina de PVC con o sin un tejido de fondo sintéticoo artificial, o de
fibra sintética o artificial.
El poliéster reforzado con fibra de vidrio puede utilizarse para la fabricación de diversas
prendas diseñadas para proteger al usuario contra las caídas o caída de objetos
proyectados.
14
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
Aún persiste el uso ocasional de las llamadas, telas engrasadas que se utilizan
principalmente para trabajos a intemperie, donde los trabajadores están expuestosa las
inclemencias del tiempo o para trabajos en los que existe una exposición a sustancias
cáusticas o corrosivas, actualmente ha sido sustituida por tejidos recubiertos de plástico.
15
Instituto Tecnológico Industrial y Comercial SIM-100B
“Puerto de Mejillones” G1-T3
Carrera: Topografía y Geodesia
16