Introduccion
Introduccion
Introduccion
Conclusiones:
El presente trabajo destaca la importancia de los estudios sobre alfabetización académica
para abordar las dificultades de los universitarios en la interpretación y producción de
textos académicos (Benvegnú, 2001). Se resaltan los esfuerzos de otros países para
enfrentar estas dificultades, partiendo de la reconceptualización de la lectura y escritura
en el contexto universitario. Se enfatiza que no se trata de carencias individuales, sino de
desafíos discursivos propios de la educación superior.
Se plantea la necesidad de que nuestras universidades aborden esta problemática y
asuman la responsabilidad institucional de proporcionar los medios necesarios para
ayudar a los estudiantes (Benvegnú, 2001). Se cuestiona la idea de que los estudiantes
deberían poder leer y escribir de forma autónoma, así como la creencia de que la lectura
y escritura son exclusivas de los especialistas. Se propone un cambio de rumbo y se invita
a los docentes, los responsables del currículo y las autoridades a reflexionar sobre la
promoción de la cultura escrita en las carreras universitarias.
Bibliografía:
ALVARADO, M. (2000) “La escritura en la Universidad: repetir o transformar”. Ciencias
Sociales, Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, nº 43, pp. 1-3.
ARNOUX, E., DI STEFANO, M. Y PEREIRA, C. (2002) La lectura y la escritura en la
universidad. Buenos Aires, Eudeba.
BAILEY, J. Y VARDI, I. (1999) “Iterative feedback: impacts on student writing”.
Ponencia presentada en la Conferencia Internacional Anual de la Sociedad de Australasia
para la Investigación y Desarrollo de la Educación Superior, Melbourne, julio de 1999.
BARKER, G. (2000) “First year students’ perception of writing difficulties in science”.
Ponencia presentada en la Forth Pacific Rim, First Year in Higher Education Conference
2000: “Creating Futures for a New Millennium”, Queensland University of Technology,
Brisbane, 5-7 julio de 2000.
BEASLEY, C. Y KNOWLES, S. (1995) “Postgraduate writing instruction: General
versus discipline-specific”. En K. Chanock y L. Burley (eds.) Integrating the Teaching of
Academic Discourse into Courses in the Disciplines, pp. 298-317. Melbourne: La Trobe
University, 21-22 de noviembre de 1994.
BENVEGNÚ, M. A., GALABURRI, M. L., PASQUALE, R. Y DORRONZORO, M. I.
(2001) “La lectura y escritura como prácticas de la comunidad académica”. Ponencia
presentada en las I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas
universitarias, organizadas por el Departamento de Educación de la Universidad Nacional
de Luján, Buenos Aires, junio de 2001. Disponible en Internet en:
www.unlu.edu.ar/~redecom/
BODE, J. (2001) “Helping Students to Improve Their Writing Skills”. En D. Canyon, S.
McGinty y D. Dixon (eds.) Tertiary Teaching: Flexible Teaching and Learning Across
the Disciplines. Craftsmen Products Pty. Ltd, Sydney.
BOGEL, F. Y HJORTSHOJ, K. (1984) “Composition Theory and the Curriculum”. En
F. Bogel y K. Gottschalk (Eds.), Teaching Prose. A Guide for Writing Instructors. N.Y.:
Norton. 1-19.
CANDY, PH. (1995) “Developing lifelong learners through undergraduate education”.
En L. Summers (Ed.) A Focus on Learning, pp. ii-viii. Actas de la cuarta conferencia
anual del Foro de Enseñanza y Aprendizaje, febrero de 1995, Perth, Australia.
CARLINO, P. (2001) “Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza
universitaria de las ciencias sociales y humanas”. Ponencia presentada en las Jornadas
sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias, Universidad
Nacional de Luján, junio de 2001. Disponible en Internet en:
http://www.unlu.edu.ar/~redecom/
CARLINO, P. (2002 a) “Enseñar a escribir en la universidad. Cómo lo hacen en Estados
Unidos y por qué”. Revista Iberoamericana de Educación, versión digital, agosto.
Disponible en Internet en: http://www.campus-
oei.org/revista/deloslectores/279carlino.pdf
CARLINO, P. (2002 b) “Enseñar a escribir en todas las materias: cómo hacerlo en la
universidad”. Ponencia invitada en el Panel Enseñanza de la Escritura, Seminario
Internacional de Inauguración de la Subsede Cátedra UNESCO, Instituto de Lectura y
Escritura, Fac. de Educación, Univ. Nac. de Cuyo, Mendoza, abril de 2002. Disponible
en Internet en: http://www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/
CARLINO, P. (2002 c) “Enseñar a planificar y a revisar los textos académicos: Haciendo
lugar en el curriculum a la función epistémica de la escritura”. Comunicación Libre en
las IX Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
agosto de 2002.
CARLINO, P. (2002 d) “Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en
Australia y por qué”. Investigaciones en Psicología, Revista
del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
Aires, Año 7, Vol 2.
CARLINO, P. (2002 e) “¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la
universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades.
Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura, año 23, Nº 1, marzo.
CARLINO, P. (en prensa) “Escribir a través del curriculum: tres modelos para hacerlo en
la universidad”. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura. Trabajo enviado en
febrero y aceptado para publicar en agosto de 2002.
CARTWRITGHT, P. Y NOONE, L. (2000) “TULIP (Tertiary Literacy Integration
Program): A project that focuses on the literacy development of tertiary students”.
Ponencia presentada en la Forth Pacific Rim, First Year in Higher Education Conference
2000: “Creating Futures for a New Millennium”, Queensland University of Technology,
Brisbane, 5-7 julio de 2000.
CASPER, D. Y LEAHY, R. (1998) “Return of the WACRATS”. Word Works, nº 95,
diciembre.
CASSANY, D. (1997) “Idees per aprendre escrivint”. Articles de Didàctica de la Llengua
i de la Literatura nº 13, julio. 91-100.
CHALMERS, D. Y FULLER, R. (1996) Teaching for Learning at University. London:
Kogan Page.
CHANOCK, K. (2000) “Evaluating one-to-one support for academic literacy: From
intuition to documentation”. En Lens on Literacy. Actas de la Australian Council for
Adult Literacy Conference, 21-23 setiembre. Perth, Western Australia, ACAL.
DE LA HARPE, B. RADLOFF, A., GIDDY, J., ZADNIK, M. Y YUKICH, J. (2000)
“Developing a practical resource to enhance student’s academic writing skills”. En A.
Herrmann y M. M. Kulski (Eds.), Flexible Future in Tertiary Teaching. Actas de la
novena conferencia anual del Foro de Enseñanza y Aprendizaje, febrero de 2000, Perth,
Australia.
FLOWER, L. (1979) “Writer-Based Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writing”.
College English, 41, setiembre, 19-37.
GILLILAND, M. (1997) “Essay Response Consultation, Responding to Student Papers:
Instructors Consult with Tutors”. Trabajo presentado en la Conference on College
Composition and Communication, National Council of Teachers of English, Phoenix.
GOODY, J. (1996) Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona, Gedisa.
Edición original en inglés de 1968.
GOTTSCHALK, K. (1997) “Putting -and Keeping- the Cornell Writing Program in Its
Place: Writing in the Disciplines”. Language and Learning Across the Disciplines 2.1,
abril, pp. 22-45.
GUTHRIE, R., MCGOWAN, J. Y DE LA HARPE, B. (2001) “Professional skills? -
‘When the going gets tough, the tough have a meeting’”. En A. Herrmann y M. Kulski
(Eds.), Expanding Horizons in Teaching and Learning. Actas de la conferencia anual del
Foro de Enseñanza y Aprendizaje, febrero de 2001, Perth, Australia.
HARPER, M., TALLEY, L. y THURN, D. (1999) Report on the Princeton University
Writing Center. Mimeo, Princeton Writing Program, Princeton, N.J.
HILGERS, T., BAYER, A., STITT-BERGH, M. Y TANIGUCHI, M. (1995) “Doing
More Than «Thinning Out the Herd»: Perceived Writing-Intensive Classes”. Research in
the Teaching of English, Vol. 29, Nº 1, febrero. 59-87.
LEAHY, R. (1994) “What makes the Writing Center interesting?”. Word Works Nº 67,
marzo.
LEAHY, R. (1999) “Four aspects of conducting successful writing assignments”. Word
Works nº 100, noviembre.
LEAHY, R. (2000) “When your students use the writing center, what do they get out of
it?” Word Works nº 105, octubre.
LIBEDINSKY, M. (1998) “Evaluación del aprendizaje en la universidad”. Ponencia
presentada en el IX Encontro Nacional de Didática e Prática do EDUCERE,
INVESTIGACIÓN, AÑO 6, Nº 20, ENERO - FEBREO - MARZO, 2003 Ensino.
Universidad de San Pablo, mayo de 1998.
LIGHT, R. J. (2001) Making the Most of College: Students Speak Their Minds. Harvard
University Press.
MARUCCO, M. (2001) “La enseñanza de la lectura y la escritura en el aula universitaria”.
Ponencia presentada en las I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas
académicas universitarias, organizadas por el Departamento de Educación de la
Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, junio de 2001. Disponible en Internet en:
www.unlu.edu.ar/~redecom/
MOGHTADER, M, COTCH, A. y HAGUE, K. (2001) “The First-Year Composition
Requirement Revisited: A Survey”. College Composition and Communication Vol. 52
Nº 3, febrero, pp. 455-462.
MUÑOZ, C. (2001) “Una experiencia en torno a la enseñanza de la lectura y escritura
como modos del trabajo intelectual en la universidad”. Ponencia presentada en las I
Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias,
organizadas por el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján,
Buenos Aires, junio de 2001. Disponible en Internet en:
www.unlu.edu.ar/~redecom/
MURPHY, H. Y STEWART, B. (1999) “The integration of a language and learning
program into a business law subject”. Ponencia presentada en la Conferencia
Internacional Anual de la Sociedad de Australasia para la Investigación y Desarrollo de
la Educación Superior, Melbourne, julio de 1999.
OLSON, D. (1998) El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la
estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa. Edición original en inglés de 1994.
ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México, Fondo de
Cultura Económica. Edición original en inglés de 1982.
PERCY, A. Y SKILLEN, J. (2000) “A systemic approach to working with academic staff:
Addressing the confusion at the source”. National Language
and Academic Skills Conference “Sources of Confusion”, La Trobe University, Boondora.
27-28 de noviembre de 2000.
RADLOFF, A. Y DE LA HARPE, B. (2000) “Helping students develop their writing
skills - a resource for lecturers”. En Flexible Learning for a Flexible
Society, Actas del ASET Higher Education Research and Development in South Asia
Conference. Toowoomba, Queensland, julio de 2000.
RUSSELL, D. (1990) “Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward
a Social Interpretation”. College English, 52, enero, pp. 52- 73.
RUSSELL, D. (1997) “Writing and Genre in Higher Education and Workplaces: A
Review of Studies That Use Cultural-Historical Activity Theory”. Mind, Culture, and
Activity, 4(4), pp. 224-237.
SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C. (1985) “Development of dialectical processes in
composition”. En D. Olson, N. Torrance y A. Hildyard, Literacy, Language and Learning.
Cambridge: C.U.P.
SKILLEN, J. Y MAHONY, M. (1997) “Learning and Literacy Development in Higher
Education: An Issue of Institutional Change”. Actas de la Conferencia de 1997 de la
Asociación Australiana para la Investigación Educativa, Brisbane, Australia.
SKILLEN, J., MERTEN, M., TRIVETT, N. Y PERCY, A. (1998) “The IDEALL
approach to Learning Development: a model for fostering improved literacy and learning
outcomes for students”. Actas de la Conferencia de 1998 de la Asociación Australiana
para la Investigación Educativa.
SOMMERS, N. (1980) “Revision Strategies of Student Writers and Experienced Adult
Writers”. College Composition and Communication, Vol. 31, diciembre, 378-388.
SOMMERS, N. (1982) “Responding to Student Writing”. College Composition and
Communication, Vol. 33, Nº 2, mayo, 148-156.
SOONTIENS, W., DE LA HARPE, B. Y BRIGUGLIO, C. (2002) “Assessing
professional skill development at a third year level”. Actas de la 11ª Conferencia Anual
del Teaching Learning Forum, 5-6 de febrero de 2000. Perth: Edith Cowan University.
SPINKS, S. (2000) “The task of academic writing and the first year experience: the
importance of marker to student communication”. Ponencia presentada en la Forth Pacific
Rim, First Year in Higher Education Conference 2000: “Creating Futures for a New
Millennium”, Queensland University of Technology, Brisbane, 5-7 julio de 2000.
STEIMAN, J. Y MELONE, C. (2000) Algunos recursos didácticos para el trabajo con
textos en la educación superior. Ficha de cátedra: Didáctica IV, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
STEVENSON, M. (2000) “Putting ‘literacy’ into ‘tertiary literacy’: The importance of
situating the concept of tertiary literacy in the discourse of literacy”. En Lens on Literacy.
Actas de la Australian Council for Adult Literacy Conference, 21-23 setiembre. Perth,
Western Australia, ACAL.
THURN, D. (1999) A Comparative Report on Writing Programs. Mimeo, Princeton
Writing Program, Princeton, N.J.
VARDI, I. (2000) “What lecturers’ want: an investigation of lecturers’ expectations in
first year essay writing tasks”. Ponencia presentada en la Forth Pacific Rim, First Year in
Higher Education Conference 2000: “Creating Futures for a New Millennium”,
Queensland University of Technology, Brisbane, 5-7 julio de 2000.
VÁZQUEZ, A. Y NOVO, M. (1999) Producción de textos y comunicación del
conocimiento. Río Cuarto, Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad
Nacional de Río Cuarto.
VÉLEZ DE OLMOS, G. Y RINAUDO, C. (1996) “La lectura en la universidad:
experiencias de aprendizaje cooperativo”. Comunicación libre en el I Congreso
Internacional de Educación Educación, Crisis y Utopías, organizado por el Instituto de
Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
julio de 1996.
WOODWARD-KRON, R. (1999) “Learning the discourse of a discipline: the nature of
the apprenticeship”. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional Anual de la
Sociedad de Australasia para la Investigación y Desarrollo de la Educación Superior,
Melbourne, julio de 1999.