Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
SEMESTRE:
V
BLOQUE
INTEGRANTES:
Auqui Jesus, Jeymi Nicol ID: 001249477
Quinonez Montesinos Amed Ulises ID: 001322111
Lima, Perú
2022
CONTABILIDAD FINANCIERA
PREGUNTAS GUIAS:
ANALISIS HORIZONTAL:
Busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un periodo respecto a otro.
Variación absoluta:
Es la diferencia absoluta entre los valores observados de una serie de periodos, es decir dos
periodos consecutivos.
Es decir, se procede a determinar la diferencia, entre el valor del periodo 2 – el valor del
periodo 1.
Formula: P2-P1
Variación relativa:
Es la diferencia relativa entre los valores observados de una serie entre dos periodos.
Se expresa en porcentaje o tanto por ciento.
Se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 en el periodo 1, se le resta
1, y a este resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje.
CONTABILIDAD FINANCIERA
Factores de análisis:
Variaciones en las cuentas por cobrar
Variaciones en los inventarios
Variaciones de los activos
Variaciones en los pasivos
Variaciones en las cuentas de resultados.
ANALISIS VERTICAL:
El método vertical o estático compara dos conceptos diferentes es una misma fecha Cuando
hablamos de análisis vertical estamos hablando del mismo año, no es comparativo con otro
año y se tiene en cuenta todo el bloque a analizar.
Se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo, pasivo y
patrimonio etc. Según corresponda y luego se procede a multiplicar por 100.
Estructura:
Activos
Circulantes: Es el conjunto de bienes, crédito o derechos que pueden ser convertidos
en líquidos en un plazo menor a un año. También puede referirse como todos los
recursos necesarios para que una empresa opere de forma normal. El término
circulante hace referencia a que se trata de un activo que está en continuo
movimiento. Algunos ejemplos de activos circulantes son:
CONTABILIDAD FINANCIERA
Mercancías.
Inmuebles no utilizados para la producción o lugar de trabajo de los empleados.
Dinero en bancos.
Cuentas por cobrar.
Fijos:
Oficinas.
Créditos concedidos a largo plazo.
Acciones e inversiones a largo plazo.
Diferidos: son los gastos que se pagan anticipadamente:
Seguros.
Intereses.
Alquileres.
Pasivos
Circulantes: Son todas las deudas que una empresa tiene que saldar antes de
12 meses, por ejemplo:
Proveedores.
Cuentas por pagar menores a doce meses.
Fijos: Al contrario de los pasivos circulantes, los pasivos fijos son todas las
cuentas y obligaciones que una empresa deberá pagar a largo plazo, es decir,
después de un año. Algunos ejemplos de pasivos fijos son:
Hipotecas.
Préstamos.
Créditos a largo plazo.
Diferidos: se refiere a las obligaciones que adquiere una empresa por
productos o servicios que recibe de forma anticipada al momento de realizar
la hoja de balance.
Capital social
Se refiere a la suma de todas las inversiones que los socios de la empresa han realizado
al momento de iniciar la sociedad, aunque pueden seguir sumando a lo largo del tiempo.
CONTABILIDAD FINANCIERA
4. En lo que respecta a sus cuentas por cobrar, tiene una cartera incobrable bastante fuerte
que se puede ver reflejada en sus cifras, misma que se suscita por el crédito que otorgan a
los clientes, el volumen de sus ventas y la extensión de periodo de cobro que no se
encuentra fijado bajo el índice establecido en la rotación.
5. En tal sentido, se deduce que las empresas en estudio si tienen deficiencias en sus
procesos que alinean su capital de trabajo, mismos que si afectan directamente a su
rentabilidad. Ya que la forma de operar siempre debe estar fijada en la planificación,
organización y control de sus políticas internas para tener un mayor grado de certeza de
alcanzar niveles óptimos esperados.
RECOMENDACIONES
3. El endeudamiento para este sector se recomienda que lo realice a largo plazo puesto que
al estar realizando una expansión con la apertura de nuevas sucursales conlleva inversión en
infraestructura, mercadería y gastos relaciones con la empresa por lo tanto amortizar el
capital como el interés a corto plazo provoca una falta de liquidez inmediata y mantener
cubierto sus proveedores.
4. Este segmento de mercado se recomienda ampliar las ventas al contado puesto que, al ser
productos de primera necesidad, el consumidor da prioridad a su canasta básica y
adicionalmente considerar un porcentaje de descuento por el pago en efectivo.
Adicionalmente considerar el uso de tarjeta de crédito por el auge que hoy en día tiene este
servicio ya que gran parte de la población se encuentra bancarizada.