Rela Solo
Rela Solo
Rela Solo
En el presente ensayo, yo, Axel Isaías Cruzat Muñoz, hablare sobre el régimen fiduciario
y el objeto de controversia y debate desde su establecimiento en 1994 como parte del
Acuerdo de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) e Israel.
Algunos de los argumentos que son parte de este ensayo, es la capacidad que ha tenido
Israel para perpetuar de alguna forma la independencia palestina a la vez sosteniendo
que de igual forma ha sido una medida necesaria para estabilizar la situación en los
territorios palestinos y mantener cierto grado de autonomía citando artículos de la carta de
naciones unidas que respaldan dicha aplicación del régimen fiduciario, y por otro lado, se
explorará la hipótesis de que el régimen fiduciario en Palestina se ha utilizado como una
medida temporal para administrar los bienes y recursos de los territorios palestinos hasta
que se llegue a una solución política duradera en el conflicto con Israel.
El régimen fiduciario en palestina se estableció como parte del acuerdo de Oslo en 1994 y
permitió a la autoridad palestina (AP) Administrar los territorios palestinos, incluyendo los
recursos naturales y la infraestructura. Desde ese entonces, este régimen ha sido visto como
medida temporal para administrar los territorios palestinos hasta que se llegue a una solución
política definitiva en el conflicto Israel. Sin embargo, la implementación del régimen fiduciario
ha sido difícil debido a la continua ocupación y a la construcción de asentamiento israelí en los
territorios palestinos, lo que ha limitado la capacidad de la AP para ejercer pleno control sobre
los recursos naturales y la economía. Además, el régimen fiduciario ha sido criticado por
algunos por perpetuar la ocupación israelí y restringir la independencia palestina, a pesar de
estas dificultades, el régimen fiduciario ha permitido a la AP desarrollar instituciones
gubernamentales y fortalecer su capacidad para gobernar los territorios palestinos.
Además, ha proporcionado un marco legal para la gestión de los recursos naturales y la
protección del medio ambiente en los territorios palestinos.
A modo de opinión quisiera recalcar lo leído en el texto, sobre que las teorías políticas
amparan un fundamento de verdad en una parcialidad, lo que permite comprender
primeramente la confusión respecto de los fundamentos de los DD.HH. y, en segundo
término, la instrumentalización de estos. Israel argumenta a favor de los derechos
humanos sólo desde una perspectiva limitada y parcial, limitada porque sólo se preocupa
de los suyos e infringe el de los demás en vista a su interés estatal, y parcial porque sólo
argumenta desde una singular concepción de seguridad, la cual justifica cualquier política
de Estado, aunque ésta atente contra la dignidad de otros (palestinos). Cabe destacar,
que Palestina dejó de ser un estado fiduciario en 1948, cuando Gran Bretaña se retiró de
Palestina y el territorio fue dividido en dos estados: Israel y Palestina. Sin embargo, la
creación del Estado de Palestina no fue reconocida por todos los países de la región, y su
estatus político y territorial sigue siendo objeto de disputa. En la actualidad, exactamente
desde el 29 de noviembre del año 2012 Palestina es reconocida por la mayoría de los
países miembros de las Naciones Unidas como un estado observador no miembro, Se
trataran las cuestiones pertinentes del programa de la Asamblea y sus órganos
subsidiarios, como el consejo de derechos humanos incluyen el derecho de los palestinos
a la libre determinación, su soberanía sobre los recursos naturales, la asistencia, los
refugiados, los desplazados internos, UNRWA, los derechos humanos, los asentamientos
israelíes, el arreglo pacífico de la cuestión de Palestina, y Jerusalén, entre otros, ciertos
derechos y privilegios en la ONU, pero no tiene plenos derechos de voto en la Asamblea
General. La situación política y territorial de Palestina sigue siendo un tema muy
complicado y sujeto a debate y negociaciones internacionales. A pesar de los esfuerzos
internacionales para resolver el conflicto palestino-israelí, el territorio de Palestina sigue
siendo un régimen fiduciario, ya que no se ha llegado a una solución política definitiva. La
comunidad internacional ha intentado mediar en el conflicto a través de negociaciones de
paz y acuerdos, como los Acuerdos de Oslo en 1993, nombrado con antelación, pero las
conversaciones se han estancado debido a las divergencias entre las partes.