ACTIVIDAD DE TRABAJO 5°GRADO DEL DIA 31 DE MAYO Camila
ACTIVIDAD DE TRABAJO 5°GRADO DEL DIA 31 DE MAYO Camila
ACTIVIDAD DE TRABAJO 5°GRADO DEL DIA 31 DE MAYO Camila
1. ESTRATEGIAS:
INICIO
¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Aprenderé a analizar información sobre la variedad de plantas y sus diversos usos medicinales en
las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud, así como sobre la medicina
científica, recurriendo a fuentes confiables.
DESARROLLO
Responde las preguntas:
Las fuentes de información confiables son aquellas las cuales brindan contenido fiable para presentar
información de calidad a todas las personas, donde se encuentra información confiable para toda la
sociedad son:
Los libros
La radio
La televisión
Las noticias y otros.
las fuentes de información no confiables son aquellos instrumentos los cuales no brindan la calidad
necesaria del contenido. Donde se puede encontrar información no confiable para la sociedad son:
Las paginas web.
Las redes sociales filtran falsa información
¡Recuerda!
- Cada vez que busques información en internet, hazlo en
compañía de una persona adulta de tu confianza.
- Explora páginas oficiales y guíate de su dominio, por ejemplo,
“.gob” (organismos gubernamentales) y “.org” (organización no
lucrativa)
Antes de la lectura...
Eva camila.
¿De qué creen tratará texto? ¿Qué plantas creen que usan en la
medicina tradicional?
Cabe precisar que estos sistemas de salud tradicionales cuentan con diversos componentes, tales
como: los síndromes culturales, los ritos y su cosmovisión, los agentes de medicina tradicional, los
recursos curativos como las plantas medicinales, minerales, animales y las terapias. Todas estas áreas
existen y se desarrollan en forma interrelacionada.
Hoy, se trabaja para integrar la medicina convencional que utiliza técnicas y tratamientos
estandarizados con medicamentos científicamente probados, con el sistema de la medicina tradicional
que utiliza tratamientos personalizados no convencionales que ayudan al organismo enfermo a curarse
para conservar la salud.
El CENSI a través de su Dirección Ejecutiva de Medicina Tradicional, investiga los sistemas
tradicionales y sus tecnologías con enfoque integral socio antropológico y sanitario de los pueblos
indígenas amazónicos y andinos y la población afroperuana. Capacita y transfiere tecnología para
tener servicios de salud con pertinencia cultural, y promover en estos pueblos la prevención control de
enfermedades como el VIH/SIDA, la tuberculosis, la hepatitis B, el cáncer, entre otras.
Plantas Medicinales
Un aspecto importante es el uso medicinal, alimenticio y ritual que hace la población peruana de
muchas estas especies vegetales, aproximadamente 5,000 plantas han sido identificadas
botánicamente: la mayor parte son nativas de nuestro país (unas 4,400) y unas 600 especies son
introducidas. Igualmente, la mayoría de las especies nativas utilizadas son silvestres y cerca de dos
mil son cultivadas.
En la medicina tradicional, las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para
curar enfermedades en las personas. Actualmente las comunidades, especialmente rurales, las utilizan,
acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han
transmitido de una generación a otra.
Esta información ha sido importante para el descubrimiento de diferentes medicamentos que hoy
utilizamos elaborados a base de plantas.
Con el objetivo de difundir estudios, investigaciones y normas sobre plantas medicinales, el CENSI
presenta información científica a través de la Monografías de Plantas Medicinales Peruanas, el
Catálogo Florístico de Plantas Medicinales e Inventario Nacional de Plantas Medicinales.
Después de leer:
Revisa si la información leída proviene de una fuente confiable, con “Cuestionario de confiabilidad de
fuentes de información” (Anexo 1).
Responde las siguientes preguntas con la ayuda de un familiar:
Eva camila.
Respondo en familia
- ¿Cuándo podemos decir que una información científica de internet es más confiable?, ¿cuándo
podemos decir que es menos confiable?
Cuando tiene su autor y pasa por un proceso de
confiabilidad ._________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________
Mis avances.
¿Qué sabía antes? ¿Qué sé ahora? ¿Cómo lo logré?
Sabia un poco de el texto Se sobre los textos Informándome.
verdadero y falso científicos.
Anexo 1
Para saber si una fuente de información de la web es confiable, debes cuestionar su veracidad, es decir,
dudar y comprobar si presenta información verdadera o falsa. Responde las preguntas para saber si la
información sobre la cual tienes dudas cuenta con los criterios de confiabilidad:
Aplicamos lo aprendido
Realiza una indagación de un texto científico relaciona al cuidado de la salud y verifica el de
confiabilidad de la fuente.
Escribe un resumen, no olvides mencionar la fuente.
4Si No
Por qué…
Eva camila.