Monografía de Plantas Medicinales en Madre de Dios
Monografía de Plantas Medicinales en Madre de Dios
Monografía de Plantas Medicinales en Madre de Dios
INDICE
Angy de Jesús Mejia Lopez
Ccasani Quispe Ronny Marcel
Espinoza Rodríguez Marian
Contenido Adriana
Qquenaya Alarcón Mary An
Lyssi
Caceres Valcarcel Antony
INDICE...............................................................................................................................................2
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................4
MEDICINA TRADICIONAL......................................................................................................6
RECURSOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL.....................................................................6
PLANTAS MEDICINALES DE USO POPULAR...........................................................................7
Achiote.........................................................................................................................................7
Achira...........................................................................................................................................8
Ajo Sacha......................................................................................................................................9
Albahaca....................................................................................................................................10
Algodón......................................................................................................................................11
Abuta..........................................................................................................................................12
Cacao..........................................................................................................................................13
Azúcar Huayo............................................................................................................................14
Caña brava.................................................................................................................................15
Chuchuhuasi..............................................................................................................................15
Copaiba......................................................................................................................................17
Cordoncillo.................................................................................................................................18
Jergón sacha..............................................................................................................................19
CONCLUCIÓN...............................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................22
ANEXOS........................................................................................................................................25
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
En la actualidad grandes sectores de la población peruana y específicamente
en las zonas de la amazonia específicamente en Madre de Dios, vienen
utilizando, a través de muchas generaciones transmitidas de padres a hijos el
uso de las plantas medicinales; hojas, flores, semillas cortezas, raíces, etc.
Con propiedades curativas en forma de infusión, cocimiento, baños,
emplastos, frotaciones y otros.
PRESENTACIÓN
En la medicina tradicional las plantas medicinales juegan un papel muy
importante.
Desde que en 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una
resolución. Lanzó una promoción mundial de la medicina tradicional, dicha
resolución insta a los gobiernos miembros a dar importancia a sus sistemas
médicos tradicionales. En 1978 se resaltó la importancia de las plantas
medicinales en los sistemas médicos en países en desarrollo.
Achiote
Shambu
Bixa orellana L. Bixaceae
(Dicotiledónea)
• Descripción botánica
Arbolillo o árbol bajo. De hojas ovadas,
acuminadas; truncadas, más o menos
cardadas en la base. Inflorescencia en panícula
terminal. Los frutos son cápsulas
espinosas, ovoides, puntiagudas, más largas
que anchas. Semillas rojas
(anaranjadas), papilosas.
• Distribución
Cultivado. Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San
Martín, Ucayali.
• Usos
Hojas Infecciones de la piel: dejar de 9 a 12 hojas en un litro de agua durante
una noche y aplicar después sobre la lesión.
Vómitos: en infusión, poner tres hojas por cada taza, tomar una taza tres veces
al día.
• Compuestos presentes
Bixina, norbixina, orelina, vitamina C, carbohidratos, calcio, fósforo, fierro.
Achira
Platanillo
Canna indica L.
Cannaceae (Monocotiledónea)
Tos seca: tomar una cucharadita del jugo de los tallos frescos.
Hojas Infecciones de la piel: colocar las hojas cocinadas sobre la parte donde
hay comezón.
Úlceras: se hierven las hojas y con el líquido se lavan las úlceras de la piel.
Raíz Antigonorreico y diurético: tomar la decocción de las raíces y hojas.
Ajo Sacha
Sacha Ajo
Mansoa Alliacea (Lam.)
Gentry
Bignoniaceae (Dicotiledónea)
Usos
Raíz Reumatismo: se maceran cinco raíces en una botella con
aguardiente por dos días. Tomar una copita en ayunas y luego
bañarse.
• Usos
Semillas Nubes en los ojos: una semillita se coloca en el ojo afectado; luego
de un reposo de 10 minutos, se saca la semilla. El tratamiento debe repetirse
durante siete días.
• Usos
Semillas Cefaleas: se trituran las semillas y se forma una pasta que se aplica
sobre la zona adolorida.
Hojas Fiebres, antidiarreico: infusión de las hojas. Tomar caliente, una taza
dos veces al día.
Gases: infusión de tres hojas en una taza con agua hirviendo. Se torna tres
veces al día.
Estimulante del parto: beber una infusión de las hojas ayuda a dilatar el útero
en la parturienta.
Abuta
Motelo sanango, trompetero sacha Abuta
grandifolia (Martius) Sandwith:
Menispennaceae (Dicotiledónea)
• Usos
Cacao
Theobroma cacao L
Sterculiaceae (Dicotiledónea)
• Usos
• Usos
Corteza Antihelmíntico: antidiarreico y antirreumático: se toma una copa del
cocimiento de 5 g de corteza fresca en un litro de agua, cada 8 horas.
• Usos
Anemia: se prepara una infusión con sus hojas y tallos y se toma tres veces al
día.
Raíz Diurético: se da de beber el cocimiento de la raíz rallada.
Chuchuhuasi
Chuchuasi, chuchuasha
Maytenus macrocarpa (R. & P.) Briq.
Celestraceae (Dicotiledónea)
• Descripción botánica
Árbol grande con ramas verticiladas,
ramitas foliares anguladas. Hojas
enteras, coriáceas; oblongo-lanceoladas o elípticas, acuminadas, emarginadas;
lustrosas en el haz; 10-20 cm de largo. Inflorescencia axilar. Flores diminutas,
cáliz colorido, pétalos obovados, blanquecinos. Fruto cápsula obovoide.
Semillas oblongas con arilo blanco.
• Distribución
Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín,
Ucayali.
• Usos
Raíz Reumatismo: en maceración alcohólica: poner 250 g de raíces secas,
especialmente las que salen fuera de la tierra, desmenuzadas, luego de
eliminar la parte superficial. Colocar en una botella con aguardiente.
Tomar todas las mañanas en ayunas.
Este preparado puede también mezclarse con miel de abeja, en partes
iguales. Se toma una copita en las mañanas y en las noches durante un
mes.
• Compuestos presentes
Fenoles simples, quinonas, saponinas y triterpenos.
Copaiba
Copaifera paupera (Herzog) Dwyer
Fabaceae (Dicotiledónea)
• Descripción botánica
Árbol mayor de 30 m de alto; ramitas
glabras. Hojas pinnadas; peciolo,
puberulento-rojizo; 4-5 (6) pares de
foliolos, pelúcido-punteados, densa y
finamente reticulado y lustroso en ambos
lados, oblicuamente oblongo-elíptico,
redondeado o agudo en la base,
obtusamente acuminado en el ápice, casi 3-
5 cm de largo. 1-2 cm de ancho. Inflorescencias en panículas estrechas
muchas veces de 10 a 20 cm de
largo.
• Distribución
Loreto, Madre de Dios, Ucayali.
• Usos
• Compuestos presentes
Ácido copaífero, e-cubeno, B-cariofileno, e-humuleno, d-candieno.
Cordoncillo
Matico
Piper aduncum L.
Piperaceae (Dicotiledónea)
• Descripción botánica
Arbolillo delgado, erecto de 4 m
de alto. Tallos verdes, glabros,
nudos
hinchados. Hojas con peciolo
corto; lámina ovada, de 15 x 9 cm,
oblicuamente atenuada en la base, largamente atenuada en el ápice;
superficie escabrosa, nervadura secundaria mayor levantada desde la
mitad inferior de la vena media. Inflorescencia erecta, 4 mm de grosor,
12 cm de largo, curvado, blanco.
• Distribución
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto,
Madre de Dios, Paseo, San Martín, Ucayali.
• Usos
Hojas Infecciones urinarias: el cocimiento de las hojas junto con las flores de
retama, se deja durante una noche; al día siguiente se toma como agua de
tiempo.
Resfrío: preparar una infusión con una porción de hojas y tomar cuatro veces
al día.
Antidiarreico: se hierve una porción de hojas y se toma tres veces al día,
durante tres días.
Úlceras: las hojas secas se trituran; el polvo se aplica directamente en la piel.
Bronquitis: el cocimiento de 15 hojas en un litro de agua se deja reposar 10
minutos. Se toma como agua de tiempo.
Heridas y antiséptico vaginal: se utiliza la infusión de las hojas en lavados
vaginales.
Herpes: se utiliza el zumo de las hojas en aplicación directa sobre las heridas
de la boca.
• Compuestos presentes
Ácidos fuertes, antocianidinas, antocianinas, bases cuaternarias,
flavones, fenoles, piperazinas, resinas, saponinas, taninos pirogálicos,
triterpenos.
Jergón sacha
Sacha jergon, Hierba del jergon
Dracontium loretense Krause
Araceae (Monocotiledónea)
• Descripción botánica
Planta herbácea. Hoja única, peciolo delgado
de hasta 2 m, coloreada,
semejando la piel de un jergón; lámina
multipartida, las divisiones
laterales oblongas u obovado-oblongas, 1-1.5
dm de largo, 4-6 dm de
ancho, las terminales profundamente
bilobadas. Inflorescencia en
espádice, 4 cm de largo, 12 mm de espesor; espata estrechamente
lanceolada, casi 25 cm de largo; pedúnculo floral de casi 1 cm de largo.
• Distribución
Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín.
• Usos
• Compuestos presentes
Alcaloides, esteroides, fenoles, flavonoides, heterocidos, saponinas,
triterpenos, xantonas.
• Observaciones
El tratamiento del SIDA con esta planta, asociada con «uña de gato»,
se encuentra en estudio. En Iquitos, el Dr. Roberto Incháustegui
recomienda beber el cocimiento de 200 g de bulbo en un litro de agua
durante media hora. Tomar tres cucharadas tres veces al día.
CONCLUSIÓN
http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/l017.pdf
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652006000300019
https://www.monografias.com/trabajos97/uso-plantas-medicina-
tradicional/uso-plantas-medicina-tradicional
https://www.inkaterra.com/inkaterra-asociacion-org/wp-content/
uploads/2013/12/PLANTAS-UTILES-PARA-LA-RESERVA-
AMAZONICA.pdf