Monografía de Plantas Medicinales en Madre de Dios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Monografía de Plantas medicinales de uso popular en Madre de Dios

INDICE
 Angy de Jesús Mejia Lopez
 Ccasani Quispe Ronny Marcel
 Espinoza Rodríguez Marian
Contenido Adriana
 Qquenaya Alarcón Mary An
Lyssi
 Caceres Valcarcel Antony
INDICE...............................................................................................................................................2
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................4
MEDICINA TRADICIONAL......................................................................................................6
RECURSOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL.....................................................................6
PLANTAS MEDICINALES DE USO POPULAR...........................................................................7
Achiote.........................................................................................................................................7
Achira...........................................................................................................................................8
Ajo Sacha......................................................................................................................................9
Albahaca....................................................................................................................................10
Algodón......................................................................................................................................11
Abuta..........................................................................................................................................12
Cacao..........................................................................................................................................13
Azúcar Huayo............................................................................................................................14
Caña brava.................................................................................................................................15
Chuchuhuasi..............................................................................................................................15
Copaiba......................................................................................................................................17
Cordoncillo.................................................................................................................................18
Jergón sacha..............................................................................................................................19
CONCLUCIÓN...............................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................22
ANEXOS........................................................................................................................................25

DEDICATORIA

"Para la exuberante selva de Madre de Dios, hogar de tesoros medicinales


ocultos entre hojas y raíces, te dedicamos esta monologa voz de la naturaleza.
A los sabios curanderos y guardianes de este pulmón verde, a quienes
preservan la ancestralidad de las plantas medicinales, este tributo va en honor
a su sabiduría. Que cada palabra sea un eco que resuene en el corazón de
quienes escuchan, recordándonos nuestra conexión con la tierra y el valor
inmenso que alberga cada ser vivo. Con humildes palabras y respeto a la vida,
esta monologa dedicatoria busca compartir el mensaje de preservar y proteger
este paraíso verde para las generaciones venideras. ¡Que las plantas
medicinales de Madre de Dios sean siempre nuestra guía hacia la sanación y
la armonía con la naturaleza!

INTRODUCCIÓN
En la actualidad grandes sectores de la población peruana y específicamente
en las zonas de la amazonia específicamente en Madre de Dios, vienen
utilizando, a través de muchas generaciones transmitidas de padres a hijos el
uso de las plantas medicinales; hojas, flores, semillas cortezas, raíces, etc.
Con propiedades curativas en forma de infusión, cocimiento, baños,
emplastos, frotaciones y otros.

El uso de la medicina natural está al alcance de la población social y


económicamente menos favorecida. El conocimiento de las propiedades
medicinales de las plantas está basado en la observación, la experiencia y el
conocimiento profundo del entorno. Transmitido de generación en generación
y enriquecido por la integración cultural de la población nativa y migrante,
este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual. Estos
conocimientos, debidamente sistematizados, deben contribuir a resolver, en
parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada
de la modernidad, cuyas posibilidades de curarse son, actualmente, limitadas
por el alto costo de los fármacos modernos.

En este contexto, la vinculación de la medicina tradicional con la medicina


científica a través de la investigación etnobotánica, el estudio de los principios
activos y la validación de la actividad terapéutica de las plantas, permitirá
disponer de recursos regionales naturales para el tratamiento de las
enfermedades que afectan comúnmente a la población.

PRESENTACIÓN
En la medicina tradicional las plantas medicinales juegan un papel muy
importante.
Desde que en 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una
resolución. Lanzó una promoción mundial de la medicina tradicional, dicha
resolución insta a los gobiernos miembros a dar importancia a sus sistemas
médicos tradicionales. En 1978 se resaltó la importancia de las plantas
medicinales en los sistemas médicos en países en desarrollo.

En el mismo año 1978, se llevó a cabo la muy conocida conferencia de Alma


Ata, donde se formuló la meta de: Salud para todos en el año 2000. Fue
recomendado en dicha conferencia dar prioridad a los recursos humanos
(curanderos, parteros) y la incorporación de las plantas
medicinales con usos comprobados en las políticas nacionales de
medicamentos. Desde entonces muchos fueron los esfuerzos por parte de la
OMS de promover la Medicina Tradicional y el uso de plantas medicinales.

L a atención primaria de salud (APS), diseñada como la estrategia de llegar a


la meta de salud para todos en el año 2000, puede integrar diferentes
tratamientos a base de plantas en sus listas de medicamentos esenciales.
Diferentes estudios demuestran la disposición, tanto por parte de la población
como de las autoridades, de involucrar plantas medicinales a sus programas
de APS. La política de la OMS en cuanto a la atención Primaria de Salud y la
medicina tradicional fue muy criticada por Velimirovic. El teme que la
integración dará demasiado crédito a la Medicina Tradicional; Un error que
muchos estudiosos, no políticos, cometen es desconocer la gran diferencia que
hay entre decir algo y hacer algo.
MEDICINA TRADICIONAL: el término "medicina tradicional" surgió
relacionado principalmente con la antropología y la sociología ante la
necesidad de denominar al conjunto de conceptos, prácticas y recursos
utilizados por la cultura de una comunidad que se encuentra Almargen, en
interacción o contrapuesto a la medicina universitaria e institucional. La
organización mundial de la salud OMS define la "medicina tradicional" como
"el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticas, sean susceptibles
de explicación o no, utilizados para prevenir, diagnosticar eliminar los
desequilibrios físicos, mentales o sociales de generación en generación, sea
oralmente o por escrito".

RECURSOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Humanos, lo somos nosotros: de naturaleza física, biológica y antropo-social.


Los recursos humanos los encontramos en la naturaleza física, pero asumida,
conocida, domesticada, experimentada y dominada por las sociedades. La
etnobotánica, por ejemplo, es botánica como antropología. Los recursos
humanos, atravesados por la cognición, son culturales y naturales
dialógicamente.
PLANTAS MEDICINALES DE USO POPULAR

Achiote
Shambu
Bixa orellana L. Bixaceae
(Dicotiledónea)

• Descripción botánica
Arbolillo o árbol bajo. De hojas ovadas,
acuminadas; truncadas, más o menos
cardadas en la base. Inflorescencia en panícula
terminal. Los frutos son cápsulas
espinosas, ovoides, puntiagudas, más largas
que anchas. Semillas rojas
(anaranjadas), papilosas.

• Distribución
Cultivado. Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San
Martín, Ucayali.

• Usos
Hojas Infecciones de la piel: dejar de 9 a 12 hojas en un litro de agua durante
una noche y aplicar después sobre la lesión.

Antiséptico vaginal y cicatrizante: poner de 9 a 12 hojas restregadas durante


una noche en un litro de agua. El líquido se aplica en lavados vaginales.

Hepatitis: tomar la decocción de las yemas foliares.

Vómitos: en infusión, poner tres hojas por cada taza, tomar una taza tres veces
al día.

• Compuestos presentes
Bixina, norbixina, orelina, vitamina C, carbohidratos, calcio, fósforo, fierro.
Achira
Platanillo
Canna indica L.
Cannaceae (Monocotiledónea)

• Descripción botánica: Hierba de hasta 1.5


m de alto. Hojas elípticas, oblongas, verde
oscuro, lámina 10-70 cm de largo y 20 cm
de ancho. Inflorescencia en racimos, al final
de un vástago, entre la base envolvente de
las hojas. Fruto: cápsula de tres celdas.
Semillas esféricas.

• Distribución Cultivada como ornamental: Amazonas, Cuzco, Huánuco,


Junín, La Libertad, Loreto, San Martín, Madre de dios.

• Usos Tallos Mastitis: el tallo envuelto en una hoja de plátano se calienta al


fuego; aún tibio, se exprime el jugo sobre la zona afectada.

Tos seca: tomar una cucharadita del jugo de los tallos frescos.

Hojas Infecciones de la piel: colocar las hojas cocinadas sobre la parte donde
hay comezón.

Cefaleas: se estrujan las hojas y se sujetan a la cabeza con una tela.

Reumatismo: se hierven las hojas, recibiendo el vapor sobre la zona afectada.

Úlceras: se hierven las hojas y con el líquido se lavan las úlceras de la piel.
Raíz Antigonorreico y diurético: tomar la decocción de las raíces y hojas.
Ajo Sacha
Sacha Ajo
Mansoa Alliacea (Lam.)
Gentry
Bignoniaceae (Dicotiledónea)

 Descripción botánica: Arbusto o


lianescente de 2 a 3 m. Hojas
oblongas, acuminadas, de 20 cm
de largo.

 Distribución: Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín.

 Usos
Raíz Reumatismo: se maceran cinco raíces en una botella con
aguardiente por dos días. Tomar una copita en ayunas y luego
bañarse.

Hojas Reumatismo: cocimiento de tres hojas del macho y tres de


hembra más cuatro hojas de achiote rojo; bañarse con el líquido, y con
las hojas hacer emplastos sobre la zona adolorida.

 Compuestos presentes: Estigmasterol, alcaloides, saponinas,


f1avones, pigmentos f1avónicos.
Albahaca
Ocimum Basilicum L.
Lamiaceae (Dicotiledónea)

• Descripción botánica: Hierva de hasta 60


cm de alto, ramas hispidulosas. Hoja
subentera, ovada-lanceolada, cortamente
acuminada, glabra o escasamente pilosa,
redondeada hacia la base, 3-5 cm de largo.
Inflorescencia en racimo corto, cáliz de la
flor campanulada, de 4 mm largo; los
dientes superiores redondeados, cordados,
decurrentes.

• Distribución: Introducida de África,


cultivada en el Perú.

• Usos

Hojas Fiebres: decocción de 10 g de hojas frescas en 250 ml por cinco


minutos. Tomar dos veces al día hasta que pase la fiebre.

Infecciones urinarias, gases: en infusión ,10 g de hojas frescas en 200 ml de


agua; se deja reposar por cinco minutos. Tomar una taza antes de las comidas.
Aperitivo: igual que el anterior.

Cardiovascular, antiespasmódico: tomar una taza de la infusión de las hojas


frescas.

Reumatismo, tos seca y cefaleas: Infusión de una cucharada de hojas picadas


en una taza de agua. Tomar una taza tres veces al día.

Semillas Nubes en los ojos: una semillita se coloca en el ojo afectado; luego
de un reposo de 10 minutos, se saca la semilla. El tratamiento debe repetirse
durante siete días.

• Compuestos presentes: Limol, estragol, metil-chavicol, linalol, timol,


eugenal alcanfor, taninos, ácidos orgánicos, sales minerales, vitaminas y
saponinas. Observaciones La infusión de las hojas tiene efectos relajantes.
Algodón
Gossypium Barbadense L.
Malvaceae (Dicotiledónea)

• Descripción botánica: Arbusto de uno a


tres metros de alto. Tallo glabro o pubescente
con tricomas largos. De tres a cinco hojas
lobadas, lóbulos acuminados, algo estrecho
en la base, nervadura palmada. Flores
solitarias, corola amarilla con una mancha
rojiza en la parte interna de la base de los
pétalos. Fruto: cápsula ovoide, lisa. Semillas
redondeadas con fibras cortas adheridas a la
epidermis, usualmente 5-8 por celda.

• Distribución Cultivado: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco,


Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martín.

• Usos

Semillas Cefaleas: se trituran las semillas y se forma una pasta que se aplica
sobre la zona adolorida.

Hojas Fiebres, antidiarreico: infusión de las hojas. Tomar caliente, una taza
dos veces al día.

Gases: infusión de tres hojas en una taza con agua hirviendo. Se torna tres
veces al día.

Hemorroides: se prepara un emplasto con las hojas y se aplica.

Heridas: se hace un emplasto con las hojas y semillas trituradas. Se aplica


directamente en la lesión (heridas, rozaduras, escaldaduras).

Estimulante del parto: beber una infusión de las hojas ayuda a dilatar el útero
en la parturienta.

Raíz Diurético: preparar un cocimiento de 5 g de raíz. Tornar una taza dos


veces al día.
Flores Hepatitis: 10 g de flores en decocción. Se torna una taza tres veces al
día.

• Compuestos presentes: Gossypol, furfutol, acetovanilona, betaína,


fitosterol, serotonina, oleína, ácidos palmíticos, esteárico, aráquico y
peptínico.

Abuta
Motelo sanango, trompetero sacha Abuta
grandifolia (Martius) Sandwith:
Menispennaceae (Dicotiledónea)

• Descripción botánica: Liana robusta, aplanada;


ramas glabras. Hojas glabras, ovado-blongas u
oblanceoladas, acuminada o cuspidada, limbo
verde pálido; 10-20 cm de longitud, 6-12 cm de
ancho; nervaduras palmeadas. Inflorescencia 2-8
cm de longitud. Fruto drupa elipsoide, glabra,
amarillenta; de 2 a 2.5 cm de longitud.

• Distribución: Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San


Martín, Ucayali.

• Usos

Raíz Anemia: la decocción de 30 g en un litro de agua; se toma una taza dos


veces al día. Hemorragias post-operatorias: se cocina 50 g en un litro y medio
de agua hasta que se reduzca a un litro. Se toma una taza de cada tres horas.

Reumatismo: en maceración alcohólica; 50' g en un litro de aguardiente


durante ocho días. Se toma una copita tres veces al día.

Corteza Diabetes: maceración de 20 g de corteza raspada en un litro de agua.


Se toma medio vaso después de las comidas durante 30 días.

Dismenorrea: la infusión de 30 gr en un litro de agua hervida; se toma una


taza tres veces al día.
Hojas Afrodisíaco, esterilidad femenina y hemorragias: a una decocción de la
raíz y el tallo se 'agrega igual cantidad de miel de abeja; dejar macerar por
siete días. Tomar una copita tres veces al día.

• Compuestos presentes: Alcaloides (Benzil-isoquinolínico), flavones y


taninos.

• Observación: La decocción de la corteza disminuye el colesterol en la


sangre. La preparación en decocción es muy amarga.

Cacao
Theobroma cacao L
Sterculiaceae (Dicotiledónea)

• Descripción botánica: Árbol ramos o de 8-10


m de alto. Hojas enteras, obovado-oblongas,
acuminadas o cuspidadas en el ápice, obtusas
en la base; 30 cm de largo por 10 cm de ancho.
Inflorescencia caulinar, aglomerada. Flores con
sépalos y pétalos amarillo pálido. Fruto ovoide
u oblongo-ovoide, obtuso o agudo, acostillado,
usualmente pentagonal, amarillo o rojo cuando
maduro, hasta 40 cm de largo.

• Distribución: Ampliamente cultivada en Amazonía, Cajamarca, Cuzco,


Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín.

• Usos

Fruto Tos seca: se cocina la cáscara de la semilla, obteniéndose un chocolate


espeso; tomar una taza tres veces al día.

• Compuestos presentes: Teobromina, sales minerales, vitaminas y


mucílagos.

• Observaciones: El cacao tiene acción estimulante debido a la teobromina,


alcaloide relacionado con la cafeína. En los granos secados al aire existe un
1,2 % de esta sustancia; en el cacao en polvo un 2,3 %.
Azúcar Huayo
Hymenaea curbaril L.
Fabaceae (Dicotiledónea)

• Descripción botánica: Árbol de hasta


30 m. de alto. Hojas 2 folioladas, foliolos,
oblicuamente ovado-oblongos, de 5-10 x
2-4 cm, ápice acuminado, base
inequilátera, glabros en ambas
superficies. Inflorescencias en corimbos
cortos. Flores con cáliz campanulado,
constricto en la base, lóbulos ovadooblongos puberulentos; pétalos obovados,
blancos a cremosos. Fruto legumbre oblongas teretes o comprimidas,
lenticeladas, marrón oscuras.

• Distribución: Loreto, Madre de Dios.

• Usos
Corteza Antihelmíntico: antidiarreico y antirreumático: se toma una copa del
cocimiento de 5 g de corteza fresca en un litro de agua, cada 8 horas.

• Compuestos: presentes Diterpenos (ácido copálico) y sesquiterpenos.

• Observaciones: El arilo de los frutos es comestible. El tronco secreto por


las incisiones una resina llamada localmente "copal" utilizada como incienso;
puede usarse también en la fabricación de barnices. La madera se utiliza en la
fabricación de canoas, instrumentos musicales y muebles.
Caña brava
Caña isana
Gynerium sagittatum (Aubl). Beauv.
Poaceae (Monocotiledónea)

• Descripción botánica: Hierba grande, algunas


veces hasta de 6 m de alto. Hojas lineares casi
de 2 m de largo, 4-6 cm de ancho, dispuestas en
forma de abanico en el culmo estéril.
Inflorescencia en panícula grande, frondosa
como una pluma, de un metro o más de largo, el
eje principal erecto y las ramas colgantes.
• Distribución
Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios.

• Usos

Hojas Infecciones de la piel: las cenizas de hojas y tallos se mezclan con


aceite de palma y se prepara una pomada que se aplica en zonas irritadas de la
piel.

Anemia: se prepara una infusión con sus hojas y tallos y se toma tres veces al
día.
Raíz Diurético: se da de beber el cocimiento de la raíz rallada.

Abscesos: El cogollo, rallado, se aplica directamente sobre los abscesos.

Chuchuhuasi
Chuchuasi, chuchuasha
Maytenus macrocarpa (R. & P.) Briq.
Celestraceae (Dicotiledónea)

• Descripción botánica
Árbol grande con ramas verticiladas,
ramitas foliares anguladas. Hojas
enteras, coriáceas; oblongo-lanceoladas o elípticas, acuminadas, emarginadas;
lustrosas en el haz; 10-20 cm de largo. Inflorescencia axilar. Flores diminutas,
cáliz colorido, pétalos obovados, blanquecinos. Fruto cápsula obovoide.
Semillas oblongas con arilo blanco.
• Distribución
Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín,
Ucayali.
• Usos
Raíz Reumatismo: en maceración alcohólica: poner 250 g de raíces secas,
especialmente las que salen fuera de la tierra, desmenuzadas, luego de
eliminar la parte superficial. Colocar en una botella con aguardiente.
Tomar todas las mañanas en ayunas.
Este preparado puede también mezclarse con miel de abeja, en partes
iguales. Se toma una copita en las mañanas y en las noches durante un
mes.

Corteza Reumatismo: la corteza en cocimiento. Se toma una copita en ayunas.

Resfrios y bronquitis: se raspan 200 g de corteza y se hierven en dos


litros de agua durante una hora. Se cuela el líquido resultante y se
coloca en una botella agregando un cuarto de litro de aguardiente. Se
deja macerar durante 10 días. Tomar una cucharada en las mañanas por
15 días.

Antidiarreico: la corteza se hierve con un poco de agua; tomar una


cucharada cada tres horas.

Hemorroides: con el cocimiento de la corteza se hacen baños de


asiento.

Afecciones de las mamas: una taza de la corteza, rallada o en trozos,


se cocina en tres tazas de agua. El líquido se aplica en los pezones con
grietas.

• Compuestos presentes
Fenoles simples, quinonas, saponinas y triterpenos.
Copaiba
Copaifera paupera (Herzog) Dwyer
Fabaceae (Dicotiledónea)

• Descripción botánica
Árbol mayor de 30 m de alto; ramitas
glabras. Hojas pinnadas; peciolo,
puberulento-rojizo; 4-5 (6) pares de
foliolos, pelúcido-punteados, densa y
finamente reticulado y lustroso en ambos
lados, oblicuamente oblongo-elíptico,
redondeado o agudo en la base,
obtusamente acuminado en el ápice, casi 3-
5 cm de largo. 1-2 cm de ancho. Inflorescencias en panículas estrechas
muchas veces de 10 a 20 cm de
largo.
• Distribución
Loreto, Madre de Dios, Ucayali.
• Usos

Aceite Heridas e inflamaciones: se colocan unas gotas de aceite sobre la


zona afectada.
Sarna: el aceite del fruto, al natural o en cocimiento, se aplica sobre la
zona afectada.
Afecciones en la garganta: se aplican toques dos veces al día con una
mezcla de una cucharada de miel de abeja y tres gotas de aceite de copaiba.
Úlceras: para tratar las úlceras estomacales, tomar cinco gotas de aceite,
diluida en una cucharada de agua tibia, en ayunas, durante siete días.
Herpes: una mezcla, en partes iguales, del aceite de copaiba con el de
andiroba, se aplica sobre la zona afectada, dejando por 30 minutos. Aplicar
dos veces al día.

• Compuestos presentes
Ácido copaífero, e-cubeno, B-cariofileno, e-humuleno, d-candieno.
Cordoncillo
Matico
Piper aduncum L.
Piperaceae (Dicotiledónea)

• Descripción botánica
Arbolillo delgado, erecto de 4 m
de alto. Tallos verdes, glabros,
nudos
hinchados. Hojas con peciolo
corto; lámina ovada, de 15 x 9 cm,
oblicuamente atenuada en la base, largamente atenuada en el ápice;
superficie escabrosa, nervadura secundaria mayor levantada desde la
mitad inferior de la vena media. Inflorescencia erecta, 4 mm de grosor,
12 cm de largo, curvado, blanco.

• Distribución
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto,
Madre de Dios, Paseo, San Martín, Ucayali.

• Usos

Hojas Infecciones urinarias: el cocimiento de las hojas junto con las flores de
retama, se deja durante una noche; al día siguiente se toma como agua de
tiempo.
Resfrío: preparar una infusión con una porción de hojas y tomar cuatro veces
al día.
Antidiarreico: se hierve una porción de hojas y se toma tres veces al día,
durante tres días.
Úlceras: las hojas secas se trituran; el polvo se aplica directamente en la piel.
Bronquitis: el cocimiento de 15 hojas en un litro de agua se deja reposar 10
minutos. Se toma como agua de tiempo.
Heridas y antiséptico vaginal: se utiliza la infusión de las hojas en lavados
vaginales.
Herpes: se utiliza el zumo de las hojas en aplicación directa sobre las heridas
de la boca.
• Compuestos presentes
Ácidos fuertes, antocianidinas, antocianinas, bases cuaternarias,
flavones, fenoles, piperazinas, resinas, saponinas, taninos pirogálicos,
triterpenos.

Jergón sacha
Sacha jergon, Hierba del jergon
Dracontium loretense Krause
Araceae (Monocotiledónea)

• Descripción botánica
Planta herbácea. Hoja única, peciolo delgado
de hasta 2 m, coloreada,
semejando la piel de un jergón; lámina
multipartida, las divisiones
laterales oblongas u obovado-oblongas, 1-1.5
dm de largo, 4-6 dm de
ancho, las terminales profundamente
bilobadas. Inflorescencia en
espádice, 4 cm de largo, 12 mm de espesor; espata estrechamente
lanceolada, casi 25 cm de largo; pedúnculo floral de casi 1 cm de largo.

• Distribución
Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín.

• Usos

Cormos Mordedura de serpiente: la papa o bulbo, machacada, se envuelve en


una hoja de bijao o plátanos (“patarashca”); aplicar sobre la zona de la
mordedura. Rallada se aplica directamente sobre la herida; y se toma
diluida en una taza de agua hervida fría.
Hernia: una decocción de los cormos (papa o bulbo) y peciolos, hasta
obtener un líquido muy espeso. Aplicar directamente sobre la parte afectada.

• Compuestos presentes
Alcaloides, esteroides, fenoles, flavonoides, heterocidos, saponinas,
triterpenos, xantonas.

• Observaciones
El tratamiento del SIDA con esta planta, asociada con «uña de gato»,
se encuentra en estudio. En Iquitos, el Dr. Roberto Incháustegui
recomienda beber el cocimiento de 200 g de bulbo en un litro de agua
durante media hora. Tomar tres cucharadas tres veces al día.

CONCLUSIÓN

Las conclusiones sobre la medicina natural en Madre de Dios son


significativas y revelan la importancia y riqueza de esta práctica ancestral en
la región:

1) Diversidad de Plantas Medicinales: Madre de Dios es una región rica


en biodiversidad, lo que se traduce en una gran variedad de plantas
medicinales utilizadas por las comunidades locales y los curanderos.
Estas plantas ofrecen una amplia gama de beneficios para tratar
diversas enfermedades y condiciones de salud.

2) Conocimiento Ancestral: La sabiduría ancestral de los pueblos


indígenas y comunidades locales ha permitido preservar y transmitir las
prácticas de la medicina natural de generación en generación. Los
curanderos y chamanes desempeñan un papel crucial en el
mantenimiento de este conocimiento tradicional.

3) Acceso Limitado a la Medicina Convencional: Debido a la ubicación


remota y la falta de acceso a servicios médicos modernos en algunas
áreas de Madre de Dios, la medicina natural sigue siendo una opción
vital para la atención de la salud de muchas personas. Esto ha llevado a
que la medicina natural sea una parte integral de la vida cotidiana de las
comunidades locales.
4) Equilibrio con la Naturaleza: La medicina natural en Madre de Dios
se basa en la interacción armoniosa con la naturaleza. Los pueblos
indígenas y las comunidades locales tienen un profundo respeto por el
entorno natural y entienden que la salud humana está intrínsecamente
vinculada a la salud del ecosistema en el que viven.

5) Potencial para la Investigación Científica: La biodiversidad de


plantas medicinales en Madre de Dios presenta una valiosa oportunidad
para la investigación científica en el campo de la medicina natural. Los
estudios etnofarmacológicos pueden arrojar luz sobre las propiedades
medicinales de las plantas y su posible uso en la medicina
convencional.

6) Conservación de la Biodiversidad: La preservación de la medicina


natural en Madre de Dios está estrechamente vinculada a la
conservación de la biodiversidad de la región. La protección de los
bosques y hábitats naturales garantiza la supervivencia de las plantas
medicinales y su potencial para el futuro.

En resumen, la medicina natural en Madre de Dios es un legado ancestral


invaluable que ofrece una visión holística y sostenible de la salud y el
bienestar. Su preservación y estudio pueden brindar soluciones valiosas para
los desafíos de la salud moderna, al tiempo que promueven la conservación de
la naturaleza y el conocimiento tradicional.
BIBLIOGRAFIA

1. ACTA AMAZONICA. 1982. The Chemical Composition ofAmazonian


Planta. A Catalogue, edited by sator de Fitoquímica. INPA, Manaus.
Amazonas. Acta Amazónica (Brasil) 12 (4)

2. ACTA AMAZONICA. 1988. Trabalhos apresentados N° VII. Simposio do


Plantas Medicinais do Brasil. Realizado de 4- 6/09/1984. Manaus. Acta
Amazónica. (Brasil) 18 (1-2)

3. ALBAN, C. J. 1985. Un registro de datos etnobotánicos. Boletín de Lima.


Nº 39 año 7.93-96 pág.

4. ALBAN & TOURNON, J. 1984. Investigación sobre las plantas


medicinales de los Shipibo-Conibo del Ucayali. Amazonía Peruana. 5 (10):
91-118 pág.

5. ALDAVE, P. A; MOSTACERO, L. J. 1988. Botánica


Farmacéutica.Editorial Libertad E. l. R. L. Perú. 381 pág.

6. ARCE HIDALGO, 1. 1989. Estudio fitoquímico de especies vegetales de la


Amazonía Peruana. Posibilidad de aislamiento y determinación de sus
principios activos. UNAP. Curso Internacional de Plantas Medicinales.
Iquitos. 06 pág.

7. ARIAS, A. G. 1985. Determinación antimicrobiana de Spondias mombin


L. Tesis Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM. Lima. 51 pág.

8. AYALA, F. 1984. Notes on some medicinal and poisonous plants oí


Amazonian Peru. Advances in economic botany, 1: 1-8. The New York
Botanical Garden.

9. ------ 1989. Medicinal Plants oí Amazonian Peru. Chemical and Cancer


Report from 1980 to the present. Copias mimeografiadas. Curso Internacional
sobre Plantas Medicinales y Tratado de

Cooperación Amazónica. Iquitos. 6 pág.


10. ------- 1992. Algunas especies vegetales promisorias de la Amazonía
Peruana. Gestión. Revista de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de
Loreto. Enero 1992. Iquitos-Perú.

11. BALICK, M. J. 1984. Etnobotany of palms in the neotropics. Advances in


economic botany. 1:9-23 pág.

12. BRAKOL. & ZARUCHI J. 1993. Catálogo de angiospermas y


gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis,Missouri.
U.S.A. 1286 Pág. 281

13. BARCLAY, S. and PERDUL, Jr. R. 1976. Distribution of anticáncer


activity in higher plants. Cancer treatment reports. Vol 60 N° 8.10811113.

14. BENDAYAN, D. T. 1985. El último pulmón. Manguaré Editores. Lima


Perú. 129 pág.

15. CABIESES, F. 1993. Apuntes de Medicina Tradicional. Laracionalización


de lo irracional. Primera edición. CONCYTEC. Lima-Perú. 415 pág.

16. CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA DE APLICACIÓN


PRÁCTICA. 1988.

I Encuentro Internacional Pastoral Sanitaria Etnomedicina de la Amazonía.


Iquitos. Perú, 10 pág.

17. CHIAPPE, M.; LEMLI J, M.; MILLARES, L. 1985. Alucinógenos y


shamanismo en el Perú contemporáneo. Primera edición. Ediciones El Virrey.
Lima-Perú. 150 pág.

18. DIAZ, M. G. 1991. Determinación de alcaloides en especies vegetales de


la región. Informe de prácticas pre-profesionales. Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana. Facultad Ing. Química. Iquitos.11 pág.

19. DOCUMET, M. T. 1989. Inventario y estudio preliminar de plantas


medicinales usadas en medicina tradicional. Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana. Fac. de Medicina. 63 pág.

20. DUCKE YA.; VASQUEZ, R. 1994. Amazonian Ethnobotanical.


Dictionary-Library of Congress Cataloging in Publication Data. 215 pág.

21. ENCARNACIÓN, F.; SPICHIGER, R.; MASCHERPA, J. M. 1982.


Bibliografía selectiva de las familias y de los géneros de fanerógamas.
Primera contribución al estudio de la flora y de vegetación de la Amazonía
Peruana. BOISSIERA. Geneve. 92 Vol. 34: 10-195.

22. ENCARNACION, F. 1983. Nomenclatura de las especies forestales


comunes en el Perú, Proyecto PNUD/FAO/PER/811002, Documento de
Trabajo N° 7. Lima. 149 pág.

23. EVANDRO DE ARAUJO .1988. Estudio Farmacológico de Zamia ulei.


Actividade Leismanicida. Acta amazonica 18 (1-2) 2]]-212. Manaus INPA
282

24. FILADORO, M. T. 1991. Así sanamos en el Alto Napo. Progetto Domani.


Cultura y Solidarieta. 99 pág.

25. GARRO, C. V.; LEÓN, S. E.; SOLÍS, F. F. 1991. Acción antiinflamatoria


de Mansoa alliaceae D. C. «Ajo sacha hembra».Instituto de Química Orgánica
Aplicada a la Farmacia». UNMSM-XVII

Congreso Peruano de Química. Resumen de los trabajos. Lima. 59 pág.

26. GRENAND, P.; MORETTI, CH. & JACQUEMUN, H. 1987.


Pharmacopees traditionnelles en Guyane. Creols, Palikur y Wayapi, Ed. 1
ORSTOM. Coll. Mem. N° 108, París. 569 pág.

27. HOLMSTEDT, B.; LINDGEN, J. E.; PLOWMANT; RIVIER, L.;


SCHULTES, R.; TOVAR, O. Amazonian Myristicaceae: Field andLaboratory
Research. Botanical Museum Leaflets-Harvard University. Cambridge.
Massachusetts. Vol. 28, N° 3.; 215-234pág.

28. IMET-IPSS. 1995. Plantas medicinales de la Amazonía Peruana. Instituto


de Medicina Tradicional. Iquitos. Perú. 378 pág.

29. KING, S. 1982. Estudios preliminares de la etnofarmacología tradicional


y la salud general de los Angotero-Secoya. CAAAP. Amazonía Peruana. Vol.
3. 6 pág.

30. LOCK DE UGAZ, O. 1988. Investigación fitoquímica. Métodos en el


estudio de productos naturales. Pontificia Universidad Católica del
Perú.Fondo Editorial de Lima.
ANEXOS

 http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/l017.pdf

 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652006000300019

 https://www.monografias.com/trabajos97/uso-plantas-medicina-

tradicional/uso-plantas-medicina-tradicional

 https://www.inkaterra.com/inkaterra-asociacion-org/wp-content/

uploads/2013/12/PLANTAS-UTILES-PARA-LA-RESERVA-

AMAZONICA.pdf

También podría gustarte