Fundamento, Póster - Estructura Del Agua
Fundamento, Póster - Estructura Del Agua
Fundamento, Póster - Estructura Del Agua
Estudiantes: Leonela Pérez Reyes, Karen Zamora Acuña y Jimena Zamora Arce.
Nota para el docente: el póster se quiere hacer no como un resumen chorreado, sino que a partir de
imágenes y palabras claves para cada apartado.
¿Qué es el agua?
El agua está compuesta de dos elementos: hidrógeno y oxígeno; cada molécula de
agua contiene dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, por esta razón su fórmula se
presenta como H2O. El agua es el único elemento que se encuentra en la naturaleza en
estado sólido, líquido y gaseoso.
El agua es esencial para la vida y para el desarrollo de las sociedades. Posee
propiedades únicas, que la hacen esencial para la vida. El agua cubre más del 70 % de la
superficie del planeta; se encuentra en océanos, lagos, ríos; en el aire, en el suelo. Es la
fuente y el sustento de la vida, contribuye a regular el clima del mundo y con su fuerza
formidable modela la Tierra.
Características
Características inusuales (artículo F)
1. Al estar en fase sólida y derretirse, la densidad va a incrementar ya que se sabe que el
hielo flota en el agua.
2. Relacionado a la característica anterior, si se tuviera un gráfico mostrando el
comportamiento de la densidad del agua, se puede ver que al subir la temperatura
hasta 4°C la densidad aumenta, pero después de este punto crítico, empieza a bajar.
Por lo que el agua alcanza su densidad máxima a los 4°C.
3. A bajas temperaturas (-30°C para abajo) el agua disminuye su viscosidad con
incremento de presión (hasta 2 kbar).
4. El coeficiente de auto-difusión incrementa con presión y pasa por un máximo a 3kbar
si la temperatura está por debajo de -30°C
5. Con aumento de temperatura, su capacidad calorífica y compresibilidad pasan por un
mínimo (temperaturas de 30 a 40°C)
6. El agua en estado líquido a temperatura ambiente presenta una punta de ebullición,
punto de fusión, calor de evaporización y tensión superficial lo suficientemente alta,
el agua siempre es la excepción, este tiene propiedades inesperadas en comparación
con compuestos con átomos similares.
Estructura
Distintos modelos propuestos
i. Bernal y su modelo (artículo B)
Resumen
Los solutos afectan la estructura del agua de mayor forma en la primera capa de
hidratación, donde se da el contacto del solvente con la capa de agua.
El comportamiento del agua líquida con un soluto hidrofóbico tiene como consecuencia un
crecimiento de ordenamiento del agua en la primera capa de hidratación.
Los solutos afectan más en la estructura angular del agua. Los apolares cambian la
distribución bimodal del enlace de hidrógeno del agua a una más parecida al hielo, de
forma lineal, aumentando el ordenamiento del agua y disminuyendo los enlaces de
hidrógeno ordenados. Estos no pueden crear fuertes interacciones electrostáticas con el
agua, su efecto geométrico es desplazar enlaces de hidrógeno más débiles a la capa de
coordinación, reduciendo la cantidad de estos enlaces doblados (figura d).
Para los solutos polares e iónicos se da el efecto opuesto. Cambian la distribución bimodal
del enlace de hidrógeno del agua a una forma más doblada, como consecuencia de los
fuertes interacciones electrostáticas que pueden hacer con el agua.
Resumen
Resumen
El agua tiene la habilidad de solvatar distintos grupos de moléculas produciendo una fuerza
que permite que adopten estructuras o se autoensamblen de manera que los grupos
hidrofílicos queden expuestos al agua y que los hidrofóbicos son apartados del agua. Este
factor permite mejores ensamblajes, que las moléculas se plieguen mejor y el
mantenimiento preciso en proteínas, ácidos nucleicos y membranas.
El efecto hidrofóbico promociona:
a. Formación de núcleos apolares enterrados en aminoácidos en el plegamiento de
proteínas.
b. Formación de hélices en ácidos nucleicos por bases apiladas
c. Formación de membranas lipídicas con una cola lipídica apolar.
d. Formación de complejos macromoleculares
e. Reconocimiento y unión específica de moléculas con grupos complementarios
superficiales apolares.
El efecto hidrofílico funciona al revés que el efecto hidrofóbico; además este genera
fuerzas motrices que mantienen las partes polares e iónicas de proteínas, lípidos y ácidos
nucleicos en la superficie en contacto con el agua.
Al final, es importante mantener un balance entre las fuerzas polares y apolares de
solvatación ya que contribuyen a una excelente fidelidad y precisión del auto-ensamblaje.
Resumido
El agua permite que distintos grupos de moléculas se auto ensamblen o adopten estructuras
donde la parte hidrofílica esté en contacto con agua mientras que la hidrofóbica no.