Revista Médica Clínica Las Condes: Cifosis Patológica en La Columna Pediátrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

[REV. MED. CLIN.

CONDES - 2021; 32(353-358]

REVISTA MÉDICA CLÍNICA LAS CONDES


https://www.journals.elsevier.com/revista-medica-clinica-las-condes

Cifosis patológica en la columna pediátrica


Pathologic kyphosis in the pediatric spine

Andrés Chahína , Juan Pablo Ottoa,b , Carlos Valenzuelaa,b, Guillermo Verac, Sofía Chahínd

a
Traumatólogo, Centro de Columna Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
b
Traumatólogo, Equipo de Columna, Hospital Dipreca. Santiago, Chile.
c
Residente de traumatología Universidad de Chile. Santiago, Chile.
d
Estudiante de Medicina, Universidad Mayor. Santiago, Chile.

INFORMACIÓN RESUMEN
DEL ARTÍCULO En este manuscrito se revisan las diferentes causas que producen aumento de la cifosis torácica (dorso curvo),
específicamente en niños y adolescentes. Las causas del dorso curvo que se analizan en este artículo son: Dorso
Historia del
curvo postural, idiopático, neuromuscular, congénito y enfermedad de Scheuermann. Se centra en los factores que
Artículo:
Recibido: 31 01 2021. producen su aparición, características de su evolución y tratamiento.
Aceptado: 12 04 2021.
SUMMARY
Palabras clave: This manuscript reviews the different causes that lead to increased thoracic kyphosis, specifically in children
Dorso Curvo; Cifosis;
Enfermedad de and adolescents. The causes of increased thoracic kyphosis that will be discussed in this article are: postural,
Scheuermann; Cifosis idiopathic, neuromuscular, congenital, and Scheuermann’s disease. This paper focuses on the factors that
Torácica; Dolor Lumbar; produce its appearance, characteristics of its evolution, and treatment.
Columna Pediátrica.

Key words:
Kyphosis; Scheuermann
Disease; Thoracic
Kyphosis; Back Pain;
Pediatric Spine.

Autor para correspondencia


Correo electrónico: jotto@clinicalascondes.cl

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.04.001
e-ISSN: 2531-0186/ ISSN: 0716-8640/© 2019 Revista Médica Clínica Las Condes.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

353
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2021; 32(353-358]

INTRODUCCIÓN que nos indiquen el grado de madurez esquelética y eventual


La postura humana es definida comúnmente como la relación en potencial de crecimiento de la columna vertebral.
el espacio de las distintas partes del cuerpo en posición bípeda.
Una buena postura del cuerpo se considera ergonómicamente
ventajosa al estar de pie, mecánicamente efectiva cuando se IMAGENOLOGÍA
mueve y que soporte adecuadamente los órganos del cuerpo1. Los estudios por imágenes son fundamentales para confirmar
En el plano sagital la columna vertebral tiene una sucesión fisio- el diagnóstico y evaluar la gravedad de la cifosis. Proporciona
lógica de curvaturas armoniosas en direcciones opuestas, presen- elementos para el diagnóstico etiológico de la cifosis y asegura el
tando las porciones cervical y lumbar concavidad posterior (lordosis) seguimiento evolutivo.
y la columna torácica concavidad anterior (cifosis), lo que permite
que la cabeza se mantenga centrada, la pelvis con leve inclinación La radiografía de columna total (convencional o digital) en sus
anterior y las extremidades inferiores en posición neutra. planos anteroposterior y lateral es el exámen imagenológico
Para el equilibrio muscular económico, la línea de gravedad mínimo que se necesita para evaluar a estos pacientes.
desciende por delante de la columna vertebral, pero debe perma-
necer fisiológicamente detrás de las cabezas femorales2. En reposo Distintos autores han usado variados niveles vertebrales y
o durante un esfuerzo habitual como la marcha, se dice que distintos métodos para medir la cifosis torácica, sin embargo, lo
el equilibrio es económico si los músculos realizan un esfuerzo más consensuado en la literatura de los últimos 10 años es la que
mínimo para mantener la cabeza recta, la mirada horizontal y se mide en una radiografía de columna total lateral de pie con
el cuerpo cerca de la línea de gravedad dentro del polígono de el método de Cobb, entre la plataforma inferior de T12 y plata-
sustentación. Jean Dubousset introdujo el concepto de cono de forma superior de T4 (Figura 1). Todo valor por encima de 45º se
economía (o cono de equilibrio), en el que el cuerpo puede perma- considera hipercifosis o dorso curvo3-6.
necer en esta superficie con un mínimo de acción muscular1.
La presencia de una deformación en cifosis induce una ruptura En esta radiografía debemos observar si además existen acuña-
de este equilibrio económico y conduce a una actividad muscular mientos vertebrales, defectos de formación y/o segmentación,
significativa y dolorosa.

Figura 1. Radiografía de columna total en


En este artículo se realizará una descripción de las causas más
proyección lateral
frecuentes que producen un aumento de la cifosis dorsal o dorso
curvo en niños y adolescentes.
La cifosis se debe definir como patológica después de un análisis
clínico preciso de la deformidad, antecedentes clínicos del
paciente, variabilidad poblacional y factores psicológicos y/o
sociales del paciente3.
Para objetivar la cifosis dorsal se debe realizar un examen físico
detallado acompañado de pruebas imagenológicas.

EXAMEN FÍSICO
El paciente debe ser examinado en sus planos frontal y lateral con
las rodillas extendidas, en el plano sagital el examinador mide
la distancia entre la línea de la plomada y las apófisis espinosas
cervicales, torácicas, lumbares y sacras, en una columna equili-
brada esta línea va a tocar tangencialmente la columna torácica
media y el sacro, sin embargo, la distancia de esta plomada a la
columna cervical y a la columna lumbar es muy variable.
Posteriormente se examina al paciente de forma dinámica, lo
que incluye flexión anterior de tronco, manteniendo las rodillas
estiradas (test de Adam), en esta posición evaluamos si la cifosis
es angular o global. En posición erecta y/o en decúbito prono se
evalúa la flexibilidad de la cifosis.
Este examen de la columna debe ser acompañado de un examen
Se observa una cifosis normal medida según método de Cobb entre la
neurológico detallado y de la evaluación de los criterios físicos plataforma superior de T4 y la plataforma inferior de T12.

354
[Cifosis patológica en la columna pediátrica - Andrés Chahín y cols.]

irregularidades de placas vertebrales y si la cifosis es armónica Figura 2. Radiografía pre y postoperatoria de


(incluye varias vértebras) o existe una cifosis angular que incluye paciente con cifosis congénita
un pequeño número de vértebras.

Según la evaluación clínica y de la radiografía el estudio se puede


complementar con tomografía axial computada o con resonancia
magnética de la columna.

TIPOS DE DORSO CURVO


1. Dorso curvo postural
Es un tipo de cifosis que se desarrolla habitualmente en la fase
prepuberal y puberal. Se caracteriza por presentar un aumento de
la cifosis torácica, reductible, indolora y no progresiva. Presenta
antepulsión de hombros, balance sagital en rango normal y sin
alteración neurológica. Puede considerarse como una variación
postural del equilibrio sagital fisiológico. Los factores sociales
y psicológicos suelen desempeñar un papel importante en la
aparición y el mantenimiento de la deformación.
Se corrige en el tiempo con la madurez esquelética7. A B

A: Radiografía preoperatoria de paciente de 14 años con diagnóstico de


2. Dorso curvo idiopático cifosis congénita, en que se observa un defecto de formación de vertebra
Es un aumento de la cifosis torácica que se desarrolla en etapa T11 lo que produce una cifosis de 110º; B: Radiografía postoperatoria en
que se observa vertebrectomía de T11, lográndose una cifosis de 52º con
prepuberal y puberal. Es una alteración flexible en su inicio, con un balance sagital adecuado.
rigidez progresiva en el tiempo. El examen neurológico es normal
y en general no llegan a ser cuadros graves. Este tipo de hiper- Estos pacientes pueden presentar alteraciones neurológicas
cifosis se tratan con ejercicios y en algunas ocasiones con corsé8. sobre todo en casos graves. Se puede asociar a alteraciones del
sistema urinario (30%) y sistema cardiaco (10%).
3. Dorso curvo neuromuscular
Son hipercifosis asociadas a una enfermedad neuromuscular. La La clasificación clásica de Winter y modificada por McMaster
deformidad se desarrolla secundaria a alteraciones musculares las divide en diferentes tipos (Figura 3). En primer lugar, está
y/o neurológicas, y progresa durante el crecimiento del niño. la Tipo I la cual presenta falla de formación. Estas son las más
El uso de corsé en estos casos no detiene la progresión, pero frecuentes y si es progresiva puede provocar daño neuroló-
puede enlentecerla, permitiendo un mayor crecimiento del niño gico, sobre todo en la fase de crecimiento rápido. En segundo
antes de realizar el tratamiento quirúrgico definitivo. lugar, está la Tipo II la cual se da por una falla de segmenta-
ción, en general producen una cifosis leve y las alteraciones
El objetivo quirúrgico es lograr un adecuado balance espinopél- neurológicas son menos frecuentes. En tercer lugar, está la
vico en ambos planos, mejorar la capacidad respiratoria y dismi- Tipo III o mixta la cual se da por una falla de segmentación
nuir el dolor, y en pacientes no deambulantes, con oblicuidad y formación. Estas suelen ser las más progresivas y por tanto
pélvica, se busca una posición sentada alineada y confortable. con mayor potencial de daño neurológico en su evolución. Se
La tasa de complicaciones quirúrgicas en estos pacientes es ha informado que progresan en promedio 5 grados por año
elevada y para disminuirlas requiere una preparación del paciente antes de la adolescencia y 8 grados por año durante la adoles-
desde el punto de vista nutricional y respiratorio, así como cencia11. Se han agregado otros dos tipos, la Tipo IV no iden-
cuidados especiales en el postoperatorio en cuanto al manejo de tificable radiológicamente y la Tipo V en la cual se presenta
partes blandas y cuidados respiratorios9. columna vertebral luxada congénita. Esta última caracterizada
habitualmente por paraplejia infantil12.
4. Cifosis congénita.
Corresponde a una cifosis rígida cuyo motor está dado por El tratamiento de la cifosis congénita se basa en la observación
defecto de formación o segmentación vertebral (Figura 2). La o la intervención quirúrgica, el uso de soportes externos, como
diferencia de potencial de crecimiento entre los elementos ante- corsé no tienen utilidad en su tratamiento.
riores y posteriores de la vértebra es responsable del desarrollo En cuanto al tratamiento quirúrgico se debe evaluar la edad del
progresivo de la cifosis y la elongación de la médula espinal10. niño, el tipo de deformidad, la severidad de la cifosis y la presencia

355
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2021; 32(353-358]

Figura 3. Clasificación de cifosis congénita

Clasificación de cifosis congénita según McMaster MJ, Singh H. Natural history of congenital kyphosisand kyphoscoliosis. A study of one hundred and
twelve patients. J Bone Joint Surg Am 1999;81:1367–83. 

Traducido de McMaster MJ, Singh H. (1999). (Ref. 10)

o ausencia de alteraciones neurológicas. En general en menores de corregir su deformidad, tanto en bipedestación como en prono o
5 años con cifosis menores a 50 grados con defectos tipo I o III se supino. Pacientes con esta patología, infrecuentemente desarro-
puede optar a fijaciones in situ. En pacientes mayores a 5 años y/o llan sintomatología neurológica18, al igual que patología pulmonar,
con alteraciones tipo II, la tasa de fallo de este tipo de cirugías es sintomatología que aparece en deformidades severas (curvas
muy alta por lo que se debe adicionar osteotomías de sustracción mayores a 100º).
pedicular o vertebrectomías13,14.
Los hallazgos radiológicos clásicos descritos por Sorenson para
5. Enfermedad de Scheuermann caracterizar esta enfermedad, son tres o más vértebras contiguas,
Esta patología es la cifosis torácica rígida más frecuente en el con acuñamiento mayor a 5 grados cada una, pudiéndose observar
adolescente. Corresponde a una cifosis que habitualmente se inicia
en etapa puberal, es más frecuente en hombres siendo su propor-
Figura 4. Aspecto clínico de paciente de género
masculino, 17 años de edad con Enfermedad de
ción 2:1, sobre todo entre los 10–14 años de edad. Su incidencia
Scheuermann
corresponde al 0,4 a 8% de la población general y su heredabilidad
alcanza el 74%15,16.
A B

La historia natural de la cifosis de Scheuermann no tratada, en


esqueletos inmaduros, es a la deformidad progresiva, teniendo
en cuenta que la mayoría de esta progresión es leve a moderada.
Las curvas mayores a 75º grados, se ha visto progresión, incluso
en pacientes maduros esqueléticamente17. Cerca del 50% de los
pacientes con esta patología, desarrollan espondilolistesis debido
al stress, en una columna hiperlordótica.
En el paciente adolescente, en general, el dolor esta localizado en
el ápex de la deformidad, lo cual es usualmente en la región inte- A: En su perfil sagital se observa la
rescapular. La sintomatología aumenta tanto en la bipedestación cifosis torácica aumentada; B: Al
realizar el test de Adams se observa
habitual como en las actividades con stress en flexión dorsal. una clara cifosis angular.

Al examen físico, al realizar el test de Adams, se observa una defor-


midad angular rígida (Figura 4), en donde el paciente no puede

356
[Cifosis patológica en la columna pediátrica - Andrés Chahín y cols.]

irregularidades de las placas vertebrales, pérdida de altura discal y Aquellos pacientes que presentan curvas mayores a 75º tienden a
nódulos de Schmorl19,20 (Figura 5). El ápex de la deformidad usual- presentar mayor dolor y mayor alteración en escalas de evaluación
mente esta entre T7 y T9, teniendo en cuenta, que entre más distal funcional, además tienden a progresar, a pesar de alcanzar la madurez
es al ápex de la curva, más evidente es la deformidad. esquelética, por ello se recomienda el tratamiento quirúrgico.
La cirugía tiene como objetivo corregir y balancear la estabilidad
La enfermedad de Scheurmann se puede clasificar en dos tipos. sagital del paciente. En relación a la técnica quirúrgica (Figura 6) a
La tipo 1 o típica tiene el ápex ubicado en la zona media de la utilizar para corregir esta alteración, actualmente se prefiere realizar
columna torácica (T7, T8, T9), esta es muy rígida y cumple con los cirugía por vía posterior, fijación y reducción de la deformidad con
criterios de Sorenson. La tipo 2 o atípica en la que el ápex de la tornillos pediculares y eventualmente, según la rigidez y la severidad
cifosis se halla en la zona baja de la columna torácica (T11, T12) de la curva, se pueden asociar técnicas de corrección anterior28-33.
o en la zona lumbar, es menos rígida que la tipo 1 y no siempre
Figura 6. Tratamiento quirúrgico de enfermedad
cumple todos los criterios de Sorenson21.
de Scheuermann severo

Figura 5. Radiografía de paciente de 16 años con


enfermedad de Scheuermann

A B

A: Radiografía de columna total lateral en paciente de 16 años, en que


se observa una Cifosis de Scheuermann de 80º; B: Aspecto radiológico
postoperatorio en que se realizaron osteotomías de Smith Petersen
asociados a una artrodesis por vía posterior instrumentada.

CONCLUSIONES
Se observa una cifosis de 50º con acuñamiento de vertebras T7, T8 y T9 e
irregularidad de placas vertebrales en estos niveles. El aumento de la cifosis en niños y adolescentes no siempre es
patológico, la mayoría de las veces corresponde a una deformidad
El tratamiento de la enfermedad de Scheuermann dependerá transitoria propia del desarrollo del adolescente y es lo que se llama
de los grados de deformidad y de la madurez esquelética del una cifosis postural que corrige, sin intervenciones, con la madurez
paciente. En pacientes con curvas menores a 60º se recomienda esquelética, sin embargo debemos estar atentos y diferenciar este
la observación, y en algunos casos se puede agregar ejercicios de dorso curvo de otros estructurales que requieren tratamientos
fortalecimiento y flexibilización22. En pacientes esqueléticamente ortopédicos o quirúrgicos, para ello se debe realizar una historia,
inmaduros (Risser 0 a 2), con curvas entre 60 y 75 grados está indi- examen físico adecuado y muchas veces estudio imagenológico
cado el tratamiento con corsé en hiperextensión, debido a que la para diferenciar las distintas causas de este aumento de la cifosis. El
mayoría de los reportes, del uso de este soporte externo, refieren tratamiento de cada paciente dependerá de la etiología, rigidez y
efectividad en cuanto a evitar la progresión de la deformidad23-27. magnitud de la deformidad.

357
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2021; 32(353-358]

Declaración de conflicto de interés


Los autores declaramos que no tenemos conflictos de interés con el presente manuscrito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dubousset J. Three-dimensional analysis of the scoliotic deformity. In: Jan-Feb;(154):166-74.
Weinstein SL, editor. The pediatric spine: principles and practice. New York: 18. Bradford DS, Garica A. Neurological complications in Scheuermann’s
Raven Press Ltd. 1994. p. 479-96. disease. A case report and review of the literature. J Bone Joint Surg Am.
2. Garreau de Loubresse C, Vialle R, Wolff S. Cyphoses pathologiques. EMC 1969 Apr;51(3):567-72.
(Elsevier Masson SAS, Paris), Appareil locomoteur, 2005. doi: 10.1016/ 19. Sørensen, KH. Scheuermann’s Juvenile Kyphosis: Clinical Appearances,
S0246-0521(05)22104-6. Radiography, Aetiology, and Prognosis. Copenhagen: Munksgaard, 1964.
3. Voutsinas SA, MacEwen GD. Sagittal profiles of the spine. Clin Orthop Relat Print. [Thesis]
Res. 1986 Sep;(210):235-42. 20. Bradford DS. Vertebral osteochondrosis (Scheuermann’s kyphosis). Clin
4. Gelb DE, Lenke LG, Bridwell KH, Blanke K, McEnery KW. An analysis of Orthop Relat Res. 1981 Jul-Aug;(158):83-90.
sagittal spinal alignment in 100 asymptomatic middle and older aged 21. Blumenthal SL, Roach J, Herring JA. Lumbar Scheuermann’s. A clinical
volunteers. Spine (Phila Pa 1976). 1995 Jun 15;20(12):1351-8. series and classification. Spine (Phila Pa 1976). 1987 Nov;12(9):929-32.
5. Vialle R, Levassor N, Rillardon L, Templier A, Skalli W, Guigui P. Radiographic 22. Murray PM, Weinstein SL, Spratt KF. The natural history and long-
analysis of the sagittal alignment and balance of the spine in asymptomatic term follow-up of Scheuermann kyphosis. J Bone Joint Surg Am. 1993
subjects. J Bone Joint Surg Am. 2005 Feb;87(2):260-7. doi: 10.2106/ Feb;75(2):236-48. doi: 10.2106/00004623-199302000-00011.
JBJS.D.02043. 23. Ristolainen L, Kettunen JA, Heliövaara M, Kujala UM, Heinonen A, Schlenzka
6. Roussouly P, Gollogly S, Berthonnaud E, Dimnet J. Classification of the D. Untreated Scheuermann’s disease: a 37-year follow-up study. Eur Spine
normal variation in the sagittal alignment of the human lumbar spine J. 2012 May;21(5):819-24. doi: 10.1007/s00586-011-2075-0.
and pelvis in the standing position. Spine (Phila Pa 1976). 2005 Feb 24. Greene TL, Hensinger RN, Hunter LY. Back pain and vertebral
1;30(3):346-53. doi: 10.1097/01.brs.0000152379.54463.65. changes simulating Scheuermann’s disease. J Pediatr Orthop. 1985
7. Bradford DS, Moe JH, Winter RB. Kyphosis and postural roundback Jan-Feb;5(1):1-7. doi: 10.1097/01241398-198501000-00001.
deformity in children and adolescents. Minn Med. 1973 Feb;56(2):114- 25. Montgomery SP, Erwin WE. Scheuermann’s kyphosis--long-term
20. results of Milwaukee braces treatment. Spine (Phila Pa 1976). 1981
8. Farsetti P, Tudisco C, Caterini R, Ippolito E. Juvenile and idiopathic Jan-Feb;6(1):5-8. doi: 10.1097/00007632-198101000-00002.
kyphosis. Long-term follow-up of 20 cases. Arch Orthop Trauma Surg. 26. Bradford DS, Moe JH, Montalvo FJ, Winter RB. Scheuermann’s kyphosis and
1991;110(3):165-8. doi: 10.1007/BF00395802. roundback deformity. Results of Milwaukee brace treatment. J Bone Joint
9. Vialle R, Thévenin-Lemoine C, Mary P. Neuromuscular scoliosis. Orthop Surg Am. 1974 Jun;56(4):740-58.
Traumatol Surg Res. 2013 Feb;99(1 Suppl):S124-39. doi: 10.1016/j. 27. Gutowski WT, Renshaw TS. Orthotic results in adolescent kyphosis. Spine
otsr.2012.11.002. (Phila Pa 1976). 1988 May;13(5):485-9. doi: 10.1097/00007632-
10. McMaster MJ, Singh H. Natural history of congenital kyphosis and 198805000-00009.
kyphoscoliosis. A study of one hundred and twelve patients. J Bone Joint 28. Jansen RC, van Rhijn LW, van Ooij A. Predictable correction of the unfused
Surg Am. 1999 Oct;81(10):1367-83. doi: 10.2106/00004623- lumbar lordosis after thoracic correction and fusion in Scheuermann
199910000-00002. kyphosis. Spine (Phila Pa 1976). 2006 May 15;31(11):1227-31. doi:
11. Winter RB, Moe JH, Wang JF. Congenital kyphosis. Its natural history and 10.1097/01.brs.0000217682.53629.ad.
treatment as observed in a study of one hundred and thirty patients. J Bone 29. Lonner BS, Newton P, Betz R, Scharf C, O’Brien M, Sponseller P, et al. Operative
Joint Surg Am. 1973 Mar;55(2):223-56. management of Scheuermann’s kyphosis in 78 patients: radiographic
12. Zeller RD, Ghanem I, Dubousset J. The congenital dislocated spine. outcomes, complications, and technique. Spine (Phila Pa 1976). 2007 Nov
Spine (Phila Pa 1976). 1996 May 15;21(10):1235-40. doi: 15;32(24):2644-52. doi: 10.1097/BRS.0b013e31815a5238.
10.1097/00007632-199605150-00019. 30. Johnston CE 2nd, Elerson E, Dagher G. Correction of adolescent hyperkyphosis
13. Zarzycki D, Rymarczyk A, Bakalarek B, Kalicinski M, Winiarski A. Surgical with posterior-only threaded rod compression instrumentation: is
treatment of congenital vertebral displacement Type A in the sagittal anterior spinal fusion still necessary? Spine (Phila Pa 1976). 2005 Jul
plane only: a retrospective study involving eleven cases. Spine (Phila Pa 1;30(13):1528-34. doi: 10.1097/01.brs.0000167672.06216.73.
1976). 2002 Jan 1;27(1):72-7. doi: 10.1097/00007632-200201010- 31. Lee SS, Lenke LG, Kuklo TR, Valenté L, Bridwell KH, Sides B, Blanke KM.
00017. Comparison of Scheuermann kyphosis correction by posterior-only
14. Spiro AS, Rupprecht M, Stenger P, Hoffman M, Kunkel P, Kolb JP, Rueger thoracic pedicle screw fixation versus combined anterior/posterior fusion.
JM, Stuecker R. Surgical treatment of severe congenital thoracolumbar Spine (Phila Pa 1976). 2006 Sep 15;31(20):2316-21. doi: 10.1097/01.
kyphosis through a single posterior approach. Bone Joint J. 2013 brs.0000238977.36165.b8.
Nov;95-B(11):1527-32. doi: 10.1302/0301-620X.95B11.31376. 32. Tsutsui S, Pawelek JB, Bastrom TP, Shah SA, Newton PO. Do discs “open”
15. Scheuermann HW. The classic: kyphosis dorsalis juvenilis. Clin Orthop Relat anteriorly with posterior-only correction of Scheuermann’s kyphosis?
Res. 1977 Oct;(128):5-7. Spine (Phila Pa 1976). 2011 Jul 15;36(16):E1086-92. doi: 10.1097/
16. Damborg F, Engell V, Andersen M, Kyvik KO, Thomsen K. Prevalence, BRS.0b013e318201b6c7.
concordance, and heritability of Scheuermann kyphosis based on a study 33. Coe JD, Smith JS, Berven S, Arlet V, Donaldson W, Hanson D, et al.
of twins. J Bone Joint Surg Am. 2006 Oct;88(10):2133-6. doi: 10.2106/ Complications of spinal fusion for scheuermann kyphosis: a report
JBJS.E.01302. of the scoliosis research society morbidity and mortality committee.
17. Aufdermaur M. Juvenile kyphosis (Scheuermann’s disease): Spine (Phila Pa 1976). 2010 Jan 1;35(1):99-103. doi: 10.1097/
radiography, histology, and pathogenesis. Clin Orthop Relat Res. 1981 BRS.0b013e3181c47f0f.

358

También podría gustarte