Modelo Matemático de Cargas Mecánicas Del Cartílago
Modelo Matemático de Cargas Mecánicas Del Cartílago
Modelo Matemático de Cargas Mecánicas Del Cartílago
Dra. Damaris Pérez Castro I; Dra. Lisbeth Hellen Rojas Del Campo II; MSc Dra.
Solangel Hernández Tápanes III; MSc Dra. Tania Bravo AcostaIV; Dra. Osmara
Delgado SánchezV
I
Policlínico "Boyeros". La Habana, Cuba.
II
Policlínico "Raúl Gómez García". La Habana, Cuba.
III
Policlínico Hospital Docente "Luis de la Puente Uceda". La Habana, Cuba.
IV
Centro de Investigaciones Clínicas. La Habana, Cuba.
V
Ministerio de Salud Pública de Cuba.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
- Columna media: comprende las mitades posteriores del disco y cuerpo vertebral, y el
ligamento vertebral común posterior.
- Columna posterior: formada por el arco óseo posterior, la cápsula y los ligamentos
asociados.
La afectación de una, dos o las tres columnas define los distintos tipos de
inestabilidad.2
Los cuerpos de las vértebras cervicales, en correspondencia con la menor carga que
reciben, y comparados con los segmentos subsiguientes de la columna vertebral,
tienen menores dimensiones y, vistos de manera transversal, presentan forma
ovalada, mientras las caras superior e inferior son cóncavas. Los procesos transversos
se caracterizan por la presencia de agujeros transversos, originados a causa de la
fusión con rudimentos de las costillas y los procesos costales.1
La prevalencia del dolor es prácticamente igual para los adultos que adolescentes,
ocasionalmente se presentan en el 50 % de dicha población.4
- Parestesias de MS: Por lesiones de C5 - T1. Las lesiones de C1- C3 dan parestesias
en la cara y la lengua, las de C4 en la parte alta del hombro.
Aspectos a considerar:
Respecto a la movilidad:
- La extensión de cabeza hacia atrás (movimiento que debe ser más amplio que el
anterior)
- Inclinaciones laterales de cabeza, que aproximan cada pabellón auricular al hombro
homolateral
Gracias a la movilidad del cuello y los ojos, es posible mirar hacia atrás sin necesidad
de cambiar la dirección de todo el cuerpo, función imprescindible para sobrevivir en un
medio hostil. Esta gran movilidad es propia de la niñez y la juventud, después no
puede exigirse una movilidad tan amplia. Cada persona lleva el sello de su morfología,
y también la que le han impuesto los deportes, el trabajo, las enfermedades y el
contexto personal psicoafectivo.11
Las labores domésticas y docentes son ocupaciones frecuentes, por tanto, de mayor
riesgo para la citada enfermedad, donde observan asociaciones entre el dolor cervical
y los movimientos repetitivos, ausencias de pausas en el trabajo, cargas estáticas y
posturas mantenidas con la cabeza o los brazos; seguidas por las labores de oficina u
otras como: peluquería, profesionales de música, comerciantes, jubilados y choferes
profesionales, lo que genera importantes costos directos e indirectos.14
Estos factores de riesgo pueden incrementarse cuando las capacidades funcionales del
individuo están disminuidas tales como: fuerza, movilidad y propiocepción.15
Los dolores son fuertes, se agravan con los golpes de tos y al alcanzar la posición de
decúbito. A veces están asociados a molestias en la región dorsal. Se caracteriza por
empeorar con la movilización y mejorar con el reposo funcional. Generalmente
permiten el descanso nocturno, no interrumpen el sueño. En muchas ocasiones puede
identificarse una causa desencadenante que puede ser una mala postura delante del
ordenador, dormir sin un apoyo adecuado de la cabeza o cargar peso con un solo brazo
(carteras, bolsas de compra). En general, el dolor mecánico es intermitente, suele
recidivar frente a estímulos parecidos y se relaciona con el uso.18
El dolor cervical es una las frecuentes causas de consulta médica, tanto en la atención
primaria, como en la asistencia especializada y urgencias médicas. Se estima que más
de la mitad de la población padece cervicalgia en algún momento de su vida. A pesar
de las múltiples causas responsables de los cuadros dolorosos cervicales, es necesario
resaltar que, una buena técnica anamnésica y exploratoria, puede permitir llegar al
diagnóstico etiológico de los mismos.4
DIAGNÓSTICO
Como en toda enfermedad se debe realizar una correcta exploración, con el fin de
garantizar la calidad de la atención fisioterapéutica, y asegurar la posterior adecuación
del tratamiento. Es importante conocer las características e intensidad del dolor,
además de realizar la exhaustiva palpación de la región, localizar las zonas de dolor y
explorar los puntos gatillos de los principales músculos que puedan estar relacionados
con la existencia de una cervicalgia de origen mecánico.18
El dolor cervical conduce al aumento mantenido del tono de los músculos extensores
del cuello; en el tejido genera isquemia, edema, retención de metabolitos e
inflamación; produce una reacción fibrosa que da lugar a contracturas musculares,
movimiento articular limitado, acortamiento aponeurótico, lo cual incapacita
funcionalmente al paciente y genera, a su vez, más dolor, por lo que convierte el
cuadro clínico en un círculo vicioso.21
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una
experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o
potencial, o descrito en términos de daño tisular. Es un tema extremadamente
complejo que comprende procesos de transmisión, que pueden estar aumentados
(sensibilización periférica o central), dependen de los estados del sistema nociceptivo
(normal, inhibido, sensibilizado, reorganizado) y pueden ser modula dos (sustancia gris
periacueductal, región rostral ventromedial bulbar, área dorsolateral del segmento
pontomesencefálico), lo que obliga a razonar cuidadosamente el elemento terapéutico
a utilizar para afrontarlo.22
Complementarios
TRATAMIENTO
Fármacos. Los analgésicos simples son la base del tratamiento. En episodios agudos
deben pautarse a dosis máximas y fijas y no a demanda. Puede ser necesario asociar
dos fármacos (Ej. paracetamol y codeína,). En los procesos crónicos es posible ser más
flexible y probar si dosis menores y pautas a demanda consiguen aliviar
suficientemente al paciente.23
Los AINES, cuando no existe proceso inflamatorio alguno, solo aportan su acción
analgésica y sus efectos secundarios pueden resultar más severos, aunque, si no se
consigue alivio con los analgésicos adecuadamente empleados, es razonable
utilizarlos.23
Collarín cervical. Los pacientes que han llevado collarín en la fase aguda durante al
menos durante 2 semanas, han demorado más tiempo en recuperar la movilidad
cervical porque este provoca disminución del tono de la musculatura paravertebral, con
la consiguiente pérdida de fuerza. Al retirarlo, decían sentir sensación de inestabilidad
y no poder sostener la cabeza, agravados con síntomas de mareo, vértigo y
malestar.29
Agentes físicos
También se produce una estimulación de las fibras C a nivel de los puntos gatillos,
durante cortos períodos. Esta estimulación provoca la liberación de neurotransmisores
en el tronco cerebral. Tiene más utilidad en el tratamiento del dolor agudo y
principalmente cuando está bien focalizado.32
Normas de higiene postural. Benefician la región cervical. En gran parte de los cuadros
mecánicos del cuello, juegan a veces un papel determinante. Las anomalías posturales,
que en una situación desfavorable sobrecargan las diferentes estructuras capsulares,
ligamentosas y óseas, desencadenan molestias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. Martín R. Dolor originat a l'aparell locomotor. En: Manual d'abordatge del dolor a
l'atenció primària. Societat Catalana de Medicina Familiari Comunitària. Barcelona:
EdiDe; 2006.
8. Hant G, Deyo R, Cherkin D. Physician office visits for back pain. Frequency, clinical
evaluation and treatment pattern from U. S national survey. Spine 2009; 20(1):11-9.
14. Korthals-de Bos IB, Hoving JL, Van Tulder MW, Rutten-van Molken MP, Ader HJ, De
Vet HC, et al. Cost effectiveness of physiotherapy, manual therapy, and general
practitioner care for neck pain: economic evaluation alongside a randomised controlled
trial. BMJ. 2003; 326:911.
21. Tixa s. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior.
Masson; 2000. 32-48.
23. Giner Ruiz V., Esteve I Vines J., Chico Asensi J.P. Dolor de espalda. Guía de
Actuación Clínica en A. P. Centro de Salud "Ciudad Jardín". Alicante. 2006.
24. Fejer R et al: The prevalence of neck pain in the world population: A systematic
critical review of the literature. Eur Spine J 2006;15:834.
25. Peloso PMJ, et al. Cervical Overview Group. Medicinal and injection therapies for
mechanical neck disorders. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007.
26. Haines T, Gross A, Burnie SJ, Goldsmith CH, Perry L. Patient education for neck
pain with or without radiculopathy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009.
27. Vernon H, Humphreys K, Hagino C. Chronic mechanical neck pain in adults treated
by manual therapy: a systematic review of change scores in randomized clinical trials.
Manipulative Physiol Ther 2007; 30:215-227.
28. Martínez-Segura R, et al. Immediate effects on neck pain and active range of
motion after a single cervical high-velocity low-amplitude manipulation in subjects
presenting with mechanical neck pain: a randomized controlled trial. J Manipulative
Physiol Ther 2006; 29:511-517.
29. Simonnet. J. Encyclopedie Medico- Chirurgicale. Ed. Elsevier Science. 2006; 34:
321-327.
31. Melzack R, Wall P. Pain mechanisms: A new theory. science 1965; 150; 971-7).
32. Spaich EG, Taberning CB. Estimulación eléctrica y espasticidad: una revisión,
Rehabilitación 2002; 36(3):162-6.