Rocío Tapia s6
Rocío Tapia s6
Rocío Tapia s6
SEMANA 6
Esta NICSP define el objetivo de establecer la forma de presentación de los Estados Financieros con
propósito general, de esta forma asegurar su comparabilidad, de los Estados Financieros de ejercicios
anteriores de la propia entidad, como los de otras entidades. Para el logro de este objetivo, la Norma
dicta, inicialmente consideraciones generales para la presentación de los Estados Financieros,
posteriormente otorga guías para determinar su estructura, a su vez fija los requisitos mínimos para el
contenido de los Estados Financieros, en la cual su preparación hace sobre la base contable de
acumulación (o devengo). Al igual que el reconocimiento, como la medición y la información por revelar
sobre determinadas transacciones y otros sucesos, se muestran en otras NICSP.
La función principal de los Estados Financieros es entregar información respecto a una entidad estatal
específica, respecto de su posición financiera (balance general), su desempeño (estado de situación
presupuestaria), de los cambios de posición financiera (estado de flujo de efectivo) y acerca de la calidad
de dicha gestión (estado de resultados). Su total elaboración permitirá respaldar la rendición de cuentas
que dichas entidades deben realizar, en cumplimiento a la ley que resguarda el uso de los recursos
público que tienen a cargo.
Estructura:
Activo Corriente: Un activo debe clasificarse como activo corriente cuando: Se espera que se realice, o se
mantiene para su venta o consumo en el curso de un año calendario o período contable. Está constituido
por efectivo o equivalente de efectivo. Su uso no está sujeto a restricción. Corresponde a la parte que se
recupera en el próximo ejercicio.
Activo No Corriente: Deben clasificarse todos los recursos que, por su naturaleza y características, no son
factibles de ser considerados como realizables dentro del ejercicio contable y que, además, su período de
consumo o de venta exceda el año calendario siguiente o nuevo período contable.
Pasivo Corriente: Un pasivo debe clasificarse como pasivo corriente cuando se espera que sean liquidados
durante el ciclo normal de operaciones de la entidad o cuando transcurrido el ciclo normal de operaciones
deban ser liquidados en un plazo no superior a los doce meses siguientes a la fecha del balance general.
Pasivo No Corriente: En el Pasivo no corriente deben clasificarse todas las obligaciones que, por su
naturaleza y características, no sean factibles de ser liquidadas dentro del ejercicio o período contable.
Ingresos Patrimoniales: Los ingresos patrimoniales provenientes de las actividades operativas, debe
considerarse como marco referencial lo señalado en el Plan de Cuentas, en las normas de registro y la
relación de éstos con los movimientos financieros y económicos.
Gastos Patrimoniales: Los gastos patrimoniales provenientes de las actividades operativas deben
desagregarse para los efectos de una mejor determinación, de acuerdo con el objeto o naturaleza de
éstos, de conformidad con las normas de registro, el Plan de Cuentas y su relación con los movimientos
financieros y económicos.
-Estado de Flujos de Efectivo: El Estado de Flujos de Efectivo, tiene por objeto mostrar las fuentes de
entradas, los usos de recursos monetarios, y el saldo de efectivo a la fecha de presentación de este
estado, permitiendo determinar la posición financiera de una entidad pública en un período contable
determinado, movimientos originados, tanto por la ejecución del presupuesto como por las
intermediaciones de fondos no presupuestarios.
Actividades de Operación: Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan
de las transacciones que constituyen la principal fuente de generación de recursos de la entidad.
Actividades de Inversión: Los flujos de efectivo derivados de las actividades de inversión representan los
desembolsos orientados a la formación de capital bruto y financiero de la entidad.
Actividades De Financiación: Los flujos de efectivo originados en las actividades de financiación tienen por
objeto representar la variación neta de fondos presupuestarios como consecuencia de la gestión de los
recursos financieros.
-Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto tiene por
finalidad reflejar las variaciones directas al patrimonio en el transcurso de un período contable
determinado. Incluye, tanto el resultado del ejercicio, como aquellas variaciones que, por su naturaleza,
no deben formar parte del Estado de Resultados.
-Notas a los Estados Financieros: Las notas explicativas a los estados financieros deben incluir información
proporcionada de manera detallada y sistemática, haciéndose la misma referencia identificatoria entre el
rubro o partida y la nota respectiva. La información debe estar, preferentemente.
Requisitos mínimos
De acuerdo con lo expuesto el la NICSP 1, que hace definición de establecer la forma de presentación de
los estados financieros con propósito general, para lograr asegurar su comparabilidad, los estados
financieros de ejercicios anteriores de la propia organización, como los de otras entidades. Para cumplir
con este objetivo, la norma establece, primero consideraciones generales para la presentación de los
estados financieros y luego otorga guías para determinar su estructura, al mismo tiempo fija los mínimos
requisitos sobre el contenido de los estados financieros, en los que su preparación se hace sobre la base
contable de acumulación, (o devengo). El reconocimiento y la medición además de la información a
revelar sobre las determinadas transacciones y otros sucesos son los que se abordan en las NICSP.