Planificación Diaria 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PLANIFICACIÓN DIARIA -ACTIVIDAD 2

NOMBRE ESTUDIANTE: Macarena Gonzales, Stefanía Amoza 

GRUPO -CLASE:   Nivel 3B, Kid`s Place 

FECHA: 5 Mayo 2023 

MAESTRA- EDUCADORA: Maria Eugenia Michalski 

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Tocar, oler y probar

ÁREA: De la comunicación

EJE: Expresión y Creatividad 

COMPETENCIA ESPECÍFICA:  Explorar y experimentar con su cuerpo y distintos materiales,


descubriendo texturas, formas, aromas. (interés y disfrute). 

PROPÓSITO: Promover la exploración y experimentación con frutas de estación. 


Descubrir a través de los sentidos, las distintas texturas y sus formas. (Manzana- Mandarina,
Naranja). 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Inicio: La actividad se realizará en el salón, iniciamos con un factor sorpresa, les


presentaremos una caja cerrada que contiene dentro unas frutas , que irán pasando por cada
compañero, hasta terminar la vuelta. Esta caja tiene un espacio que mediante sus manos
(tacto) tendrán que investigar la forma de lo que allí se encuentra, pensando ¿qué podrá ser
que se encuentre allí dentro?, hasta completar la ronda. 

Desarrollo: Luego de completada la  ronda, abrimos un espacio de escucha para que
comenten ¿qué piensan que puede haber dentro de la caja?, descubrimos la caja, traemos
frutas a la mesa y comenzamos a hablar de sus partes, ¿qué frutas conocen?, ¿cuál les gusta
más?, ¿qué cubre la fruta por fuera?, ¿qué tienen por dentro?, sus texturas, color, aromas.
Cortamos las frutas en trozos para probarlas, al cortarlas también observamos sus semillas. 

Cierre: Como cierre realizaremos con todo el grupo un pequeño germinador para colocar las
semillas encontradas, que luego observaremos en clase, para una próxima actividad en la
huerta. 

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Grupo total, en pequeño grupo, presentar primero a 3B y luego


otro día 3A. 
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO (áulico-de la sala): La
actividad se va a organizar en la  mesa general del salón
donde ellos trabajan diariamente. 

RECURSOS:  Frutas: Naranja, mandarina, Manzana , caja sorpresa, platos.

TIEMPO: 25 minutos 

EVALUACIÓN: —

PROYECCIÓN AL HOGAR: Juntar semillas de frutas que se vayan consumiendo en el hogar


para una próxima actividad, pueden realizar en sus casas germinadores. (Huerta) 

FUNDAMENTACIÓN (Marco Teórico):  El Área de la comunicación del marco curricular de


primera infancia, señala como objetivo principal que los niños y niñas se van apropiando a
través del juego y diversas interacciones, del mundo que los rodea, expresandose desde
distintos lenguajes, creando su propia singularidad, fortaleciendo su autoconfianza y
autoestima. En su desarrollo es esencial la expresión y la comunicación, y debe ser
acompañado por adultos referentes de forma respetuosa y afectiva. Esto incluye en el niño la
capacidad de comprender, reproducir e interpretar mensajes. A través de distintos lenguajes
(no verbales, verbales, expresivos, etc) el niño va desarrollando la representación y la
capacidad de comprender el mundo, y ser partícipe de él, manifestando sus expresiones,
emociones, deseos, y sentires. (CCEPI:2014, pág 25,26 )
Algunos de los beneficios de la estimulación sensorial en la Educación Infantil son: aumentar la
curiosidad, atención, concentración y el deseo por el aprendizaje. Promover el pensamiento
lógico, estimular la comunicación no verbal, desarrollar las relaciones positivas con otros niños
y adultos, mejorar el aprendizaje en el futuro. También ayuda a aceptar estímulos del entorno y
desarrollar el conocimiento del propio cuerpo.  Explorar el mundo creativo, expresivo y artístico
es fundamental en la etapa de la primera infancia, no sólo porque forman parte de las
cualidades humanas, sino que además tiene un significado más allá del desarrollo personal del
niño, ya que estás áreas se relacionan con la vida social, ayudando a generar vínculos
afectivos de confianza. Facilitan la comunicación y ayudan poderosamente a conocer y
reconocer el mundo que lo rodea, junto al desarrollo que el niño va generando a través de los
procesos simbólicos e imaginativos. 

JUSTIFICACIÓN : Se pretende dar una continuidad a la línea que viene trabajando la maestra
en clase, sobre las frutas de estación, a través de la imaginación, exploración, y  los sentidos.
Dando lugar al aprendizaje a través del disfrute y curiosidad, en contacto con las frutas y el
compartir con sus pares. 
Aprovechando la actividad  anterior sobre la exploración de las hojas , decimos seguir el
mismo lineamiento de exploración, con la unidad de otoño que continúa trabajando la maestra,
pero ahora sobre “las frutas de estación”, donde investigaremos sus características
sensoriales (forma, tamaño, textura, color, olor y sabor). Nos vamos a centrar en las frutas de
estación: la manzana, naranja  y mandarina.

BIBLIOGRAFÍA: CCEPI 2014. “Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños
uruguayos Desde el nacimiento a los seis años” . Uruguay Crece Contigo. Mdeo-Uruguay 
OEI 2014  “Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias” España

También podría gustarte