CC - SS 3° El Antiguo Regimen
CC - SS 3° El Antiguo Regimen
CC - SS 3° El Antiguo Regimen
SITUACION SIGNIFICATIVA
Conocer y explicarnos que es el antiguo régimen nos lleva a preguntarnos tenemos conocimiento lo
que significa un gobierno democrático y quienes son en realidad sus defensores y quienes lo
respetan y quienes se burlan de él o simplemente lo usan sus términos cuando le convienen,
actualmente vivimos en zozobra con unos resultados que ya conocemos quien es nuestro presidente
elegido, pero que los perdedores se niegan aceptar causando un gran malestar en la población. Por
lo que nos hace comparar con la época histórica que vamos a estudiar como es el Antiguo Régimen
donde los gobiernos eran absolutos y todo el poder se concentraba en una sola persona y no se tenía
que compartir, las élites cortesanas, el pueblo y la burguesía eran vistos por los reyes absolutistas
como grupos compuestos por súbditos a los que debía dominar por completo.
Nos Qué es el antiguo régimen preguntaremos: ¿Qué es el absolutismo? ¿Qué es el antiguo
régimen?, ¿Clases sociales del antiguo régimen?, ¿Cuál era la economía del antiguo régimen?,
¿cuáles eran los fundamentos teóricos del absolutismo? ¿Cómo los monarcas de ese tiempo
dominaron a los distintos grupos sociales de la época?
CRITERIOS DE EVALUACION
1.- Definir los términos Antiguo Régimen y Monarquía absoluta
2.- Elabora la pirámide social del antiguo régimen
3.- Realizar en un mapa conceptual los defensores absolutismo y sus propuestas
4.- Distinguir las corrientes económicas de la época
5.- Elaborar un cuadro sinóptico sobre el reinado de Luis IV destacando sus políticas aplicadas
METACOGNICIÓN
1.- ¿Qué te pareció el tema?
2.- ¿Para qué te sirvió la información del tema?
I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
PRIMARIA – SECUNDARIA Con Fe, Estudio y Trabajo
IDENTIFICA
ANALIZA Y COMPRENDE
ANTIGUO REGIMEN
El término o concepto de Antiguo Régimen (Ancien Régime, antiguo régimen, viejo orden, en francés)
nació en la época de la Revolución Francesa con un sentido negativo para hacer referencia a un orden
que se quería eliminar.
Los historiadores, por su parte, designan con este término el conjunto de estructuras
e instituciones económicas, sociales y políticas existentes en Europa desde fines del siglo XV y
principios del siglo XVI hasta los grandes procesos revolucionarios y de transformaciones que tuvieron
lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, sin ningún sentido peyorativo.
El Antiguo Régimen se caracterizaría por tener una economía eminentemente agraria, tanto por el
origen de la riqueza como por la importancia de la población rural, sin obviar el crecimiento del
I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
PRIMARIA – SECUNDARIA Con Fe, Estudio y Trabajo
capitalismo mercantil, una estructura social de tipo estamental, en la que las diferencias se
establecerían en virtud del origen familiar, más que por la capacidad, la riqueza o el talento personales,
organizándose la sociedad en tres estamentos, estados o brazos -clero, nobleza y estado llano o tercer
estado-, cuya línea divisoria estaría en la posesión o no de derechos o privilegios, y por una forma de
gobierno basada en la monarquía absoluta, en la que el origen de la soberanía no dependería de la
voluntad de los gobernados (súbditos y no ciudadanos), por lo que no estaría limitada en el ejercicio
de sus funciones.
1.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
Seguimos con este resumen del Antiguo Régimen hablando ahora de la jerarquización social. La
sociedad estamental es un tipo de organización social nacida del feudalismo, en la que los individuos
estaban adscritos a unos estamentos que definían las actividades a las que podían dedicarse y los
derechos de los que disfrutar. Te descubrimos las características principales de la sociedad feudal
La característica principal era su desigualdad civil, que comportaba su división en dos grupos; los
privilegiados que gozaban de derechos y estaban exentos de impuestos y los no privilegiados que no
tenían ningún derecho, ninguna prerrogativa y debían de soportar todas las cargas fiscales.
LOS PRIVILEGIADOS :
El clero que representaba una parte muy pequeña de la población (menos del 1%). No tenían que
pagar ninguno de los impuestos directos y sus ingresos provenían del diezmo y su propio patrimonio.
La nobleza que representaba entre el 2% y 5% de la población y ostentaba la propiedad de la mayor
parte de la tierra.
Dentro de estas dos clases habría que hablar de una jerarquización, no es lo mismo un duque o un
marqués que un caballero o hidalgo, y en el clero no es lo mismo un cardenal o un arzobispo que un
simple cura de aldea.
LOS NO PRIVILEGIADOS
El tercer estado integraba la mayoría de la población (entre un 90% y un 95%) y agrupaba a sectores
sociales muy diferentes, tanto por su condición económica como social, se trataba de:
La burguesía; constituía el grupo económico más dinámico de la sociedad. Son comerciantes y
profesionales liberales (médicos, abogados, banqueros).
El campesinado; constituía la mayoría de la población y se distinguía entre campesinos libres, que
podían ser arrendatarios o propietarios, los jornaleros, y los siervos que vivían bajo el régimen
señorial.
2.-LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
La agricultura era la fuente más importante de riqueza. Solo una pequeña parte de las tierras
podían ser consideradas de propiedad privada, las demás estaban vinculadas a un título nobiliario, a la
Iglesia o a la Corona que lógicamente no las cultivaban sino que se las entregaban a los campesinos a
cambio de una renta, esto es lo que se conoce como los derechos señoriales.
Por si fuera poco la agricultura se mantenía como una actividad tradicional, muy atrasada desde
el punto de vista técnico y con una productividad muy baja, era una agricultura de subsistencia
dedicada al policultivo básicamente cerealístico; no había especialización de ahí que a menudo
sufrieran crisis de subsistencia.
Esta incapacidad de la agricultura para aumentar de manera significativa su producción
comportaba el estancamiento de la población, es decir existía una alta tasa de natalidad pero también
una alta tasa de mortalidad. Si a todo ello le sumamos la insuficiencia de una red de transporte así
como las comunicaciones daba como resultado un límite desarrollo en el comercio.
La industria en el Antiguo Régimen
I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
PRIMARIA – SECUNDARIA Con Fe, Estudio y Trabajo
Una buena parte de todo lo necesario para el consumo cotidiano se solía producir en el ámbito familiar.
En las ciudades seguían funcionado los gremios y la organización gremial, pero eso no introducía la
idea de beneficio y competencia.
El único intento serio de crear una industria eran las manufacturas, donde por primera vez los
trabajadores se reunían en edificios subvencionados por el Estado y elaboraban determinados artículos
de lujo, aunque el proceso de producción era completamente manual y los productos no se destinaban
al mercado sino a abastecer los palacios reales y eso desde el punto de vista financiero era poco
rentable.
2.1.-Las doctrinas económicas
En esta época predominaron dos doctrinas económicas:
a) El mercantilismo.-Fue una teoría económica basada en la creencia de que la riqueza del mundo
era fija y que cada Estado debía conseguir la mayor parte posible. Su objetivo fue la acumulación
de metales preciosos y el logro de una balanza comercial ventajosa (que las exportaciones
superan a las importaciones). Para conseguirlo, los gobiernos desarrollaron una especie de
nacionalismo económico a través de medidas como el fomento de la industria nacional, La
reglamentación de la producción y el comercio, el apoyo a la conquista de mercados exteriores
y la imposición de medidas proteccionistas para el mercado interno.
b) La fisiocracia.- Apareció en Francia como una reacción ante el intervencionismo estatal del
mercantilismo, Según François Quesnay, su fundador, la agricultura era la única actividad que
permitía extraer productos sin perjudicar a la fuente que los proporcionaba. Al mismo tiempo,
generaba un excedente de riqueza superior al costo de las semillas y al trabajo del agricultor.
Así los fisiócratas favorecieron el desarrollo de la agricultura y estimularon la iniciativa individual.
Además, defendieron la libertad de comercio y plantearon la anulación de trabas y de
impuestos.
3.-PODER POLÍTICO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
El eje central del sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino,
según la cual la autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre de quién ejercía el poder.
El Estado estaba controlado por el monarca, que concentraba en su persona todos los poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) con los cuales podía nombrar a los magistrados, administrar la justicia
y dirigir la política exterior. El monarca no compartía la soberanía con ninguna institución, no debía
rendir cuentas a nadie ni tenía que someterse a ningún control.
3.1. Los fundamentos teóricos del absolutismo
El absolutismo fue justificado por pensadores de la época como los siguientes:
a) Jacques Bossuet (1627-1704).- Este obispo francés, en su obra Política extraída de las sagradas
escrituras, defendió que el rey era el representante de Dios en la tierra; por ello todo el poder
que poseía provenía directamente de Él. Así el monarca no tenía que rendir cuentas de sus
gestión a nadie, pues al ser intermediario entre la divinidad y los hombres en la tierra era la
encarnación de la ley-
b) Thomas Hobbes (1588 – 1679).- Este filósofo inglés creía que el absolutismo era el único sistema
político capaz de garantizar la paz social. En su obra Leviatán afirmó que todos los hombres son
iguales y tienen los mismos fines, pero que al buscarlos simultáneamente se convierten en
enemigos implacables. En consecuencia para llevar una vida en sociedad, debían ceder parte
de sus derechos al Estado a través de un contrato social. Por esa razón era necesario tener un
poder fuerte que mantuviera la paz evitando la lucha entre las personas.
Según los defensores del absolutismo, el poder del monarca se debía caracterizar por controlar los
poderes ajenos a la corona (iglesia y gremios), centralizar la administración del reino y someter bajo su
I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
PRIMARIA – SECUNDARIA Con Fe, Estudio y Trabajo
voluntad a la nobleza, instaurar un ejército permanente bajo su mando, reprimir la disidencia política
y exaltar la imagen del rey en el arte.
Durante el siglo XVII se desarrollaría en casi todos los países de Europa una lucha entre el absolutismo
y su principal opositor, el parlamentarismo. Este último criticaba las tesis que justificaban la
concentración de todo el poder en manos del rey sin rendir cuentas a alguien. Los parlamentaritas
postulaban que el poder debía ser compartido entre el rey y el parlamento para evitar que los reyes se
conviertan en tiranos.
3.2. FRANCIA EL ESTADO ABSOLUTISTA MODELO
Después del fin de las guerras religiosas del siglo XVI, Francia se recuperó bajo el gobierno de Enrique
IV, quien puso las bases de la futura hegemonía francesa. En 1610 lo sucedió su hijo Luis XIII.
LA ÉPOCA DE RICHELIEU
En los primeros años de su gobierno Luis XIII tuvo que enfrentar un periodo de gran inestabilidad
política. Esta situación fue aprovechada por la nobleza que exigió la convocatoria de los Estados
Generales en 1614. Ante ello, Luis XIII recurrió a la asesoría del cardenal Armand Jean du Plesis, duque
de Richelieu, un hábil político a quien hizo nombrar primer ministro, cargo que mantuvo hasta su
muerte. Richelieu tuvo como objetivos fundamentales afianzar la autoridad real y consolidar el poder
de Francia en Europa. Para ello, busco someter a la nobleza, neutralizo a los protestantes y fortaleció
el poderío militar del país.
En 1642 murió Richelieu y fue sucedió por el cardenal Mazarino. Al año siguiente murió Luis XIII
y lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo la política de Richelieu y bajo su mando culmino la
guerra de los 30 años.
EL GOBIERNO DE LUIS XIV
Cuando murió Mazarino en 1661, Luis XIV asumió directamente el poder y decidió no elegir primer
ministro. Bajo su gobierno el estado francés se convirtió en el modelo que seguirían los monarcas
absolutos posteriores. Así mismo Luis XIV ejerció el gobierno más largo de Francia, con el apoyo de
ministros muy eficaces pero si mucho poder. Sus principales políticas de gobierno se desarrollaron en
3 áreas:
a) Economía: Estuvo dirigida por Jean Baptiste Colbert como partidario del mercantilismo,
Colbert desarrollo un política orientada a obtener metales preciosos. Así estimulo la
exportaciones, redujo las importaciones, fomento la industria nacional y mejoro el régimen
tributario.
b) Política interna: Luis XIV centralizo totalmente la administración del reino. La nobleza, que
un mantenía rasgos feudales, se convirtió en cortesana, totalmente dependiente del
monarca. En la corte de Versalles, Los nobles vivían solamente para realzar la majestad del
rey. En lo religioso el edicto de Nantes fue revocado, lo que provoco que muchos
protestantes huyeran de Francia.
c) Política Internacional: El rey baso su política externa en el principio de fronteras naturales
de Francia: los Pirineos en el sur y el Rin en el este. Esto lo llevo a iniciar varias guerras que
le permitieron obtener Estrasburgo, parte de Luxemburgo y Flandes. La última se efectuó a
inicios del siglo XVIII y fue denominada guerra de sucesión española, que culminó con el
tratado Utrecht (1713). A través de este acuerdo, la casa real francesa de los borbones
renuncio a la unificación de las coronas de Francia y España y Felipe V fue reconocido solo
como rey español.
Entre los legados del Luis XIV se encuentra el palacio de Versalles, que mando a construir en 1668 para
que fuese el símbolo de la monarquía más poderosa de Europa. Además estimulo el desarrollo de la
investigación científica al Fundar la academia de ciencias de Francia.
I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
PRIMARIA – SECUNDARIA Con Fe, Estudio y Trabajo
El monarca francés murió en 1715 dejando un país con territorio engrandecido y respetado
internacionalmente, aunque con una economía debilitada luego de tantos años de guerra.
4.-DEMOGRAFÍA
La principal característica de la demografía del Antiguo Régimen era la elevada mortalidad (en nuestras
días la esperanza de vida es en todos los países desarrollados superior a los 70 años, mientras que en
la Europa del siglo XVIII no llegaba a los 50). Ni siquiera en las comarcas más prósperas se mejoraban
estos datos, mientras que en ciertas ciudades de población hacinada y, por tanto, muy vulnerables a
las enfermedades infecciosas, la esperanza de vida no superaba los 20 años.
La muerte era un fenómeno normal a cualquier edad. Cuatro factores explicaban esta elevada
mortalidad:
a) Alimentación escasa y poco variada debilitaba la salud.
c) La mayoría de la población carecía de viviendas y ropas adecuadas para protegerse del frío y la
humedad, lo que provocaba enfermedades pulmonares.
d) Los conocimientos médicos disponibles no permitían combatir con éxito las enfermedades.
Al margen de que la mortalidad fuera elevada en años normales, cada cierto número de años se
producían mortandades extraordinarias que podían deberse a las malas cosechas, que provocaban
hambres, a las epidemias o a la guerra. Estos tres factores estaban interrelacionados, ya que la
población debilitada por el hambre era presa fácil de las epidemias, mientras que las guerras
desorganizaban la producción agraria y era un vehículo eficaz de contagio epidémico.
La elevada mortalidad era más que compensada por una alta natalidad, ya que los métodos
anticonceptivos eran casi desconocidos, por lo que el único freno a la natalidad era el elevado
porcentaje de solteros y la edad relativamente avanzada en la que se realizaba el matrimonio.
Con estos indicadores, el crecimiento de la población era escaso y ésta se encontraba estancada.
REFLEXIONA