Nulidad de Papeleta de Infraccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SUMILLA: SOLICITO NULIDAD DE PAPELETA DE


INFRACCION Nº 059153

SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ.

NICOLAS FRANCISCO GUIMARAY TOLEDO;


Identificado con DNI Nº 31667435, con domicilio real en
la Av. Luzuriaga Nº 1074 y con domicilio procesal en el
Jr. José de Sucre Nº 920 Oficina 203 - Huaraz; a Ud.,
con respeto me presento y digo:

I. PETITORIO:

Que, conforme a mi derecho a petición consagrada en el Art. 2 inc. 20) de nuestra


Constitución Política del Estado y Artículo Nº 336º inciso 2.1) del D.S. Nº 003-2014-MTC; solicito
LA NULIDAD DE LA PAPELETA DE INFRACCIÓN AL REGLAMENTO DE TRANSITO Nº
059153 DE FECHA 19 DE NOVIEMBRE DEL 2017, Código de Infracción M-2, cuando conducía
el Vehículo de Placa de Rodaje Nº H2B 591; por cuanto ésta ha sido impuesta contraviniendo
nuestro ordenamiento jurídico y derechos fundamentales de la persona; petición que la efectúo
en base a lo siguiente:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que el día 18 de enero del 2018 al promediar las 22:00 horas, en circunstancias que
me encontraba abasteciendo de combustible al vehículo de mi propiedad de Placa
de Rodaje Nº H2B 591 en las instalaciones del “Grifo Primax”, ubicado en la Av.
Tarapacá S/N – Huaraz, fui intervenido por dos efectivos policiales a bordo de un
patrullero, quienes me solicitaron mis documentos y me indicaron que habían
llegado por el llamado telefónico de una fémina que expendía combustible en el
citado grifo, a lo que les manifesté que había una confusión entre la trabajadora y
me persona, en el sentido de que esta llenó el tanque de combustible, pese a que yo
la había indicado que sólo era por el monto de cincuenta soles, habiendo surgido la
discrepancia respecto al pago, ya que mi persona sólo contaba con los cincuenta
soles, llegando a un acuerdo delante del policía interviniente que dejaría mi DNI a
cambio de los doce soles que restaba, pese a no ser mi error, entonces el efectivo
policial procedió a entregarme mis documentos y me indicó que me retirara,
tomando el rumbo a la Av. Confraternidad Oeste conduciendo mi vehículo, y que
luego de haber avanzado unos doscientos metros otra vez fui intervenido por estos
mismos efectivos quienes me solicitaron nuevamente mis documentos (Licencia de
Conducir, DNI, SOAT), manifestándome que me encontraba en estado de
propiedad, procediendo uno de ellos a abordar mi vehículo para ser conducido a la
Comisaría PNP de Huaraz, para después conducirme a la Sanidad PNP a pasar el
Dosaje Etílico respectivo, permaneciendo en la Comisaría detenido hasta la una de
la mañana del día siguiente.

2. En fecha 19 de enero del 2018, al promediar las once horas, concurrí a la Comisaría
PNP de Huaraz a ver mi situación legal personal y la de mi vehículo, momentos en
que SO3 PNP Norabuena Macedo me impone la PAPELETA DE INFRACCIÓN AL
REGLAMENTO DE TRANSITO Nº 059153 DE FECHA 19 DE NOVIEMBRE DEL
2017, Código de Infracción M-2, y también es en esas circunstancias me hacen
firmar el Acta de Intervención Policial y fui coaccionado por el efectivo policial de
apellido “MEJIA” y el Comisario PNP a que pague la Papeleta de Infracción, caso
contrario no me entregarían mi vehículo, y ante tanta presión y ver que mi vehículo
iba a ser internado en el Depósito Municipal, lo cual afectaría más mi precaria
economía, opté por pagar la multa, y no siendo este pago una aceptación a la
sanción impuesta, sino era la única la manera de poder recuperar mi mencionado
bien.

3. Que, conforme se puede advertir de la Papeleta de Infracción Nº 059153, Código. Nº


M-2, esta habría sido impuesta dentro de los parámetros que prescribe el DS. Nº
016 -2009-MTC y su modificatoria DS. Nº 003-2014-MTC; sin embargo de esta
misma podemos también advertir que existen graves errores sustanciales graves,
por cuanto no coinciden con los hechos descritos por el recurrente durante la
intervención policial, que conllevan a que su despacho en su debida oportunidad
debe declarar su nulidad de puro derecho, es de precisar que el hecho se suscitó en
la Av. Confraternidad Oeste de la ciudad de Huaraz, conforme al Acta de
intervención, pero en la Papeleta de Infracción se considera como lugar la Comisaria
PNP- Huaraz, estos errores no pueden ser amparados, por cuanto vulnera lo
prescrito el artículo 326º y 327º del Reglamento Nacional de Tránsito, vicios
sustanciales que devienen en su nulidad. Por otra parte, de un análisis sustantivo y
objetivo de los hechos materia de análisis se tiene que al administrado se le imputa
la comisión de la infracción M-2 de la tabla de tipificación y calificación de
infracciones del DS. Nº 106-2009-MTC. Por conducir en estado de ebriedad
tenemos así la tipificación objetiva de la infracción administrativa en primer término
tenemos que aplicar el art. 274º del Código Penal que prescribe: “Conducir o
maniobrar vehículo motorizado bajo los efectos del alcohol”; en el presente hecho y
de conformidad al Acta de intervención se tiene que cuando me intervino el efectivo
policial de apellido Rodríguez Carranza, lo hizo en la Av. Confraternidad Oeste, pero
el acta de intervención se hizo en la comisaria de Huaraz, así como la imposición de
la Papeleta de Infracción cuestionada se hizo al día siguiente de la intervención; es
decir en fecha 19 de enero del 2018 a horas 11:57, acciones que vulneran un debido
procedimiento administrativo, asimismo se tiene que en los delitos de conducción en
estado de ebriedad o drogadicción afectan la seguridad pública o colectiva
concretamente la seguridad del tránsito rodado, en tanto constituyen delitos de
peligro real, por lo que ponen en riesgo la vida e integridad de las personas ante la
vulneración de las disposiciones de la circulación de los vehículos, riesgo que
abarca a toda la colectividad como grupo genérico e indeterminado, el tipo legal se
dirige tangencialmente también a la protección de la vida y la integridad física de las
personas y requiere la conducción en estado de ebriedad o drogadicción de un
vehículo automotor, la disminución acreditada de la capacidad psicofísica del
conductor y como consecuencia la minoración de la seguridad del tráfico para la cual
se tendrá en cuenta no solo el grado de impregnación alcohólica o de otra sustancia
similar detectada en el sujeto activo, sino también de un cumulo de circunstancias
concomitantes al supuesto en particular, somáticas especiales, temporales y otros
(…). (acuerdo plenario Nº 2-2016/CIJ-116 del 01 junio del 2016).

4. Asimismo debemos precisar que, el “principio de presunción de licitud” , establecido


en el numeral 9) del artículo 230º de la Ley de Procedimiento Administrativo
General, Ley Nº 27444, más conocido como el principio de presunción de inocencia,
significa un estado de certeza provisional por la que el imputado adquiere atributos a
ser respetados durante el procedimiento administrativo, tales como la absolución en
caso de insuficiencia probatoria o duda razonable, conocido también como indubio
pro reo.

5. La presunción de inocencia se fundamenta en el principio in dubio pro homine, en


virtud del cual se debe presumir inocente a una persona mientras la autoridad no
haya demostrado su culpabilidad. En este sentido, el literal e) del numeral 24 del
artículo 2 de la Constitución Política del Estado, prescribe que “Toda persona es
considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad”. Asimismo, el numeral 1 del artículo II del título preliminar del
Código Procesal Penal refiere que para declarar la responsabilidad penal de una
persona se “requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales. En caso de duda sobre la
responsabilidad penal debe resolverse a favor del imputado” . En esa línea, el TC
sostiene que el derecho a la presunción de inocencia obliga al órgano jurisdiccional
a realizar una actividad probatoria suficiente que permita desvirtuar el estado de
inocencia del que goza todo imputado, pues este no puede ser condenado sólo
sobre la base de simples presunciones. Asimismo, este Tribunal señala que el
derecho a la presunción de inocencia también resulta aplicable en el procedimiento
administrativo sancionador. En sede administrativa, esta garantía establece la
prohibición de trasladar la carga de la prueba al imputado, tal como se advierte de la
siguiente cita: “… no puede trasladarse toda la carga de la prueba a quien
precisamente soporta la imputación, pues eso significaría que lo que se sanciona no
es lo que está probado en el procedimiento, sino lo que el imputado, en este caso,
no ha podido probar como descargo en defensa de su inocencia ”. Por ello, al
disponerse en este caso que sea el propio investigado administrativamente que
demuestre su inocencia que también rige el procedimiento administrativo
sancionador, sustituyéndolo por una regla de culpabilidad que resulta contraía a la
constitución.” Cabe señalar que en el ámbito administrativo el derecho bajo análisis
se denomina “presunción de licitud” y se encuentra previsto en el numeral 9 del
artículo 246º de la LPAG, el cual dispone lo siguiente: “Articulo 246.- Principios de la
Potestad Sancionadora Administrativa. - la potestad sancionadora de todas las
entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales: (…),
PRESUNCIÓN DE LICITUD. – “Las entidades deben presumir que los administrados
han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en
contrario (…).” Por lo expuesto, el derecho a la presunción de licitud implica que la
actuación de toda persona debe ser considerada licita mientras no se haya probado
lo contrario en el procedimiento administrativo. Asimismo, esta garantía establece
que la administración pública tiene la carga de probar lo que ha planteado como
premisas del procedimiento (los cargos imputados). Por tanto, de lo expuesto
precedentemente se tiene que, al imponer la papeleta de infracción recurrida, no se
ha tomado en cuenta el procedimiento regular en su proceder provocando la falta de
requisitos de validez.

6. Que, el Artículo 288 del TUO del Reglamento Nacional de Tránsito- Código de
Tránsito define la infracción de tránsito como la acción u omisión que contravenga
las disposiciones contenidas en el reglamento, debidamente tipificada en el cuadro
de tipificación, sanciones y medidas preventivas aplicables a las infracciones al
tránsito terrestre, que como anexos forman parte del reglamento. También lo
establecido por el artículo 324º del DS. 016-2009-MTC, a la detección de infracción
por incumplimiento de las nomas de transito se levantará la denuncia o papeleta por
la comisión de infracción que corresponda en este extremo de conformidad al anexo
I infracciones al tránsito terrestre, al administrado infractor le corresponde la
infracción M-1, que no le fue impuesto como le correspondía, en consecuencia, éste
es otro error sustancial por la cual debe declararse la nulidad de la citada papeleta
de infracción.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHOS:


Amparo mi pretensión en lo siguiente:

 Art. 2 inc. 20) de nuestra Constitución Política del Estado


 D.S. Nº 003-2014-MTC
 DS. Nº 016-2009-MTC
 Numeral 9) del artículo 230º de la Ley de Procedimiento Administrativo General,
Ley Nº 27444.
 Artículo 288º del TUO del Reglamento Nacional de Tránsito- Código de Tránsito.

IV. ANEXOS:
1.A. Copia de DNI del recurrente
1.B. Copia de la Papeleta de Infracción Nº 059153

POR LO EXPUESTO:

A Ud., se sirva acceder a mi petición por estar arreglada a ley.

Huaraz, 23 de enero del 2018

-------------------------------------------
NICOLAS F. GUIMARAY TOLEDO
DNI Nº 31667435

También podría gustarte