Manifestaciones Orales de La Enfermedad Renal Cronica 2.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

[Fecha]

“UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR”


CARRERA DE ODONTOLOGIA

CATEDRÁTICA
Dra. Trudy Idrovo

MATERIA

Medicina Interna

RESPONSABLE

JEFFERSON SORIA

CICLO
SEPTIMO “A”

FECHA
31 de MAYO del 2023
MANIFESTACIONES ORALES EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA

En la enfermedad conocida como insuficiencia renal crónica (IRC), los riñones pierden
gradualmente su capacidad de filtrar adecuadamente los productos de desecho y el líquido
sobrante de la sangre. Aunque la IRC afecta sobre todo a los riñones, también puede
presentarse en otras partes del cuerpo, como la cavidad oral.

HIPERPLASIA GINGIVAL

Se refiere al crecimiento excesivo y anormal de las encías, que hace que éstas se inflamen, se
engrosen y tengan un aspecto agrandado.

El uso de ciertos inmunosupresores, como los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y


tacrolimus), que se prescriben con frecuencia para prevenir el rechazo de órganos tras un
trasplante de riñón, es la principal causa de hiperplasia gingival en la IRC. Estos medicamentos
pueden alterar el crecimiento y la regeneración del tejido gingival.

La gravedad de la hiperplasia gingival puede variar desde una pequeña inflamación hasta un
crecimiento excesivo y la obstrucción de los dientes. Estos son algunos de los síntomas típicos
de la hiperplasia gingival en la IRC:

1. Encías inflamadas, endurecidas y brillantes.

2. Aumento del tamaño de las encías.

3. Sensibilidad o dolor en las encías.

4. Sangrado gingival durante la realización de un empaste o el uso de una prótesis dental.

5. Dificultad para mantener una higiene dental adecuada debido al crecimiento excesivo de las
encías.

El tratamiento puede implicar ajustar la dosis de los medicamentos inmunosupresores,


mejorar la higiene oral y, en casos más graves, realizar procedimientos dentales como la
gingivectomía para reducir el exceso de tejido gingival.

XEROSTOMIA

Xerostomía, a veces conocido como "boca seca", es un síntoma oral frecuente de la


insuficiencia renal crónica. Debido a diversos factores, como los cambios en el desequilibrio
hormonal y los efectos secundarios no deseados de los medicamentos utilizados para tratar la
enfermedad renal, el flujo salival se reduce con frecuencia en las personas con IRC. La
xerostomía puede tener varios efectos negativos en la salud oral, incluyendo:

1. Dificultad para hablar y jugar: La saliva desempeña un papel importante en la lubricación de


la boca, lo que facilita el habla adecuada y el juego. La ausencia de saliva puede hacer que
estas funciones resulten incómodas o supongan un reto.

2. Mayor riesgo de caries dental: La saliva es esencial para neutralizar los ácidos producidos
por las bacterias orales y para ayudar a la remineralización del esmalte dental. El riesgo de
desarrollar caries dentales aumenta cuando falta saliva.

3. Infecciones bucales: La saliva también ayuda a eliminar los microorganismos y restos de


comida de la boca, previniendo las infecciones bucales. Un flujo salival reducido puede
favorecer el crecimiento bacteriano y aumentar el riesgo de infecciones, como la candidiasis
oral y la periodontitis.

4. Sensación de reclusión y malestar: Una sensación prolongada de reclusión en la boca


provocada por la xerostomía puede dar lugar a malestar, irritación y sensibilidad en la mucosa
oral.

Se pueden tomar las siguientes medidas para aliviar los síntomas de la xerostomía en la
enfermedad renal crónica:

- Mantener una buena higiene oral: Cepillar los dientes al menos dos veces al día con una
pasta dental fluorada y usar hilo dental regularmente para prevenir problemas dentales.

- Hidratación adecuada: Beber suficiente agua y mantener la boca hidratada con sorbos
frecuentes de agua.

- Estimulación del flujo salival: Chupar caramelos sin azúcar, mascar chicle sin azúcar o utilizar
enjuagues bucales específicos para estimular la producción de saliva.

- Evitar irritantes: Evitar alimentos y bebidas que puedan causar mayor sequedad en la boca,
como alimentos salados, picantes, ácidos o carbonatados, así como el consumo de alcohol y
tabaco.

Si la xerostomía es severa y persistente, es recomendable consultar a un dentista o médico


para evaluar opciones de tratamiento adicionales, como el uso de sustitutos salivales o
medicamentos que puedan estimular la producción de saliva.

HALITOSIS

La halitosis, también conocida como mal aliento, es otra manifestación oral que puede estar
presente en la enfermedad renal crónica. Varios factores contribuyen a la halitosis como, por
ejemplo: Acumulación de productos de desecho: En la IRC, los riñones no pueden filtrar
adecuadamente los desechos y toxinas de la sangre, lo que puede llevar a una acumulación de
compuestos volátiles de azufre en el cuerpo. Estos compuestos se liberan a través del aliento y
pueden causar mal olor. Boca seca: La disminución del flujo salival es común, y la saliva juega
un papel crucial en la limpieza de la boca y la neutralización de los ácidos producidos por las
bacterias. La falta de saliva puede promover el crecimiento de bacterias y provocar mal
aliento.

Infecciones orales: Las personas con IRC son más susceptibles a las infecciones orales, como la
periodontitis y la candidiasis oral. Estas infecciones pueden generar un olor desagradable.
Problemas dentales: La mala higiene oral y los problemas dentales, como las caries, la placa
dental y las enfermedades de las encías, pueden contribuir al mal aliento en la IRC.

Para tratar la halitosis en la enfermedad renal crónica, se recomienda mantener una buena
higiene oral, cepillarse los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental y limpiadores de
lengua para eliminar los restos de alimentos y las bacterias que causan mal olor. Una
hidratación adecuada con suficiente agua para combatir la sequedad bucal y promover la
producción de saliva. También se debe evitar alimentos y hábitos que causen mal aliento como
limitar el consumo de alimentos con olores fuertes, como ajo y cebolla, así como evitar el
tabaco y el alcohol. Además, es importante abordar la enfermedad renal crónica en sí misma
mediante un manejo médico adecuado. Controlar los niveles de desechos y toxinas en la
sangre a través de la diálisis o un trasplante renal puede ayudar a reducir la halitosis asociada
con la IRC.

LESIONES DE LA MUCOSA

En la IRC, pueden presentarse lesiones en la mucosa oral como una manifestación oral
adicional. Estas lesiones pueden ser el resultado de diferentes factores relacionados, como la
disminución de la función inmunológica, cambios en los niveles hormonales y la acumulación
de toxinas en el cuerpo. Algunas de las lesiones de la mucosa oral son:

- Úlceras orales: Pueden aparecer úlceras dolorosas en la boca y en la superficie de las encías.
Estas úlceras pueden dificultar la alimentación y el habla.
- Queilitis angular: Se caracteriza por la aparición de fisuras, grietas o inflamación en las
comisuras de los labios. Estas lesiones pueden ser dolorosas y pueden dificultar la apertura de
la boca y el consumo de alimentos.

- Estomatitis urémica: Es una condición en la cual se desarrollan úlceras en la mucosa oral


debido a la acumulación de productos de desecho en la sangre. Estas úlceras pueden ser
dolorosas y afectar la calidad de vida del paciente.

- Candidiasis oral: Las personas con IRC tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones por
hongos en la boca, como la candidiasis oral. Esta infección se manifiesta como parches blancos
en la lengua, el paladar o las paredes de la boca, y puede causar molestias y dificultad para
comer.
TUMOR MALIGNO DE LA MUCOSA

El desarrollo de mucosa oral maligna no se considera una manifestación oral directa de la


enfermedad renal crónica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los pacientes con
esta enfermedad pueden tener un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, incluido el
cáncer oral.

Esto se debe a varios factores, como un sistema inmunitario debilitado, la exposición a


factores de riesgo comunes y los efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados para
tratar la IRC, como los inmunosupresores. El cáncer oral puede presentarse como lesiones
malignas de la mucosa oral, incluida la lengua, los labios, las encías, el paladar, las mejillas y la
garganta. Algunos signos y síntomas del cáncer oral pueden incluir:

Úlceras refractarias o úlceras bucales que no cicatrizan, aparecen manchas rojas o blancas en
la mucosa oral, bultos en la boca o garganta, sangrado oral inexplicable, dolor constante en la
boca o garganta, dificultad para masticar, tragar o mover la lengua.

El cáncer oral generalmente se diagnostica mediante una biopsia de una lesión sospechosa,
seguida de otras pruebas para determinar el estadio y la extensión del cáncer.

INFECCIONES ORALES

Las infecciones orales son una manifestación común y varios factores contribuyen al aumento
del riesgo de infecciones orales en personas con IRC, incluyendo la disminución de la función
inmunológica, cambios en la composición de la saliva y la acumulación de productos de
desecho en el cuerpo. Algunas de las infecciones orales que pueden ocurrir en la IRC son las
siguientes:
1. Periodontitis: La periodontitis, o enfermedad de las encías, es una infección bacteriana
crónica que afecta los tejidos de soporte de los dientes. Las personas con IRC son más
propensas a desarrollar periodontitis debido a la disminución de la función inmunológica y los
cambios en la composición de la saliva. La periodontitis no tratada puede llevar a la pérdida de
dientes y complicaciones adicionales.

2. Candidiasis oral: También conocida como infección por hongos, la candidiasis oral es
causada por un crecimiento excesivo de la levadura Candida en la boca. Las personas con IRC
tienen un mayor riesgo de desarrollar candidiasis oral debido a la disminución de la función
inmunológica y los cambios en la composición de la saliva.

3. Herpes labial: El virus del herpes simple puede causar la aparición de llagas o ampollas
dolorosas en los labios, la boca y el área alrededor de la boca. Las personas con IRC pueden
tener una mayor susceptibilidad a la recurrencia de infecciones por herpes labial debido a la
disminución de la función inmunológica.

4. Infecciones dentales: Las caries dentales y las infecciones en los dientes, como las abscesos
dentales, pueden ocurrir con mayor frecuencia en personas con IRC. La boca seca (xerostomía)
y la disminución de la capacidad de reparación de los tejidos pueden contribuir a un mayor
riesgo de infecciones dentales.

Para evitar complicaciones posteriores y mantener una buena salud dental, es fundamental
tratar adecuadamente las infecciones bucales en el IRC. Es fundamental buscar atención
médica u odontológica si se presentan síntomas de infecciones bucales como dolor,
inflamación, úlceras o dolores de muelas recurrentes para recibir un diagnóstico preciso y un
tratamiento eficaz. Esto puede implicar medicamentos antimicrobianos, enjuagues bucales,
procedimientos dentales y otras medidas en función del tipo y la gravedad de la infección.
Además, para prevenir y tratar las infecciones orales en el IRC es esencial mantener una buena
higiene bucal, concertar citas rutinarias con el dentista y seguir los protocolos de atención
dental sugeridos.

LESIONES OSEAS

La enfermedad renal crónica puede tener manifestaciones orales que afectan a los huesos de
la mandíbula y la estructura ósea maxilar. Estas manifestaciones pueden incluir:

1. Osteodistrofia renal: La osteodistrofia renal es una complicación común de la IRC que afecta
los huesos. En la ERC, los riñones no pueden mantener el equilibrio adecuado de minerales en
el cuerpo, lo que puede resultar en niveles anormales de calcio, fósforo y vitamina D. Esto
puede llevar a cambios en la estructura y densidad ósea, lo que se conoce como osteodistrofia
renal. Los signos de osteodistrofia renal pueden incluir dolor óseo, fragilidad ósea,
deformidades óseas y mayor riesgo de fracturas.

2. Necrosis avascular de la mandíbula: La necrosis avascular de la mandíbula es una condición


en la cual el hueso de la mandíbula no recibe suficiente flujo sanguíneo y se deteriora. Puede
ocurrir en personas con ERC que han recibido tratamiento con medicamentos como los
bifosfonatos, que se utilizan para tratar la osteoporosis o las complicaciones óseas asociadas
con la terapia de diálisis. La NAM puede causar dolor, infecciones y la pérdida de hueso en la
mandíbula.

Es importante destacar que no todas las personas con IRC desarrollarán estas manifestaciones
óseas, y su gravedad puede variar de un individuo a otro. Si experimentas síntomas como dolor
óseo, fragilidad ósea o deformidades en la mandíbula, es esencial buscar atención médica para
una evaluación y diagnóstico adecuados. Tu médico o especialista en nefrología podrá evaluar
tus síntomas, realizar pruebas y recomendarte el tratamiento apropiado según tus necesidades
individuales.

Además, mantener una buena salud ósea en general es importante para las personas con IRC.
Esto puede incluir una ingesta adecuada de calcio, fósforo y vitamina D, así como el
seguimiento de las recomendaciones médicas y dentales específicas para tu condición renal.
Trabaja en estrecha colaboración con tu equipo médico para manejar cualquier manifestación
ósea relacionada con la IRC y recibir el tratamiento y el apoyo adecuados.
CONCLUSION

En conclusión, diversas manifestaciones orales de la enfermedad renal crónica pueden


repercutir en la salud oral y la calidad de vida de los pacientes. Estas manifestaciones orales
pueden incluir hiperplasia gingival, xerostomía, halitosis, lesiones mucosas, infecciones orales y
lesiones óseas. El crecimiento excesivo de las encías conocido como hiperplasia gingival puede
estar provocado por diversos factores, entre ellos el uso de algunos medicamentos
inmunosupresores. En la IRC, la xerostomía, o boca seca, es una afección frecuente que puede
provocar caries, enfermedades bucales y mal comportamiento. La halitosis, o mal aliento,
puede estar relacionada con una acumulación de productos de desecho en el organismo y una
disminución del flujo salival.

Debido a la alteración de la función inmunitaria y a los cambios en la composición salival, las


lesiones de la mucosa oral, como las lesiones, la queilitis angular, la estomatitis urémica y la
candidiasis, son más frecuentes en los pacientes con IRC. Estas lesiones pueden ser muy
dolorosas y repercutir en el habla y la alimentación. Además, las infecciones orales como la
periodontitis, la candidiasis oral y las infecciones dentales son más frecuentes en las personas
con IRC debido a la disminución de la función del sistema inmunitario y a los cambios en la
saliva. Estas infecciones pueden causar dolor, inflamación y otras complicaciones.

En algunos casos, la IRC también puede estar relacionada con lesiones óseas como la
osteodistrofia renal y la necrosis avascular mandibular. Estas afecciones pueden afectar a la
estructura y densidad esqueléticas, lo que puede provocar molestias, fragilidad esquelética y
deformidades. Para prevenir y tratar estas manifestaciones orales en pacientes con IRC, es
esencial que reciban una atención odontológica y médica adecuada. Mantener una buena
higiene bucodental, controlar los niveles de toxicidad del organismo y seguir las
recomendaciones médicas y odontológicas específicas son pasos esenciales para mantener
una buena salud bucodental en el IRC. En general, una atención integral y multidisciplinar que
incluya a nefrólogos, odontólogos y otros profesionales sanitarios es esencial para tratar las
manifestaciones orales de la enfermedad renal crónica. El trabajo conjunto permite gestionar y
tratar las manifestaciones orales, mejorar la calidad de vida del paciente y promover la salud
dental a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gokhale SR, Srinivasan S, Kamath V, et al. Oral manifestations in patients with chronic kidney disease:
A cross-sectional study. J Indian Soc Periodontol. 2020 Jan-Feb;24(1):47-52. doi:
10.4103/jisp.jisp_237_19.

2. Pérez-Valenzuela C, Vildósola-Guzmán H, Toledo-Morales FJ, et al. Oral health-related quality of life in


patients with chronic kidney disease: A systematic review and meta-analysis. J Periodontal Res. 2020
Jun;55(3):313-322. doi: 10.1111/jre.12719.

3. Almeida FL, Poluha RL, Vescovi P, et al. Oral alterations in patients with chronic kidney disease
undergoing dialysis: A cross-sectional study. Spec Care Dentist. 2021 Jan;41(1):77-85. doi:
10.1111/scd.12540.

4. Saini R, Nandini DB, Keshava Prasad TS, et al. Oral health status and salivary characteristics of chronic
kidney disease patients: A cross-sectional study. Indian J Dent Res. 2021 Mar-Apr;32(2):169-174. doi:
10.4103/ijdr.IJDR_414_19.

5. Yilmaz S, Köseoğlu S, Karabulut G, et al. Evaluation of oral health-related quality of life in patients with
chronic kidney disease: A cross-sectional study. Niger J Clin Pract. 2022 Jan;25(1):22-29. doi:
10.4103/njcp.njcp_361_21.

También podría gustarte