Tipos de Estados
Tipos de Estados
Tipos de Estados
TIPO DE
CARACTERÍSTICAS del MUNDO CARACTERÍSTICAS de ARGENTINA
ESTADO AÑO
LIBERAL Se Se consolidó en Europa cuándo la monarquía Los cambios que se produjeron en Argentina y que
consolidó a absoluta dejó de ser la principal forma de la encaminaron hacia el Estado liberal, comienzan a
fines del organización del poder y comenzaba a consolidarse mediados del s. XIX, gracias a una serie de
siglo XVIII el Capitalismo. Fue incentivo de la Revolución revueltas que surgieron como una reacción en
y principios Industrial y Burguesa. Se asienta sobre las bases contra del estado colonialista. A partir de entonces
del XIX en del pensamiento liberal para garantizar el se construyó un Estado centralista que sirvió para
Europa, ejercicio de la libertad individual y del mercado. unir los territorios y los intereses del país, con la
llegando a Para obtener el máximo de beneficios es necesario finalidad de estabilidad política, social y
América en que cada persona o empresa tenga la libertad de económica. Permitió la llegada de inversiones del
transcurso actuar individualmente, sin trabas ni limitaciones. extranjero y la entrada a un mercado
del siglo Las instituciones estatales solo deben proveer las internacional. Se realizaron cambios de índole
XIX. condiciones indispensables para el funcionamiento liberal, como la promulgación de la educación
del mercado, para la oferta y demanda. En lo gratuita, obligatoria y laica, la integración de hijos de
político, se eliminaron los privilegios ante la extranjeros y el respeto de la diversidad de credo.
igualdad ante la ley. El estado liberal garantiza los Otra medida fue la fundación del registro civil. El
derechos individuales, libertad de expresión y ámbito político había énfasis en las clases
participación política. Es un Estado Laico, privilegiadas, desembocó en la necesidad de
independiente de lo religioso y racional-legal. Es movilizaciones en pro de la igualdad de derechos.
un estado técnico, incorporando en su El Estado pasó a tener una amplia participación.
administración la lógica de la eficiencia propia de la Hubo confrontaciones entre las ideologías
economía capitalista. comunistas y capitalistas que coexistían en el país.
Las políticas económicas hicieron que cambiara la
dirección del papel del Estado para limitar la
intervención por medio de la privatización de ciertos
organismos, la promoción de mayor libertad de
mercado y el favorecimiento de la competencia.
BIENESTAR Durante la Se logró al notar que el liberalismo no podía evitar y Se habla de pacto entre capital y trabajo, se
primera resolver los escenarios críticos que luego dieron desarrollan numerosas instituciones estatales de
mitad del lugar tras la profunda crisis debida a un desajuste regulación de la economía y los transportes, se
siglo XX, entre la producción y el consumo, cuando los bienes crea la flota naval mercante, crecen las pequeñas y
luego de superaron la demanda. Surgió este Estado, medianas industrias, crece la matrícula educativa y
las guerras caracterizado por su gran protagonismo estatal en se llega a una sociedad de pleno empleo
mundiales económico y social. Intervino en la economía para profundizando el proceso iniciado en tiempos de la
y la mantener en empleo mediante subsidios a las sustitución de importaciones durante la guerra.
depresión empresas privadas, estimuló un nivel más alto de Cita importante:
económica salarios para garantizar el consumo de ciertos Apostamos a sistemas más colectivos en la toma de
de 1930. sectores. Desarrolló una amplia red de servicios decisiones, por lo que sin compartir ese aspecto del
sociales universales. Puso énfasis en derechos peronismo que irrumpió con tanta energía y poder
sociales. Los conflictos trabajadores-empresarios social a mediados del siglo XX en nuestro país, no
se atenuaron por su intervención que equilibró el podemos dejar de encontrar en ese modelo grandes
poder. Las décadas de auge del Estado de similitudes al desarrollado y tan respetado por la
bienestar son recordados como los años dorados prensa “seria” en la Europa del Estado de Bienestar.
del capitalismo. - Juan José Tealdi-
NEOLIBERAL Constituido Los sectores vinculados al capital, menos En países, como Argentina, la desindustrialización
s en las beneficiados por el Estado de bienestar, criticaron la provocada por la apertura indiscriminada de las
décadas de intervención de este, por su fuerte carga impositiva importaciones, generaron altísimos niveles de
1980 y que los dejaba sin excedentes por estar alejado de desempleo. El Estado Neoliberal implementó
1990 con el la realidad que desincentivaba a trabajar debilitando políticas sociales de tipo asistencial destinadas a
fracaso del la disciplina de los trabajadores. Luego, la personas que quedaban en situación extrema de
Estado de satisfacción de estos servicios sociales vulnerabilidad. El resultado de esto fue sociedades
bienestar universales se tornó compleja y costosa. inequitativas donde los sectores altos y medios
por culpa Comenzó a sufrir crisis fiscales, con mayores altos obtenían mayor parte de lo que producían las
de la toma deudas públicas. El alto nivel de actividad economías, la clase media se empobreció, los
de económica y consumo produjo aumento de precios grupos de menores ingresos crecieron en número
decisiones e inflación. Se impulsaron transformaciones quedando excluidos del trabajo, del consumo y del
para salir convirtiéndolo en Estado Neoliberal con la acceso a servicios básicos.
de la crisis necesidad de reformar el Estado, el nuevo
del regulador social debía ser el mercado. Se redujo
capitalismo el gasto en obras públicas, se privatizaron
. empresas, alentando la flexibilidad en las
condiciones de contratación de los trabajadores.
Condujo a la reducción de los derechos sociales
universales asociados al trabajo.