Guia 2do Parcial TTT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU

Es el intento más evolucionado de la institucionalización de los estados. Es la más importante y


relevante en la gobernanza mundial.

Características

- Es universal  todos los países son parte de ella.


- Es de gobernanza mundial
- Ha evolucionado y se ha adaptado a los tiempos actuales
- Sus aspiraciones son: mantenimiento de la paz, promoción y protección de los derechos
humanos, desarrollo sostenible y comercio.
- Tiene competencias generales y libertad jurídica.

Sobre la reparación de daños sufridos al servicio de las naciones Unidas  es una opinión
consultiva de la corte internacional de justicia en donde se le reconoce personalidad jurídica a las
organizaciones.

Antecedentes.

Su antecedente es:

1) La sociedad de naciones, se crea la ONU a partir de la 2da guerra mundial.


2) Carta del atlántico  los países involucrados fueron Reino Unido (Churchill) y Estados Unidos
(Roosvelt). Se firma en Londres.
3) Declaración de las naciones unidas  1942
4) Declaración de Moscú  las potencias mundiales reconocen que existe la necesidad de crear
acuerdos para preservar la soberanía de los estados, se hicieron conferencias diplomáticas:
Oaks y Yalta, a partir de estas conferencias es cuando ya se tiene acceso a la conferencia de
San francisco en abril y junio 1945 en la que participan 50 estados y aquí se adopta la carta de
las naciones unidas y el estatuto de la corte internacional de justicia.
- La carta de las naciones unidas fue firmada el 26 de junio de 1945 y entra en vigor el 24
de octubre de 1945.

Estructura de la carta de las naciones unidas.

PARTE DOGMATICA  es el preámbulo de la carta y habla de los propósitos y los principios de la


ONU, son reglas de conducta que tienen que acatar los estados para cumplir con el fin de la
organización. Son los valores fundamentales.

 Propósitos de la ONU
- Mantenimiento de paz y seguridad internacional
- Fomentar las relaciones de amistad entre la comunidad internacional  se base en el
principio de la libre determinación de los pueblos y la igualdad de estados
- Servir de centro de armonización de los esfuerzos  actúa como un árbitro.

Principios de la ONU  Algunos están de manera expresa, pero otros están de manera implícita.
Resolución 2625 de la asamblea general de las naciones unidas (1970): nos habla de los principios de
derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre estados.
 Principios de manera expresa (art 2 de la carta)
- Principio de igualdad soberana entre los estados  los estados parte son iguales ante
del Derecho internacional.
- Principio de buena fe  los estados están especificando, cuando firman, que van a
adoptar las obligaciones de la carta.
- Principio de llegar a un acuerdo antes de alguna agresión  MASC, la propia carta
marca cuales son los medios alternos de solución de controversias que admite.
- Principio de prohibición de amenaza o uso de la fuerza  el precedente más importante
de este principio es el pacto Briand Kellogg (1928) o pacto de parís  fue después de la
primer guerra mundial. En los juicios de Nuremberg se hace mención de este tratado.
- Principio de la asistencia de las naciones unidas.  los estados tienen la obligación
positiva respecto de ayudar en cualquier acción que se ejerza en conformidad de la carta
y una obligación negativa respecto de negarse de ayudar al Estado que está bajo una
medida preventiva.

PARTE ORGANICA  composición y funcionamiento de los órganos de la ONU.

PARTE PROCEDIMENTAL  se integra por las disposiciones que regulan esas funciones: acciones
para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, cooperación entre las naciones, el régimen
de administración sobre territorios no autónomos y el arreglo pacífico de controversias.

Enmienda de la carta de las naciones unidas

REFORMA  el requisito es que la modificación haya sido adoptada por 2/3 partes de los Estados y
ratificada por ellos mismos incluyendo el consejo de seguridad. (Ya se ha reformado el artículo 23 de
la carta que provoca que el consejo de seguridad de 11 miembros suba a 15)

REVISIÓN  Tiene un alcance mayor, para que se dé implica que haya una conferencia general de
los miembros de las naciones unidas que debe estar convocada con el voto de las 2/3 partes de los
miembros.

Naturaleza jurídica de la carta  hay una discusión respecto si es.

CONSTITUCION  Alfred Verdros y Bardo Fassbender. Dicen que es una constitución debido a que:

 Las constituciones nacen después de una guerra y esta surgió después de la segunda guerra
mundial.
 Diseña un sistema de gobierno que contiene los tres poderes.
- Legislativo: asamblea general de naciones unidas y consejo de seguridad
- Poder ejecutivo: secretaria general de las naciones unidas y el consejo de seguridad
- Poder judicial: corte internacional de justicia
 Porque tiene primacía sobre cualquier convenio internacional que celebren sus miembros (art
103 de la carta).
 La carta tiene una frase “nosotros los pueblos de las naciones unidas”
 No se puede dar por terminada la carta
 La universalidad de la carta. Esto significa que rige para todos y en ella se plasma que extiende
su universalidad a los NO miembros.
Actualmente se le considera a la carta como el tratado internacional multilateral que tiene rasgos
constitucionales.

Consejo de seguridad  integrado por 15 miembros de carácter permanente y de carácter no


permanente. Son elegidos acorde a:

- Contribución al mantenimiento de la paz


- Distribución geográfica

El nombramiento lo hace la asamblea

Corte internacional de justicia  compuesta por 15 magistrados por 9 años, reelegibles por la
asamblea nacional, el consejo de seguridad hace un tema y los propone  tiene competencia
consultiva, de asesoría y de dirimir controversias.

Consejo económico y social  integrado por 54 miembros elegidos por la asamblea por un periodo
de tres años, participan en sus deliberaciones los estados  acepta integrantes de los ONG , no tiene
voto, solo facultad consultiva  fomenta la cooperación internacional en asuntos económicos,
sociales, educativos y culturales. Además promueve el respeto a los derechos humanos.

Secretaria general  se compone de un secretario general designado por la asamblea por 5 años 
tiene funciones de representación y diplomáticas, de informática y administrativas.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS OEA

Antecedentes  La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de
la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.  Posteriormente, la Carta fue enmendada por
el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por
el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988;
por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por
el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

Objeto  La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo
estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su
colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia". Hoy en día, la OEA
reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental
político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a
69 Estados, así como a la Unión Europea (UE).

Estados miembros  Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la
OEA y pertenecen a la Organización.

Miembros originales: Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la
Carta de la OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,  Ecuador,  El
Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití,  Honduras,  México,  Nicaragua,  Panamá, 
Paraguay, Perú, República Dominicana,  Uruguay  y  Venezuela (República Bolivariana de). 

Miembros posteriores: Barbados, Trinidad y Tobago (1967),  Jamaica (1969),  Grenada (1975), 


Suriname (1977),  Dominica (Commonwealth de),  Santa Lucía (1979),  Antigua y Barbuda,  San
Vicente y las Granadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982), St. Kitts y
Nevis (1984), Canadá (1990),  Belize,  Guyana (1991).

Órganos:

- La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes órganos:

- la Asamblea General;

- la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

- los Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral);

- el Comité Jurídico Interamericano;

- la Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

- la Secretaría General;

- las Conferencias Especializadas;

- los Organismos Especializados, y

- otras entidades establecidas por la Asamblea General.

Asamblea  La Asamblea General celebra períodos ordinarios de sesiones una vez por año. En
circunstancias especiales se reúne en períodos extraordinarios de sesiones. La Reunión de Consulta
se convoca con el fin de considerar asuntos de carácter urgente y de interés común, y para servir de
Órgano de Consulta en la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que
es el principal instrumento para la acción solidaria en caso de agresión. El Consejo Permanente
conoce de los asuntos que le encomienda la Asamblea General o la Reunión de Consulta y ejecuta las
decisiones de ambas cuando su cumplimiento no haya sido encomendado a otra entidad; vela por el
mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados miembros.

La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se celebra con el fin de considerar


problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos, y para servir de
Órgano de Consulta. Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de Consulta.
La solicitud debe dirigirse al Consejo Permanente de la Organización, el cual decide por mayoría
absoluta de votos si es procedente la Reunión

El Comité Jurídico Interamericano es uno de los órganos por medio de los cuales la OEA realiza sus
fines (Art. 53 de la Carta). El Capítulo XIV de la Carta define su composición, atribuciones y funciones
de la siguiente forma: sirve de cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos; promueve el
desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional; y estudia los problemas jurídicos
referentes a la integración de los países para el desarrollo del Hemisferio

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue creada por resolución de la Quinta
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959. La CIDH
fue formalmente establecida en 1960, cuando el Consejo de la Organización aprobó su Estatuto. Su
Reglamento, sancionado en 1980, ha sido modificado en varias oportunidades, la última de ellas en
2013. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es uno de los dos órganos del Sistema
Interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos. Está integrada
por siete miembros, elegidos por la Asamblea General.

Secretaria general:

 La Secretaría General es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados


Americanos. Ejercerá las funciones que le atribuyan la Carta, otros tratados y acuerdos
interamericanos y la Asamblea General,

 La Secretaría General desempeña además las siguientes funciones:

 Transmitir ex officio a los Estados miembros 

 Asesorar a los otros órganos, según corresponda, en la preparación de los temarios y


reglamentos;

 Preparar el proyecto de programa-presupuesto de la Organización Asamblea General y


después a la Asamblea misma;

 Proporcionar a la Asamblea General y a los demás órganos servicios permanentes y


adecuados de secretaría y cumplir sus mandatos y encargos.

 Custodiar los documentos y archivos de las Conferencias Interamericanas, de la Asamblea


General, de las Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, de los consejos
y de las Conferencias Especializadas;

 Servir de depositaria de los tratados y acuerdos interamericanos, así como de los instrumentos


de ratificación de los mismos;

 Presentar a la Asamblea General, en cada período ordinario de sesiones, un informe


anual sobre las actividades y el estado financiero de la Organización, y

 Establecer relaciones de cooperación, de acuerdo con lo que resuelva la Asamblea General o


los consejos, con los Organismos Especializados y otros organismos nacionales e
internacionales.

Las Conferencias Especializadas son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos
especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana, y se celebran
cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de los consejos u Organismos Especializados.

Son Organismos Especializados como organismos gubernamentales establecidos por acuerdos


multilaterales, con determinadas funciones en materias técnicas de interés común para los Estados
americanos. Disfrutan de amplia autonomía técnica, dentro del marco de las recomendaciones de
la Asamblea General y de los Consejos.
1. Organización Panamericana de Salud
La organización Panamericana de la Salud (OPS), creada en 1902 por la Segunda Conferencia
de los Estados Americanos, es el Organismo Regional especializado en salud del Sistema
Interamericano.

2. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes


El Instituto es un organismo especializado que contribuye a articular las políticas públicas sobre
niñez en las Américas, a promover la relación del Estado con la sociedad civil.

3. Comisión Interamericana de Mujeres


Creada por la Sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928), la Comisión
Interamericana de Mujeres (CIM) es un organismo consultivo de la OEA y el principal foro
generador de políticas hemisféricas para la promoción de los derechos de la mujer y la igualdad
y equidad de género.

4. Instituto Panamericano de Geografía e Historia


Creado por la sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928), el Instituto
Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) ofrece cooperación técnica, capacitación en
centros de investigación, difusión de publicaciones y de organización de reuniones técnicas en
los campos de cartografía, geografía, historia y geofísica.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Fundado en 1942, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el
organismo del Sistema Interamericano especializado en el sector agropecuario y los territorios
rurales.

CIUDAD DEL VATICANO

Se sitúa dentro de la ciudad de Roma. Sus colindancias están definidas por las murallas y por la
columnata de Bernini en la Plaza de San Juan Pedro.

Estructura política.

FORMA DE ESTADO  Monarquía absoluta: su actividad política es conducida por el papa a través
de la secretaria de estado.

PODER EJECUTIVO  El poder ejecutivo se encuentra en manos del governatorato que se compone
de direcciones y oficinas centrales con un presidente, un secretario general y un secretario general
adjunto. El jefe de estado es el papa (sumo pontífice): cuando este muere o renuncia dichos poderes
son ejercidos por el colegio de cardenales.

PODER LEGISLATIVO  Ejercido por el sumo pontífice, quien dicta disposiciones legislativas o en su
nombre lo hace la comisión pontificia para el estado de la ciudad del vaticano, el cual se integra por
cardenales. Las disposiciones legislativas son publicadas en un apartado especial del acta
“Apostolicae sedis AAS”

PODER JUDICIAL  se compone por un tribunal de apelación y un tribunal de casación que ejercen
sus poderes en nombre del sumo pontífice.
*Los acuerdos internacionales que firma el Estado Vaticano con otros Estados se llaman concordatos y
sus representantes se llaman nuncios.

*En enero del 2017 por primera vez una mujer se encuentra a la cabeza de una dirección de
governatorato. Barbara Jalta quien fue elegida por el papa Francisco.

Ciudadanía vaticana  no se hereda ni se adquiere por nacimiento, solo se obtiene mediante


servicios a la iglesia católica.

Seguridad  esta a cargo del pontificio de la guardia suiza, cuya edad y obligación servicio militar
obligatorio es entre 19 y 30 años. Deben ser católicos y ciudadanos Suizos. La defensa exterior es
responsabilidad de Italia.

Poder judicial  todos los asuntos ocurridos al interior del vaticano son tratados por los respectivos
órganos judiciales, a excepción de los casos penales que son atendidos en las cortes italianas.

Curia Romana.

- PENITENCIARIA APOSTOLICA  aborda asuntos relacionados con el perdón de los pecados


de la iglesia
- ROTA ROMANA  es el tribunal de apelación (2da instancia) se compone de auditores
elegidos por el papa y se quedan a cargo de un decano
- TRIBUNAL SUPREMO DE LA SIGNATURA APOSTÓLICA  ultima instancia en el Vaticano,
está a cargo de un prefecto.

El papa ha sido un gran mediador internacional, ejemplo de ello fue entre Obama y Raúl castro (Cuba)
quienes pusieron fin a su distanciamiento político y económico.

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

Es un conjunto de sociedades nacionales que en todo el mundo realiza una labor comunitaria. Su sede
esta en Suiza y se encarga de transmitir el derecho humanitario. Se relaciona con los tratados de
Ginebra.

El comité de la cruz roja se celebró el 19 de marzo de 1993, es un acuerdo de sede con el gobierno
Suizo en el que se le concedían inmunidades y privilegios.

La cruz roja surge de la batalla de Solferino, por una persona que tiene empatía por las personas
fallecidas en la guerra y organiza a la sociedad para poder ayudarlos.

Características de la Cruz roja

1) Humanidad  no discriminación y ayuda a todos


2) Imparcialidad  no hace ninguna distinción entre nacionalidad, raza o religión
3) Neutralidad  no se pone a favor de nadie
4) Independencia  no depende de ningún gobierno en especifico
5) Carácter voluntario  institución de socorro voluntaria y desinteresada
6) Unidad  en cada país debe haber una sola sociedad de la cruz roja y extenderse a todo el
territorio.

Emblemas: cruz roja, luna roja y triangulo rojo.


PERSONA HUMANA

Se le reconoce facultad para reclamar sus derechos ante tribunales internacionales con el tratado para
la eliminación de cualquier tipo de discriminación racial de 1965 y fue seguido por el pacto
internacional de derechos civiles y políticos de 1966.

Cada tratado internacional tiene un comité que hace cumplir los derechos del tratado y las
reclamaciones se presentan ante el comité de derechos humanos.

Responsabilidad de los individuos  la CPI juzga a personas y no a los estados. El acuerdo de


Londres de 1945 crea los tribunales de Nuremberg después de la 2da guerra mundial.

La Comisión de derecho internacional aprobó en 1996 un proyecto de código de crímenes contra la


paz y seguridad de la humanidad que afirma que hay crímenes que deben llevar responsabilidad
internacional individual.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Son agrupaciones de individuos de diversos países o las personas jurídicas privadas de distinta
nacionalidad dan lugar a asociaciones SIN ANIMO DE LUCRO que persiguen fines que tratan de
impulsar a nivel internacional.

Fines  políticos, culturales, científicos, deportivos, de protección al medio ambiente etc.

Enfoques doctrinales

Anglosajona Angloamericana Francesa


La jurisdicción y competencia. se enfoca en el territorio. No deriva de una norma
Poder genérico y exclusivo en Legislador es un poder limitado internacional habilitante,
el ámbito interno, sino por el por el estado y no puede aplicar establece solo limitaciones al
internacional. Aplica de manera coercitivamente sus leyes con poder. Función que respeta la
coercitiva. personas que se encuentran norma internacional pero la
fuera de su territorio. habilitante es la norma interna.
Alfred B. da el concepto de Hay soberanía con exclusividad
competencia. Llega hasta el que regula las materias solo en
ámbito de validez de la norma su competencia. No hay otro
que tiene que aplicar (habla de limite más que el que ponen las
los órganos) obligaciones internacionales.

Competencia

Territorial Universal Personal


Poder que ejerce el estado es el hecho de autorizar a los Personas que se hayan fuera
sobre personas, cosas o estados a juzgar, aun cuando del territorio, pero son
hechos que pasan en su un individuo no es su nacional y nacionales de un estado. Se
territorio. cuando el delito no se cometió extiende a buques y aeronaves.
en su territorio.
CURSOS DE AGUAS INTERNACIONALES

Los ríos internacionales se dividen en:

Fronterizos Sucesivos
Hacen frontera con estados vecinos Los que atraviesan el territorio de diversos
estados

Los ríos se encuentran en la convención de Barcelona de 1921 e incluye Ríos y lagos. La convención
de Helsinki de 1992.

La más importante es la Convención sobre el derecho de los cursos de aguas internacionales para
fines distintos a la navegación (1997)  regula los ríos que se usan para otros fines como pesca,
agricultura etc.

Principios.

1) Utilización equitativa tomando en cuenta los intereses de los estados.


2) Existe la obligación de los estados de no causar daños al rio internacional y notificar obras que
puedan dañarlo
3) Deber de cooperación para cuidar el rio
4) Igualdad de aprovechamiento de recursos

ESPACIO AEREO Y REGIMEN DE NAVEGACION

La normativa es convencional y esta integrada por tratados bilaterales y multilaterales, es


institucionalizada por el papel que desempeña la Organización de la Aviación Civil Internacional.

Hay una laguna hasta dónde llega el límite del espacio aéreo estatal, más allá del espacio aéreo se
encuentra el espacio ultraterrestre.

Es una regulación sobre las libertades del aire, todo estado tiene soberanía plena y exclusiva en el
espacio aéreo situado sobre su territorio (convenio de chicago de 1944).

Las libertades del aire se dividen en:

- LIBERTAD DE TRÁFICO  ejercicio de actividades que se consideran accesorias como cargar


y descargar pasajeros o mercancías
- LIBERTADES DE TRANSITO  derecho a sobrevolar con o sin aterrizaje.

Presencia de bases militares en el territorio de otro estado.  no implica la sesión de soberanía


de un estado. Las bases militares en el extranjero constituyen facilidades estratégicas
convencionalmente establecidas en un marco de cooperación militar para la seguridad y la defensa.

El acuerdo mas importante es el estatuto de las fuerzas militares establecidas en el territorio de otro
estado.

Competencia personal del estado  La nacionalidad es el vínculo a jurídico y político del individuo
con el estado. En México hay mexicanos por nacimiento y mexicanos por naturalización.
La nacionalidad Mexicana actualmente no puede perderse, antes de la reforma de 1998 si podía
perderse.

Declaratoria de nacionalidad Mexicana  se le da a los mexicanos que recuperaron la nacionalidad


mexicana por haberla perdido o por haber renunciado a ella.

Son mexicanos por nacimiento naciendo en territorio mexicano o en el extranjero por padres
mexicanos (ius soli e ius sanguinis). La reforma del 2021 al articulo 30 constitucional es un avance a la
apatridia.

DERECHO DIPLOMATICO.

Antecedentes.

- TRATADO DE QADESH  (egipcio-hitita) fechado en 1259 ac y firmado entre Ramsés II y


Hattusili III. Es el tratado de paz más antiguo del mundo del que se tiene conocimiento.
- CARTAS DE AMARNA  grabadas en tablillas de arcilla ente 1350 ac y 1330 que es el archivo
de correspondencia diplomática más antiguo conocido. Es un intercambio epistolar entre Egipto
con Babilonia y Siria.

Diplomacia  proviene del francés diplomatie y del ingles diplomatics que a su vez derivan del latín
diploma y este del griego. Se compone del vocablo diplo (doblado en dos) y del sufijo (ma) que hace
referencia a un objeto.

Era un documento emitido por un magistrado asegurando al poseedor algún favor o privilegio. Era la
carta de recomendación emitida por el estado, otorgada a las personas que viajaban a las provincias.

Siglo XVIII  se comenzó a utilizar el termino en Francia y Reino Unido y se asocio con el témrino de
negociar.

Política exterior Diplomacia


Posiciones y acciones que adoptan los estados Es poner apropiadamente el practica la política
en relación con otros estados exterior, es el arte de negociar entre naciones.

Derecho diplomático  conjunto de reglas y métodos que permiten a un estado instrumentar sus
relaciones con otros sujetos del derecho internacional, con el doble objeto promover la paz y cultivar
una mentalidad universal, fomentando la cooperación entre dichos sujetos en los más diversos
campos.

Fuentes

FORMALES (ley, jurisprudencia, costumbre antigua)

REALES (opinión pública, necesidades, organización y tradición)

HISTORICAS (tratado de westfalia 1648)

¿Qué cambios estimulan la innovación diplomática?

1) Aumento de variedad de miembros de la comunidad internacional


2) Globalización económica
3) Desarrollo de nuevas tecnologías
4) Incremento de las demandas de reconocimiento cultural de algunos miembros de la comunidad
internacional
5) Descentralización política y administrativa de los estados

Art. 89 facultades y obligaciones del presidente.

Fracción III. Nombrar con aprobación del senado a embajadores, cónsules generales, empleados
superiores de hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados.

¿La función diplomática es nacional o internacional?

Es internacional porque es para el cumplimiento de los fines mínimos para que el estado siga
existiendo en la comunidad internacional. Solo existe en el derecho internacional.

Art 3 de la convención de Viena (1961)  habla de las funciones de una misión diplomática

a) Representar al estado acreditante en el receptor (Representación)


b) Proteger al estado acreditante en el receptor (Protección diplomática)
c) Negociar (negociación)
d) Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el estado receptor e informar al gobierno de su estado. (observación e
información)
e) Promover las relaciones amistosas, económicas, científicas y culturales (fomento de las
relaciones)

Aspectos de la representación diplomática.

a) Aspecto simbólico  se simboliza y se hace presente al sujeto que representa ante los demás
b) Aspecto político  el representante defiende la política exterior de su estado.
c) Aspecto jurídico  el representante puede realizar declaraciones jurídicas vinculantes para el
estado que representa.

Órganos centrales  Son el jefe de Estado y el ministro o secretario de relaciones exteriores. Los
externos son los que se envían al extranjero de forma permanente para hacer misiones diplomáticas.

Las misiones diplomáticas pueden ser:

PERMANENTES: en relaciones bilaterales ante una organización internacional o entre estados.


Convención sobre misiones especiales (Nueva York 1969)

ESPECIALES: se dan en conferencias diplomáticas, se le llama también diplomacia ah hoc. Son


temporales y se hacen a través de delegaciones ya que tienen un motivo especifico.

Instituto Matías romero  es el que capacita a las personas que dan servicio exterior (embajadores y
cónsules)

El jefe de misión sume sus funciones desde el momento en que haya presentado sus cartas
credenciales. Los miembros del personal de las misión diplomáticas son:
- Embajador
- Ministro
- Ministro consejero
- Consejero
- Primer, segundo y tercer secretario
- Agregado
- Técnico administrativo
- Empleado de servicio

Dependientes de los funcionarios diplomáticos son: cónyuge, padres del titular, padres del
cónyuge, hijos del titular, hijos del cónyuge (menores de 18 años y que vivan con el titular o que sigan
estudiando). Los titulares gozan de libertad de credo, sin embargo, en México gozan de acreditación
para un solo cónyuge o acompañante.

Que pasa cuando el jefe de misión debe salir del país  debe comunicar su salida al secretario de
relaciones exteriores y dejar nombrado a un interino.

Deberes de la misión diplomática

1) Respetar la ley del estado receptor, pero gozan de inmunidad


2) No intervenir en los asuntos internos del estado receptor
3) No ejercer actividades comerciales o profesionales en el estado receptor

SERVICIO EXTERIOR MEXICANO

 Promover y salvaguardar intereses nacionales ante otros países y organismos internacionales


 Intervenir en la celebración de tratados
 Velar por el prestigio del país en el exterior
 Inserción de Méx al mundo
 Fortalecer el prestigio de mex en el exterior (conoc. De la cultura nac.
 Destinar los ingresos que recaba el SEM
 Promover la economía de México en el exterior
 Vigilar cumplimiento delos tratados
 Protección de mex en el extranjero

INTEGRACIÓN DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO

 Personal temporal
 Personal asimilado
 Personal de carrera (es permanente)

Rama Diplomático-consular: Embajador, Ministro, Consejero, Primer Secretario, Segundo Secretario,


Tercer Secretario, y Agregado Diplomático.

Rama técnico-administrativa: Coordinador Administrativo, Agregado: Administrativo "A“, Agregado


Administrativo "B“, Agregado Administrativo "C", y Agregado Administrativo "D".

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO


¿Qué se toma en cuenta para los programas de rotación en el servicio exterior mexicano? Idiomas,
perspectiva de género, integración. Hasta 8 años rotación.

INGRESO AL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO

 Elaboración de un ensayo
 Examen de inglés (tducir otros idiomas)
 Examen de español
 Examen general de conocimientos
 Cursos en el Matías Romero especializados
 Examen médico y psicológico
 Entrevistas

PROHIBICIONES

 Intervenir en asuntos internos y políticos del edo en donde están comisionados


 No podrá ejercer actividades comerciales o prefisionales
 No podrá ejercer una función de otro país diferente al que fue comisionado

DERECHOS

 Vivienda (lugar,oneroso, , traslado


 Percepciones (salario, compensaciones, vacaciones
 Gastos menaje de casa
 Seguros de gastos médicos
 Guardería, educación media superior hijos e hijos de concubinas
 Exportar, importar sin pagos de impuestos aduanales

SEPARACIÓN DEL SERVICIO EXTERIOR

 faltas administrativas s no graves


 destitución
 suspensión por baja: baja: jubilación (70 años) no cumplir una orden de traslado, renuncia,
declaración de edo. de interdicción

IRREGULARIDAD ADMINISTRATIVA NO GRAVE

 Abandono de empleo(+de 3 días sin causa justificada)


 Desobedecer instrucciones de la Secretaría o del jefe

 Falta de probidad, honradez, amenazas, ,acoso sexual, acoso laboral


 Incurrir en incumplimiento habitual de los compromisos económicos

IRREGULARIDAD ADMINISTRATIVA GRAVE

 Deslealtad al país
 Condenado por sentencia por delito internacional
 Violar el sigilo profesional
 Expedir documentación consular o migratoria c/fines ilícitos
 Respetar leyes y reglamentos y costumbres sociales del país en el que están acreditados

EMBAJADORES Y CONSULES

Una carta credencial es una carta formal usualmente enviada por un jefe de Estado  a otro que otorga
formalmente acreditación diplomática a un individuo (usualmente un diplomático) para ser
su embajador en el país del Jefe de Estado que recibe la carta. Una carta de retirada es lo contrario,
una carta enviada por un jefe de estado a otro retirando un embajador, como un medio de protesta
diplomática o porque el diplomático ha sido reasignado a otro lugar y va a ser reemplazado por
otro enviado

EMBAJADOR

Persona con el mayor rango en el servicio diplomático, que representa ante otros
Estados al Estado que la nombra.

CÓNSUL 

Se encarga de representar y proteger los intereses económicos, administrativos y legales de los


ciudadanos de un país en una ciudad del extranjero.

FUNCIÓN DIPLOMÁTICA

Es una función internacional, si bien se ejerce en interés de los sujetos que la realizan, se
produce para el cumplimiento de los fines mínimos necesarios para el cumplimiento de la
sociedad internacional

Artículo 3 Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas. (1961)


Las funciones de una Misión Diplomáticas, consisten en:

 Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;


 Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales,
dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;
 Negociar con el gobierno del Estado receptor;
 Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante;
 Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y
científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

 Representación: Significa la presencia de un sujeto de derecho internacional, en sus relaciones


exteriores, a través de determinados órganos y de las personas que los encarnan o integran
que, específicamente capacitados para ello, actúan en su nombre y asumen para el mismo,
básicamente, todo tipo de compromisos políticos y jurídico-internacionales respecto a otros
sujetos.

a) aspecto simbólico, la representación diplomática simboliza y hace presente al sujeto a


quien representa, ante los demás sujetos;
b) aspecto político, la representación diplomática defiende, propugna y ejecuta la política
exterior del sujeto representado a través de las concretas acciones que se le encomienden o
que pueda diseñar la misma representación;

c) aspecto jurídico, la representación diplomática puede realizar declaraciones jurídicamente


vinculantes para el sujeto en nombre del cual actúa y asumir en su nombre derechos y
obligaciones conforme a derecho internacional, y de ahí, también, el término de plenipotenciario
referido a las personas que personalizan tal representación.

 negociación,

 observación e información,

 protección diplomática y

 fomento y desarrollo de las relaciones.

ORGANOS CENTRALES

 JEFE DE ESTADO
 Ministro/Secretario de Relaciones Exteriores

ORGANOS EXTERNOS

Misiones permanente: En relaciones bilaterales, Entre dos Estados, Ante una organización
internacional

Misiones especiales: Delegaciones, En conferencias diplomáticas, En órganos de una organización


internacional (diplomacia dh-hoc)

CONVENCION DE VIENA

Artículo 13

1. Se considerará que el jefe de misión ha asumido sus funciones en el Estado receptor desde el
momento en que haya presentado sus cartas credenciales o en que haya comunicado su
llegada y presentado copia de estilo de sus cartas credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores,
o al Ministerio que se haya convenido, según la práctica en vigor en el Estado receptor, que deberá
aplicarse de manera uniforme.

2. El orden de presentación de las cartas credenciales o de su copia de estilo se determinará por la


fecha y hora de llegada del jefe de misión.

Debe comunicar la fecha de salida y el término aproximado de su ausencia al Secretario de Relaciones


Exteriores con la indicación del encargado de negocios interino que asumirá en su ausencia

DEBERES DE LA MISION DIPLOMATICA

1. Respetar la legislación interna del Estado receptor


2. No intervenir en los asuntos internos del Estado receptor

3. Abstenerse de desempeñar actividades comerciales o profesionales

También podría gustarte