091353-Nefrologia - Programa Residencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Servicio de Nefrología

Programa de la Residencia de
Especialista en Nefrología
INDICE

1. Presentación Pág.

2. Fundamentación Pág.

3. Perfil del Egresado Pág.

4. Cronograma de Rotaciones Pág.

5. Objetivos por año Pág.

6. Actividad educativa de la Residencia Pág.

7. Actividad asistencial de la Residencia Pág.

8. Recursos Pág.

9. Metodología de evaluación Pág.

2
1. Presentación

1.1 Autoridades
Director Dr. Hernán Trimarchi

Coordinador Docente: Dr. Mariano Forrester

Médicos del Servicio:


Dr. Hernán Trimarchi
Dr. Mariano Forrester
Dr. Fernando Lombi
Dra. Romina Iriarte

1.2 Tipo de Programa:


Residencia posbásica

1.3 Requisitos:
• Título de médico expedido por Universidad Nacional, pública o privada
debidamente acreditada.
• Residencia completa en Clínica Médica o Terapia Intensiva
• Antecedentes curriculares de pre y postgrado
• Entrevista personal
• Adjudicar por concurso el cargo de Residente
• Cumplir los requisitos documentales del Departamento de Recursos
Humanos
• Aprobar evaluación del examen psicofísico

1.4 Vacantes:
2 anuales

1.5 Duración:
3 años más jefatura de residentes opcional

1.6 Características del Servicio y la Residencia


El proyecto educativo de nuestra Residencia sigue los lineamientos básicos
enunciados por el Comité de Docencia e Investigación y de la Sociedad
Argentina de Nefrología.

Nuestra residencia cumple con los contenidos educacionales de la carrera de


Médico Especialista Universitario en Nefrología de la UBA y de la Carrera de
Especialista de la Universidad Católica Argentina; asistiendo el curso teórico
superior dictado por el Hospital Italiano o por la Universidad Católica Argentina.

3
Estos tienen una duración de 2 años y se asiste desde el segundo año de la
residencia de Nefrología del Hospital Británico.

Nuestra residencia está reconocida y autorizada por el sector de Docencia e


Investigación del Hospital Británico y cuenta con la acreditación de la misma
por el Ministerio de Educación.

El ordenamiento del Servicio de Nefrología responde a criterios jerárquicos,


participativos y profesionales. Las responsabilidades de las decisiones médicas
de toda índole, se distribuyen en función de ese ordenamiento y en Los
médicos residentes siempre trabajan bajo supervisión.

La totalidad de médicos que conforman el Staff tienen incluido dentro de sus


actividades la tarea docente y de investigación clínica, la cual es un objetivo
primario del servicio y está vinculado al trabajo diario.

La dedicación del trabajo de la residencia es de tiempo completo. Exige


cumplimiento de actividades asistenciales y académicas impuestas por el
Servicio de Nefrología y el Comité de Docencia e Investigación. Se tienen 3
semanas de vacaciones en verano y una en invierno.

Porcentaje de Distribución de actividades que realiza el Residente:


a. Asistencial (80%)
b. Teóricas (10%)
c. Administrativa (5%)
d. Investigación (2%)
e. Actividad quirúrgica (3%)

Antigüedad de la Residencia y número de egresados: 2006 – 13 egresados

Última actualización: 2022

4
2. Fundamentación

La Nefrología es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio del riñón


tanto en condiciones normales como patológicas.
Dado que la misma es una parte de la medicina, hereda varias cualidades
propias de esta ciencia: entre ellas, la que creo se destaca por sobre las demás
es la que señala a la medicina como un arte, el que se practica y enseña
imprescindiblemente con el estudio y el trato asistencial y caritativo con el
paciente.

Los riñones se ven afectados en las enfermedades más prevalentes de la


población mundial, entre ellas la hipertensión arterial, la diabetes mellitus,
ateromatosis, síndrome metabólico, etc. Por otro lado, el uso cada vez más
amplio y variado de quimioterápicos y de antibióticos, a menudo producen
toxicidad renal. El trauma como patología endémica a menudo compromete la
función renal.

La insuficiencia renal crónica es una entidad en creciente y alarmante


crecimiento, afectando a millones de individuos en todo el planeta. En USA,
según el United States Renal Data System la prevalencia de insuficiencia renal
crónica en la población general es del 14%, 661.000 habitantes se encuentran
en estadío 5 de insuficiencia renal y de estos 468.000 se encuentran en terapia
de reemplazo renal. De igual manera, se realizaron en el año 2013 17.600
trasplantes renales siendo menos de ⅓ de los mismos provenientes de donante
vivo. El tiempo de permanencia promedio en lista de espera para trasplante con
donante cadavérico es de 3.6 años. Cerca de 193.000 personas cuentan con
un trasplante renal funcionante. La mortalidad anual de la insuficiencia renal es
superior al cáncer de mama o al cáncer de próstata.

La entrada de pacientes a diálisis supera en un 20% a la salida de esta


modalidad para ser trasplantados, por lo que el pool de dializados es cada vez
mayor. La mortalidad en diálisis oscila dependiendo del país en cuestión entre
un 18% y un 24% por paciente por año.

En Argentina, hay cerca de 30.186 pacientes en diálisis, y de éstos sólo


5.600 están en lista de espera. El número de trasplantes cadavéricos por año
se encuentra alrededor de los 1000 casos. Los pacientes en diálisis tienen
importantes comorbilidades que llevan al paciente a una mayor tasa de
complicaciones respecto a la población general, a mayor número de
internaciones, y en consecuencia a mayores gastos.

El paciente renal requiere de la atención asistencial multidisciplinaria. En


este sentido, el nefrólogo interconsulta con el médico internista, el urólogo, el
intensivista, el cardiólogo, el cirujano cardiovascular, el infectólogo, el
endocrinólogo, el hematólogo, el ortopedista. Es entonces cuando al situarse a
la nefrología en el hospital, la concebimos como una rama de la medicina que
interactúa con muchos servicios y que a su vez presta asistencia a todas estas
ramas cuando es llamada en consulta.

5
Uno de los padres de la nefrología, George Schreiner, una vez escribió el
siguiente brevísimo diálogo que él tuvo con un superior de Medicina Interna en
los albores de los años 60. - ¿¡De dónde vienen todos estos pacientes
renales?!...Unos pocos años atrás nosotros nunca habíamos escuchado hablar
de las enfermedades renales y ahora Ud. me está hablando de pacientes en el
número de cientos de miles y también en el orden potencial de quizá millones!
¡¿Dónde están los pacientes con enfermedades renales de los Estados Unidos
de antes de la Segunda Guerra?!, preguntaba su ofuscado jefe con asombro,
desesperación y desconcierto. - Mi respuesta lacónica fue implacable: En el
cementerio, Señor. ¿Dónde estaban estos pacientes? Seguramente no bajo el
cuidado de nefrólogos, prosigue meditando ya para sí el Dr. Schreiner.

Los trastornos renales no eran considerados como entidades independientes.


La Nefrología no estaba siquiera en la lista de especialidades médicas de la
American Medical Association de ningún estado de Estados Unidos y ni
siquiera se le prestaba ningún interés como posible especialidad médica. A
finales de la década de los 60, el Dr. Schreiner le escribió al Editor de la
American Medical Association preguntándole por qué no se incluía a la
nefrología en los cuestionarios de interés a los miles de socios, como se hacía
con otras especialidades. La respuesta que obtuvo por escrito fue de un
renglón y tres palabras: “What’s nephrology?”.

Hoy es inconcebible pensar o razonar la medicina sin la nefrología. Me


atrevería a decir que la nefrología es una de las ramas de la medicina que más
se ha desarrollado en los últimos 30 años. La nefrología ha contribuido al
conocimiento fisiopatológico de la hipertensión arterial; ha instalado
tratamientos inéditos con la introducción de máquinas supletorias que; basadas
en principios físicos básicos, han modificado la química del paciente urémico
para permitir prolongar la vida más allá de una droga; está a la vanguardia con
la introducción de la computación y los dispositivos computarizados dentro de
la práctica asistencial diaria; ha sido pionera en la experimentación de
protocolos del trasplante en general; es una de las ramas de la medicina en las
que la biología molecular se ha desarrollado con mayor despliegue y una de las
que cuenta con mayor número de aplicaciones diagnósticas y terapéuticas que
provienen de estos hallazgos; es una de las especialidades en las que la
genética médica y nuevamente, la biología molecular, han invertido con éxito
las más altas sumas de dinero.

Basta mirar alrededor para ver la calidad de la diálisis que se brinda en


estos días comparada con la de los comienzos de esta práctica de los años 60,
la sobrevida de los injertos de los pacientes trasplantados, el éxito del
tratamiento de la anemia de origen renal con la eritropoyetina humana
recombinante; fruto de la ingeniería genética, el innovador tratamiento
inmunosupresor y adyuvante en las glomerulopatías, la aparición de
tratamientos precisos para las enfermedades renales de origen genético; o la
comprensión fisiopatológica desde el punto de vista molecular de la mayoría de
las entidades nosológicas.

En el Hospital Británico el número de diálisis crónicas fue de alrededor de


11758 en el año 2018, y este número va en continuo ascenso. La misma es de
6
alta eficiencia y de alto flujo. Así mismo, se llevan a cabo sesiones de terapia
de reemplazo renal de pacientes agudos en la Unidad de Terapia Intensiva y
de forma ambulatoria. Para el año 2018 se realizaron 1040 sesiones de
terapias agudas; combinando hemodiálisis aguda intermitente, hemodiálisis
aguda prolongada, diálisis extendida de baja eficiencia, hemodiafiltración
venovenosa. El Hospital Británico es pionero en Argentina en el uso del hierro
sacarato intravenoso en hemodiálisis desde 1996 y de la metilcobalamina
intravenosa como tratamiento de la hiperhomocisteinemia desde 1999; utiliza
micofenolato mofetil como tratamiento de ciertas glomerulopatías desde 1998;
ha experimentado con impacto positivo y en forma novedosa en Argentina el
tratamiento antioxidante en el stress oxidativo en diálisis; ha introducido en
2005 el everolimus en conjunción con el micofenolato para el tratamiento de la
nefropatía crónica del trasplante renal y en forma exitosa el pamidronato
intravenoso como tratamiento de la hipercalcemia aguda severa resistente a la
hemodiálisis.
Algunos de estos hechos, como la identificación y el tratamiento precoz a
altas dosis vitamínicas de la homocisteína como factor de riesgo cardiovascular
en dializados crónicos, o la disminución del stress oxidativo en diálisis, le han
valido premios nacionales y publicaciones en revistas internacionales. Es por
ello que creemos necesaria la existencia y permanencia de la residencia de
nefrología.

2.1 Objetivos Primarios de la Residencia

Formar médicos en los diferentes componentes del desempeño (conocimiento,


habilidades manuales y cognitivas).

Enfatizar y trabajar una buena relación médico paciente, médico-médico y


médico-Institución.

Favorecer el desarrollo del estilo personal dentro de las pautas del


profesionalismo médico.

Desarrollo de un conocimiento continuo en el área asistencial (Internación,


ambulatorio, guardia e internación domiciliaria) y académica.

Formación de criterio clínico en los distintos escenarios clínicos (paciente


agudo, crónico, etc).

Incorporar criterios de gestión y auditoría administrativa en la práctica médica.

Adquirir una sólida formación en lectura crítica y confección de trabajos.

Adquirir herramientas éticas, formales y sólidas para la resolución de dilemas


médicos.

7
Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en los médicos que permita el
abordaje calificado de las problemáticas del proceso salud-enfermedad, sin
descontextualizar al individuo y/o la comunidad del momento histórico por el
cual atraviesa.

Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en


las distintas áreas y niveles, favoreciendo la capacidad de los profesionales en
formación para utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos
que el sistema de salud dispone

2.2 Objetivos Secundarios de la Residencia

Realizar un análisis crítico de la organización sanitaria del país y de los


posibles cambios o soluciones en su área de competencia.
Analizar el proceso salud-enfermedad dentro del contexto socioeconómico y
cultural del paciente.

Realizar una historia clínica y un examen físico sistematizado que le permitan


la evaluación integral del paciente.
Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico en base a fundamentos
fisiopatológicos.
Diseñar un plan de estudios, seleccionar con criterio los exámenes
complementarios e interpretar los resultados.
Realizar el tratamiento integral de las distintas patologías.

Analizar en forma continua la evolución de los pacientes.


Evaluar a los pacientes en estado crítico.
Resolver las situaciones habituales de emergencia.
Actuar como interconsultor en la resolución de problemas relacionados con
otras especialidades.
Aplicar estrategias de prevención en su labor diaria.
Seleccionar, analizar y evaluar la información bibliográfica.
Desarrollar trabajos de investigación clínica.
Programar actividades docentes y promover la educación continua.
Aplicar valores éticos y humanitarios en el desarrollo de la actividad
profesional.

8
3. Perfil del Egresado

• Como experto clínico: El egresado podrá desempeñarse como médico


especializado en la atención de los trastornos relacionados a enfermedades y
el equilibrio mineral y acido base. Reconocer y tratar los problemas
diagnósticos y terapéuticos de patologías como Insuficiencia renal crónica y
aguda, glomerulopatías, trastornos del medio interno, trastornos del
metabolismo óseo mineral, técnicas de diálisis (hemodiálisis y diálisis
peritoneal) trasplante renal, trasplante reno pancreático.
• Como comunicador: El egresado habrá incorporado estrategias
comunicacionales para facilitar el vínculo en el binomio médico-paciente, así
como compartir el plan de cuidado del mismo con la familia, y con sus
colegas.
• Como gestor/administrador: El egresado estará capacitado para ejecutar
sus tareas de forma efectiva, analizando la información médica de manera
crítica, aplicando evidencia científica disponible en la atención del paciente, y
asignando apropiadamente los recursos del sistema.
• Como promotor de la salud: El egresado sabrá usar sus conocimientos
para el bienestar de sus pacientes y la comunidad, por medio de actividades
de promoción y prevención de la salud.
• Como aprendiz autónomo: El egresado reconocerá la necesidad continua
del aprendizaje continuo, lo cual redundará en una mejora de su calidad
profesional, permitiendo generar permanentemente nuevos conocimientos y
prácticas médicas.
• Como colaborador: El egresado habrá aprendido a participar de manera
efectiva en el conjunto del equipo de salud, en beneficio del cuidado del
paciente, con capacidad de trabajo en equipo y colaborativo en la resolución
de conflictos.
• Como profesional: El egresado reconocerá su función dentro del equipo de
salud, donde demostrará un comportamiento ético, responsable y de
compromiso en su rol social, adaptándose a las condiciones pactadas sobre
el ejercicio profesional, en actitud continua de reflexión sobre la práctica.

4. Cronograma de rotaciones

Segundo año de residencia: deben realizar el curso de Glomerulopatias de la


Asociación Nefrológica de Buenos Aires y curso de Trasplante renal de la
Sociedad Argentina de Nefrología. Rotación interna por el sector de trasplante
renal por 4 meses

Tercer año de residencia: rotan por 2 meses en Diálisis Peritoneal en el


Hospital Durand y la asistencia al American Society Board Review Course que
se celebra de forma anual en Estados Unidos.

9
Rotación interna por el sector de trasplante renal por 4 meses. Deben realizar
el curso de diálisis peritoneal de la Sociedad Argentina de Nefrología

5. Objetivos por año de residencia


Primer año: Adaptarse al trabajo hospitalario; enfatizar y trabajar una buena
relación médico paciente, médico-médico y médico-Institución; Confección de
la historia clínica en sus diferentes etapas e interpretación de los datos
obtenidos; adquirir habilidades instrumentales supervisadas; conocimiento y
manejo práctico de patologías prevalentes; evaluación de desempeño en sus
guardias y presentación de casos en los ateneos
OBJETIVOS GENERALES
1) Comprender la estructura y funcionamiento de la residencia
2) Confeccionar una historia clínica en forma sistematizada
3) Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico, etc.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1) Conocer la reglamentación que rige el funcionamiento de la Residencia.
1.2) Conocer la dinámica de trabajo de la Residencia y del servicio, etc.

Segundo año: Afianzar los conocimientos del primer año; reorganización de


roles de acuerdo a la estructura jerárquica; adquisición de conocimiento,
habilidades instrumentales y criterio clínico en la patología crítica; evaluación
de desempeño en guardias de piso y de emergencia; evaluación en la toma de
decisiones; desempeño y participación en ateneos y pases de sala. Inicio en el
manejo de la patología ambulatoria.
OBJETIVOS GENERALES
1) Diagnosticar la patología de mayor prevalencia en Nefrología
2) Indicar los métodos auxiliares de diagnóstico en el momento adecuado e
interpretar el resultado de los más habituales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.1) Adquirir fundamentos académicos que le permitan mayor especificidad
diagnóstica
1.2) Orientar correctamente el diagnóstico
1.3) Plantear diagnósticos

Tercer año: Adquisición de conocimiento y manejo práctico con criterio de la


patología ambulatoria
OBJETIVOS GENERALES
1) Actuar como interconsultor dentro y fuera del ámbito de la Residencia

10
2) Realizar protocolos de investigación científica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1) Orientar correctamente el diagnóstico y la terapéutica de las patologías
clínicas.
1.2) Ser referente de consulta para otros servicios

Jefe de Residentes: El Jefe de Residentes del servicio de nefrología tiene


como objetivos, funciones y actividades:
- Afianzar conocimientos de años previos.
- Evaluación sobre toma de decisiones y desempeño en contexto.
- Manejo de principios básicos de Gestión y Bioética.
- Escribir un artículo para publicación.
- Participación en ateneos.
- Coordinar los pases de guardia, con presencia tanto en el pase de guardia
matutino como en el pase de guardia de la tarde.
- Aprobación de rotación a elección en el país o en el exterior.
- Organizar las guardias de los Residentes dentro del año calendario, cierres
de turnos de diálisis, participación en cursos, ateneos, vacaciones con el fin
de que se puedan cumplir de forma fluida todos los objetivos de los
residentes.
- Participar de forma activa en las punciones biopsias renales coordinando y
asistiendo como actividad supervisada a los residentes.
- Tendrá a cargo 1 vez por mes la función de realizar la recorrida de sala en
calidad coordinador acompañando a un residente en las mismas, siempre con
el apoyo del equipo de Médicos de planta del servicio.
- Apertura del centro de diálisis 2 veces por semana en los días en los días
que se defina con el equipo de Médicos de planta del servicio.

6. Actividad educativa de la Residencia


Curso superior de Nefrología a dictarse en Universidad de Buenos aires o en la
Universidad Católica Argentina dividido en dos años.

Temática de primer año

Conjunto temático 1
• Anatomía del riñón y de las vías urinarias.
• Distribución de los fluidos orgánicos, la composición iónica.
• Bacteriología urinaria, métodos de estudios de la infección urinaria, sedimento
urinario.
• Fisiopatología del síndrome nefrítico.
11
• HTA estudio y diagnóstico.

Conjunto temático 2
• Histología del riñón normal. Técnica de estudio.
• Canales iónicos y otros mecanismos de transporte de células epiteliales.
• Biopsia renal, técnica indicaciones contraindicaciones y complicaciones.
• Fisiopatología del síndrome nefrótico.

Conjunto temático 3
• Inmuno-histoquímica: su utilidad. Lesiones básicas.
• Estudio de la función renal. La filtración glomerular, a circulación renal.
• Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda.
• HTA epidemiología y clasificación.

Conjunto temático 4
• Embriología de riñón y de las vías urinarias.
• Ultraestructura renal. Microscopía óptica de alta resolución.
• Hormonas renales.
• Proteinuria, hematuria.
• Fisiopatología de la IRC.

Conjunto temático 5
• Histología del riñón normal. Técnica de microscopía. Alteraciones básicas.
• Manejo renal del potasio. Hipo e hipercalemia.
• Mecanismo de la acidificación renal.
• Estudio del sedimento urinario. Bacteriología urinaria.
• Fisiopatología de las infecciones urinarias.
• Leyes de diálisis: aspectos laborales y provisionales.

Conjunto temático 6
• Ultraestructura renal. Microscopía óptica de alta resolución.
• Manejo del sodio, cloro y agua.
• Riñón en el metabolismo del calcio y del fósforo.
• Radiología nefrourológica. Ecografía renal.
• Síndrome nefrítico, fisiopatología.
• Alteraciones genéticas de las disfunciones renales

Conjunto temático 7
• Histología renal: técnica de microscopía óptica. Lesiones básicas.
• Mecanismos de transducción de señales hormonales.
• Urodinamia: función vesicoureteral normal y patológica.
• Radioisótopos en nefrología.
12
• Fisiopatología de las infecciones urinarias.

Conjunto temático 8
• Inmunohistiquímica: su utilidad. Alteraciones básicas.
• El riñón en la regulación del equilibrio ácido base
• Hematuria en pediatría.
• Biopsia renal: técnica, indicación, complicaciones y contraindicaciones.
• El riñón en la regulación de la presión arterial.
• Síndrome nefrítico fisiopatología.
• Ecografía renal. Tomografía computada. Resonancia magnética.

Conjunto temático 9
• Embriología del riñón y de la vía urinaria.
• Exploración de la función renal. Creatinina, filtrado glomerular, azoemia.
• Prueba de concentración.
• Radioisótopos en nefrología.
• Fisiopatología del síndrome nefrótico.
• Fisiopatología de la HTA.

Conjunto temático 10
• Ultraestructura renal. Microscopía óptica de alta resolución.
• Regulación de la presión arterial.
• Manejo del sodio, cloro y agua.
• Ecografía renal. Ecodoppler.
• Fisiopatología de IRC.
• Enfoque psiquiátrico del enfermo renal.

Temática de segundo año

Conjunto temático 1
• Enfermedades congénitas del riñón en adultos y niños: etiología, diagnóstico.
Pronóstico y tratamiento.
• Infecciones urinarias: interacción germen-huésped, diagnóstico diferencial
entre infección urinaria alta y baja. Clínica, diagnóstico y tratamiento.

• Trastornos del equilibrio ácido-base.


• Insuficiencia renal crónica: etapas (sistema nervioso central y periférico,
aparato cardiovascular, pulmonar y digestivo)
• Trasplante renal: histocompatibilidad-sistema mayor-métodos de estudios-
regulación de la respuesta en la evolución del trasplante. Paciente
hipersensibilizado.

13
Conjunto temático 2

• Riñón poliquístico: clínica, diagnóstico, pronóstico y evolución.


• Glomerulopatías primarias: endocapilar, mesangioproliferativa, extracapilar,
membranopro-liferativa. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
• Litiasis renal: etiopatogenia. Tratamiento médico de la litiasis. Tratamiento
urológico.
• Enfermedad obstructiva renal.
• Nefritis intersticiales agudas y crónicas. Gota.
• Dietoterapia en nefrología.
• Procuración de órganos: cuidado del riñón cadavérico potencial. Ablación
múltiple. Muerte cerebral.
• Concepto de trasplante isólogo, allogénico y xenotransplante.

Conjunto temático 3
• Glomerulopatías primarias: Ig A o Enfermedad de Berger, IgM, Cambios
mínimos, esclerosis glomerular focal y segmentaria y/o global: diagnóstico,
pronóstico y tratamiento.
• El riñón en las hepatopatías.
• Trastornos del equilibrio hidro-electrolítico.
• Insuficiencia renal crónica: Enfermedad mineral y ósea.
• Trasplante renal: aspectos éticos, sociales y económicos.
• Procuración de órganos: criterios de distribución y adjudicación.

Conjunto temático 4
• Infección urinaria en el niño.
• Glomerulopatías primarias: membranosa, glomerulopatía por lesión de la
punta, membrana basal fina, inmunotactoides y fibrilar, esclerosante.
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
• Nefrotoxicidad y manejo de las drogas por el riñón.
• Insuficiencia renal crónica: alteraciones eritropoyéticas y eritropoyetina.
• Trasplante renal: selección dador-receptor. Su preparación. Concepto de
muerte cerebral

Conjunto temático 5
• Glomerulopatías secundarias: LES, vasculitis, S. Henoch, artritis
reumatoidea, enfermedad mixta del tejido conectivo: diagnóstico, pronóstico
y tratamiento.
• Respuesta renal a la cirugía.
• Riñón y SIDA, riñón y drogadicción.
• Síndrome urémico hemolítico en el niño y en el adulto.
• Hemodiálisis: tratamiento del agua, filtros, composición del baño.
Indicaciones y complicaciones del método
14
• Trasplante renal: aspecto quirúrgico y sus complicaciones. Seguimiento
clínico del trasplante. Complicaciones inmediatas y alejadas.
• Trasplante reno-pancreático: concepto.

Conjunto temático 6

• El riñón en las disproteinemias: gammapatía monoclonal. Nefropatía por


cadenas livianas.
• El riñón del mieloma.
• El riñón en las tubulopatías.
• Clínica del dializado crónico (pericarditis, ascitis, polineuritis, hipertensión
arterial, calambres).
• Vías de acceso para hemodiálisis.
• Trasplante renal: inducción de tolerancia inmunológica e inmunosupresión.
• Efectos secundarios de la medicación y tratamiento inmunosupresor.

Conjunto temático 7
• Glomerulopatías secundarias: PAN, Churg-Strauss, arteritis temporal,
síndrome de Goodpasture.
• Tumores renales: clínica, diagnóstico y tratamiento. Diagnóstico diferencial
entre quistes y tumores.
• Tuberculosis renal. Concepto. Tratamiento.
• El riñón en geriatría.
• Hemodiálisis crónica. Infecciones, hepatitis, SIDA. Normas de bioseguridad.
• Trasplante renal: fenómeno de rechazo. Mecanismo y tratamiento.
Infecciones oportunistas.

Conjunto temático 8
• Glomerulopatías secundarias: LES, artritis reumatoidea, S. de Sjögren, S de
Goodpasture.
• Hipertensión arterial por nefropatías uni o bilaterales.
• El riñón en la diabetes: clínica, diagnóstico y tratamiento.
• Adecuación de diálisis: técnicas de hemoperfusión, hemofiltración.
• Seguimiento clínico del trasplante renal: complicaciones inmediatas y
alejadas.
• Trasplante reno-pancreático. Trasplante en niños.

Conjunto temático 9
• Enfermedad obstructiva renal.
• Tratamiento médico de la hipertensión arterial. Tratamiento intervencionista.
• El riñón en la amiloidosis, Waldenström y crioglobulinemia.
• Infección urinaria: cistitis, pielitis, síndrome uretral femenino: clínica,
diagnóstico y tratamiento.
• DPCA en niños y adultos: indicaciones, complicaciones. Técnicas.
15
• Trasplante renal: fenómeno de rechazo, mecanismos y tratamientos.

Conjunto temático 10
• Insuficiencia renal aguda: etiología, clínica y tratamiento.
• El riñón en la preeclampsia.
• Insuficiencia renal crónica: tratamiento médico, dietoterapia.
• Síndrome hepatorrenal.
• Osteodistrofia y alteraciones eritropoyéticas en la IRC.
• Trasplante renal: inducción de tolerancia inmunológica e inmunosupresión.
• Glomerulopatías del trasplante

Contenidos trasversales
- El residente debe cumplimentar con el esquema de cursos trasversales
definido por el Departamento de Docencia, en el cual se designan
distintas actividades a realizar, según el año en que se encuentre el
residente. La compleción de los cursos es obligatoria para la aprobación
del programa de Residencia.

7. Actividad Asistencial de la Residencia

– Pases de residentes:
2 pases de Sala diario, uno matutino y otro vespertino. En conjunto de por lo
menos un Staff del Servicio de Nefrología y el Jefe de Residentes. Las tareas
que se desarrollan son la discusión de pacientes, diagnóstico y tratamiento.

- Trabajo en Sala o en el Quirófano:


Atención en sala de internación, atención y seguimiento de pacientes
internados de 7 a 16 hs de lunes a viernes. Se realizan visitas a los pacientes
internados, procedimientos de diagnóstico, biopsias renales, colocación de
catéteres por punción para hemodiálisis, asistencia a quirófanos en los
trasplantes renales y reno pancreáticos, confección de historias clínicas,
actualizaciones diarias y epicrisis.

Recorrida diaria de la sala de internación con el Staff de médicos del servicio y


el Jefe de Residentes. El residente de 1º año asiste y presenta en sala de
internación a la totalidad de los pacientes internados por la especialidad, bajo
la supervisión de los médicos de Planta y Residente superior y estos bajo la
conducción del Jefe de Servicio.

– Consultorios Externos (Área ambulatoria):


A partir del segundo año, los residentes de Nefrología atienden el consultorio
externo de la especialidad 2 veces por semana con un total de 4 horas.

16
– Guardias mensuales (pasivas):
Promedio de guardias por año:
Residente de Primer año: 2 guardias mensuales.
Residente de Segundo año: 1 guardias mensuales.
Residente de Tercer año: 1 guardia cada segundo mes.

– Rotaciones:
Durante los tres años de residencia existen diferentes actividades
extrahospitalarias. Los residentes de 3er año rotan por 2 meses en Diálisis
Peritoneal en el Hospital Durand y la asistencia al American Society Board
Review Course que se celebra de forma anual en Estados Unidos.

– Congresos:
Participación activa de los residentes en todas las actividades, presentación de
casos y serie de casos, trabajos originales y disertaciones en:
- Congreso de Residentes de Nefrología.
- Congreso Argentino de Nefrología.
- Jornadas de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires.

– Ateneos y vueltas:
Ateneos del Servicio los días Miércoles y Viernes.
Ateneos anátomo-clínicos generales del Hospital Británico (mensuales).
Ateneos Histopatológicos cada 15 días
La vuelta del Servicio todos los días con discusión y presentación de los
pacientes todos los días.

-Trabajos obligatorios: sigue los lineamientos del Curso Anual de Nefrología


que dicta la Sociedad Argentina de Nefrología.

Publicaciones: los residentes tienen la obligación de publicar un mínimo de 3


trabajos por año sobre temas de la especialidad los que serán difundidos en
revistas, congresos y/o Sociedades Científicas

8. Recursos

Recursos Docentes Cantidad


Jefe de Residentes 1
Instructor Residentes -
Médicos Staff 4

Recursos Asistenciales Cantidad


Consultas ambulatorias 2000/mes
Pacientes internados 500/mes
Urgencias 60/mes

17
Equipamiento e Infraestructura
Equipos Hemodiálisis 10
Equipos Hemodiafiltración 9
Biblioteca SI
Acceso a base de datos SI

9. Metodología de evaluación

Fundamentos

La evaluación comienza con la identificación de los objetivos de aprendizaje y


finaliza con la determinación en qué nivel esos objetivos fueron alcanzados. Es
una herramienta fundamental para la mejora continua de los procesos
educacionales, asistenciales y permite la implementación de medidas
correctoras.
Michael Kane definió competencia clínica como el grado en que un individuo
puede usar sus conocimientos, habilidades y el criterio asociado a su profesión
para llevar adelante eficientemente en diferentes escenarios los problemas de
su práctica.
Miller ilustra claramente en su modelo conceptual de competencia clínica que
es lo que se debe evaluar y concibe a esta como una pirámide: la base
corresponde a la información o al conocimiento fáctico, es decir “el saber”; en
un nivel superior, a la habilidad de uso del conocimiento en un contexto
particular, es decir “el saber cómo”. Esto está directamente vinculado a la
resolución de problemas y al razonamiento clínico. En un nivel superior, refleja
la habilidad de la persona de actuar apropiadamente en situaciones prácticas,
es decir el “mostrar cómo”. El nivel más alto refleja el desempeño actual en la
práctica diaria, es decir, el “hacer”. Cuanto más alto en la pirámide se
encuentre la habilidad evaluada, más autenticidad o realismo clínico deberá
poseer en examen.

Áreas a evaluar
El núcleo del profesionalismo médico es la competencia profesional. La
competencia clínica o profesional está integrada por conocimientos, habilidades
y actitudes personales que hacen al desempeño médico.
Por lo antedicho, las áreas de evaluación incluyen: actitudes, habilidades
materiales y no materiales (cognitivas) y conocimientos.

Instrumentos de evaluación

1. La observación sistemática (concepto integrador) del residente por


parte del Staff forma parte de la evaluación formativa de los residentes e
independientemente de las otras evaluaciones se deberán juntar los miembros
del Servicio cada 6 meses para tener una nota de concepto integrador de cada

18
Residente y detectar alguna alteración que no se haya observado en los otros
exámenes.

2. Los conocimientos ya sean de las materias educativas y los exámenes


anuales serán evaluados acorde y en paralelo al curso superior bienal de
nefrología de la Universidad de Buenos Aires.

3. La evaluación centrada en el desempeño exige un instrumento para


valorar conductas, adecuación y oportunidad en cada contexto (éste será
suministrado por el Comité de Docencia, y consta de la unión del Mini-Cex y
otros indicadores) para las Residencias clínicas y quirúrgicas. La evaluación
será periódica (2 por año) lo que permitirá un seguimiento longitudinal del
proceso educacional. Las evaluaciones se elevan al Comité de Docencia e
Investigación.

4. Se llevará por cada residente un registro de procedimientos y


habilidades (algunos ejemplos: colocación de accesos venosos centrales para
diálisis, biopsias renales, interpretación de imágenes relacionadas con la
nefrología) con el objetivo de contabilizar la cantidad de procedimientos
realizados.

Evaluación final

Se debe aprobar la evaluación final de cada año del Curso Superior.


Se deben aprobar las materias de la actividad educativa.
Se debe aprobar la evaluación del desempeño en contexto con el instrumento
de evaluación suministrado por el Comité de Docencia.
Debe haber realizado el 80% de los procedimientos y habilidades propuestas.
Se debe aprobar una monografía final con tema de elección del residente.

Se debe escribir un artículo, y si es posible que sea publicado en una revista


indexada en Medline.
Se debe aprobar la totalidad de los cursos trasversales programados por el
Departamento de Docencia.

De no aprobar alguno de los puntos antedichos, el residente reprobará su año,


dicha evaluación podrá ser fiscalizada y eventualmente reevaluada por un
comité conformado para tal fin (conformado por el Jefe de Servicio, el
Coordinador Docente, el Jefe de Residentes, un miembro del Staff y un
miembro del Comité de Docencia e Investigación).

19

También podría gustarte