Proyecto Final MUEBLES HURTADO
Proyecto Final MUEBLES HURTADO
Proyecto Final MUEBLES HURTADO
“COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL”
2023
DEDICATORIA
1. CARRERA...................................................................................................................1
CAPITULO II....................................................................................................................4
2. TEORÍA GENERAL.....................................................................................................4
2.1.4.1 Exportación...................................................................................................7
2.1.4.2 Importación...................................................................................................8
CAPITULO III.................................................................................................................24
3. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................24
3.11 Aforo......................................................................................................................25
3.15 Consolidador..........................................................................................................26
3.16 Contrabando..........................................................................................................26
3.17 Contenedor............................................................................................................26
3.23 Descarga................................................................................................................28
3.25 Exportación............................................................................................................28
3.33 Reexportación........................................................................................................29
CAPÌTULO.....................................................................................................................31
4. ASPECTOS LEGALES.............................................................................................31
CAPITULO V.................................................................................................................37
5. APLICACIÓN PRÁCTICA.........................................................................................37
5.1. INTRODUCCION....................................................................................................37
5.1.1. ANTECEDENTES...........................................................................................38
5.1.4. OBJETIVOS.....................................................................................................41
5.4.1 La Empresa.......................................................................................................71
5.4.5.1 Producto.....................................................................................................73
5.4.5.2 Precios........................................................................................................76
5.4.5.3 Distribución.................................................................................................76
5.6 CONCLUSION.........................................................................................................87
5.7 Recomendación.....................................................................................................87
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................89
INDICE DE FIGURAS
1. CARRERA
1
1.2. Campos de acción o actividad
2
Control de Gestión o Controller
Mercadotecnia, Mercadeo, Productos, Investigación de Mercados
Producción (en relación a cooperar con el diseño, valor agregado y servicio
postventa)
Análisis del entorno económico
Asesorías o consultorías
3
CAPITULO II
2. TEORÍA GENERAL
Todo el mundo, tanto los países industrializados como los países en desarrollo se
pueden beneficiar cuando el comercio internacional está libre de barreras, es decir,
aranceles, cuotas y subsidios del Gobierno.
4
El comercio internacional puede ser un medio mucho más eficaz de reducir la pobreza
que la asistencia directa, porque a través del comercio, un país puede llegar a ser
autosuficiente, en lugar de depender de la asistencia externa.
El Comercio Internacional es importante, porque los países no pueden vivir solos más
efectivamente de que pueden hacerlo de manera individuos. Cada país tiende a
especializarse en la producción de aquellos bienes que pueden producir más baratos
que los otros países, para intercambiar luego sus excedentes con otros países. Este
proceso origina una división internacional del trabajo que hace posible para todos los
países consumir más de todos los bienes y servicios de los que consumirían en
ausencia de tal especialización.
5
1. Ingreso familiar muy bajo.
2. Ingreso familiar en su mayor parte bajo.
3. Ingreso familiar muy bajo/muy alto.
4. Ingreso familiar bajo/mediano/alto.
5. Ingreso familiar en su mayor parte medio. (Chacholiades, 2006, pág., 42).
La actitud ante las compras internacionales: Algunos países reciben muy bien a
las empresas extranjeras, pero otros son bastante hostiles.
La estabilidad política: Los gobiernos cambian. Los bienes de la sociedad
extranjera pueden ser incautados, sus posesiones monetarias bloqueadas o se
pueden fijar nuevas cuotas para importaciones o aranceles. La situación
cambiante, afectará la forma en que se manejen los asuntos comerciales y
financieros.
Los reglamentos monetarios: La mayor parte del comercio internacional se
realiza con transacciones monetarias. Sin embargo, muchos países tienen
escasa liquidez, lo que ha llevado al contra comercio, que adopta varias formas:
el canje (intercambio directo de bienes y servicios), la compensación (el
vendedor de equipo acepta el pago con los productos que resulten), la
contradquisición (el vendedor recibe el pago completo en dinero, pero acepta
gastar parte de ese dinero en el país, en un tiempo determinado).
La burocracia gubernamental: La medida en que el gobierno anfitrión ayuda a
las empresas extranjeras por medio del manejo aduanal eficiente, buena
información sobre mercados, etc. (Chacholiades, 2006, pág., 52).
6
2.1.3.3. El entorno tecnológico
2.1.4.1 Exportación
La Exportación Directa
La diferencia básica entre la exportación indirecta y la directa, a través de esta última,
los propios fabricantes desarrollan su actividad exportadora en lugar de delegarla en
otros.
7
En la exportación directa todas las tareas relacionadas con la investigación de
mercados, distribución física, documentación de la exportación, fijación de precios, etc.,
se llevan a cabo desde el departamento de exportación de la empresa.
1. La venta directa
2. La utilización de un agente o distribuidor
3. El establecimiento de una subsidiaria comercial
La Exportación Indirecta
Supone una venta local a un tercero, ya que todas las tareas de comercialización
exterior son realizadas por otras organizaciones intermediarias que pueden contar
hasta con sucursales, almacenes, medios de transporte, etc.
2.1.4.2 Importación
En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país,
provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o
incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son
suministrados a consumidores locales por productores extranjeros.
8
La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados
por un país pretendido para su uso o consumo en el interior de otro país. Las
importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera
de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente
llevadas a cabo bajo condiciones específicas. (Chacholiades, 2006).
Se denomina como “oferta exportable” contar con un producto competitivo (que cumpla
los requerimientos de calidad, precio y ventajas competitivas) y tener la capacidad de
producción, entrega a tiempo y flexibilidad para cumplir con los términos de su contrato
de exportación.
Esto implica que la organización debe estar dispuesta a una mayor interacción con el
cliente, a ajustarse a sus verdaderas demandas y deseos de tal forma que el resultado
final sea una integración real de cliente a la empresa, de crear y mantener una relación
9
entre la compañía y el cliente; para garantizar un producto o servicio ajustado no solo a
las necesidades y deseo de los clientes sino también a sus estrategias.
La exportación impone nuevos desafíos que deben ser superados de la mejor forma
posible para lograr el éxito en los mercados internacionales. Ya que la exportación es
un negocio, un emprendimiento que compromete a toda la organización, por lo que se
debe investigar antes de actuar. Será conveniente no apurarse, no actuar de manera
impulsiva, por pálpitos o intuición. Habrá que dedicarse a bordar el mercado
investigando cuando sea llegado a la conclusión de que existen reales posibilidades de
éxito. Es aconsejable no esperar utilidades o beneficios en el corto plazo. La venta en
los negocios externos es un negocio a largo plazo. (CZINKOTZ, Michael, 2004 Pág. 99)
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
Ejemplos: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional. (BERND
Halbach 2006)
Son aquello productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende
de ellos.
10
2.2.4 Exportaciones Restringidas
Son aquello exportaciones limitadas por el estado por razones de seguridad. (BERND
Halbach 2006)
Son aquello que se realizan sin restricciones del estado, pero deben cumplir con los
debidos procesos aduaneros correspondientes.
http:. slideshare.net/hurricanes/plan-de-exportación
Objetivo
Estrategia
Búsqueda de cliente
Familiarización con el Mercado Externo
11
2.2.6.2 Ejecución y Seguimiento del plan de exportación
Ejecución y Seguimiento
Cotización Internacional
Logística para la Exportación
Tramites de Exportación
Evaluación de Resultados
Ningún país produce todos los bienes que necesita; debe fabricar aquello en los que
tienen ventajas para que el vender estos obtenga los que son de más difícil o costosa
producción. Pero “la causa primordial de la exportación, en este momento, no es otra
que la evolución aceleradora de la tecnología “(Mercado, 1994:28)
El empresario debe saber perfectamente que no exporta para que el estado obtenga
devisas ni para formar parte de la corriente internacional que, indudablemente,
constituyen los exportadores. El empresario eficaz debe utilizar la más moderna
12
tecnología sino quiere ser desplazado del mercado nacional; y la tecnología no solo es
una cuestión de procedimiento de fabricación – mejores maquinas – sino también de
dirección. Cuando se utiliza tecnología moderna se amplían las series de la producción,
generalmente se rebaja los costos y también los pecios; pero al ampliarse el número de
productos es preciso encontrar un mercado más amplio en el cual colocarlos. Por ello
hay que exportar; porque se utiliza tecnología que obliga a la fabricación en grandes
series.
13
2.2.9 Beneficios y ventajas de las exportaciones
Hoy en día, la exportación cobra mayor importancia en las empresas, quienes toman la
decisión de exportar como una necesidad para su supervivencia, crecimiento y
rentabilidad en el largo plazo.
La empresa que decide exportar debe contar con motivo sólidos para
internacionalizarse y buscar mercados externos, haciendo de la exportación una
actividad estratégica de la empresa.
14
Desarrollo y crecimiento de la empresa: Debido a que se genera mayor
dinamismo tanto en ventas como en ingreso y de esa manera se adquirirá fuerza
para expandirse.
Generación de empleo: Que es una ventaja no solo para la empresa sino para
Bolivia en su conjunto. Ya que se necesitará mayor número de trabajadores al
desarrollarse la capacidad productiva y comercial de la empresa.
15
Generación de divisas: al efectuarse mayor cantidad y calidad de las ventajas
en el mercado
Buen argumento para obtener financiamiento ante los bancos: debido a que
toda actividad exportadora entraña una serie de beneficio y facilidades ante las
entidades financieras. (Mercado 2006)
Todo el esfuerzo por ofrecer productos de la mejor calidad y precios para situarlos en
los mercados extranjeros, repercute favorablemente en las ventas dentro del país
exportador y como consecuencia en la balanza comercial (importaciones y
exportaciones). Se puede decir que uno de los medios de desarrollo del mercado
nacional es el de intensificar las exportaciones.
16
2.3 Teoría complementaria
Parte de la balanza de pago que registra solo las transacciones valoradas de bienes
(importaciones y exportaciones) de un país con el resto del mundo durante un periodo
determinado. Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las
exportaciones, se dice que la balanza comercial está en déficit. Cuando la situación es
a la inversa, se dice que la balanza comercial tiene superávit.
La exportación debe ser considerada, en si, como una nueva actividad en la empresa.
Tómese en cuenta que, en grandes números de empresas industriales que lograron
afirmarse en exportaciones, la prioridad productiva paso a hacer el abastecimiento de
los clientes internacionales. Muchas empresas abandonaron el mercado interno o
vende en él, sus excedentes de exportación o los artículos que no pasan el nivel de
calidad comprometido con los compradores del exterior.
Esta “cultura” implica generar, fomentar, mantener y aun acrecentar una corriente de
trabajos seria, constantes dirigidas a desarrollar productos “comprables” en el exterior.
Significa dedicarse primordialmente a la calidad, cumplimiento de cada compromiso, a
pensar y actuar en función de los compradores potenciales o reales.
17
2.3.4 Definición de un plan de exportación
Es conveniente que toda empresa que intenta iniciarse en las exportaciones cuenta con
un plan de exportación, un plan de acción secuencial que defina objetivos, metas,
etapas, tiempos, responsables y unos presupuestos determinados. La elaboración de
un plan de exportación es parte fundamental de la preparación de una empresa para
participar con éxito en el mercado internacional. La planificación es un elemento
indispensable para el éxito.
El plan de exportación debe ser visto como un instrumento operativo para encarar los
negocios. Los objetivos deben ser comparados con los resultados, para medir el éxito
de las estrategias emprendidas.pag. web (3)
18
en el área en base a la cual adopto un modelo propio del contenido de un plan de
exportación para la empresa comercial.
Los pasos a seguir por unos procesos de exportación de la manera más óptima, es
como se muestra en la gráfica.
ESTUDIO DE MERCADO
PROCESO DE
EXPORTACION AL PAIS
DESTINO
ANALISIS DE LOS
COSTOS DE
TRANSPORTE
ESTRATEGIAS Y
POLITICAS DE
EXPORTACION
Es necesario estudiar con detalles y más cuidado el mercado seleccionado para definir
los objetivos y las metas, y asignar los recursos requeridos para el proyecto, de modo
que alcance las ventas, la penetración y la obtención de los márgenes esperados.
19
Para que el plan de exportación sea un éxito, es de vital importancia la investigación de
mercados para determinar el potencial de exportación (dimensión, características de la
demanda, canales de distribución, precios, etc.)
Los factores que habrá que evaluar son las siguientes: tamaño del mercado,
características de la demanda en el mismo, exigencia de los consumidores, canales
comerciales, diferencias culturales y sociales que pueden influir en la actuación de la
empresa en ese mercado, para después lograr una adecuada segmentación de
mercados (identificar potenciales compradores de sus productos y sus razones para la
compra).
Todas aquellas empresas que desean exportar deben cumplir con ciertos
requerimientos y documentación para poder llevar a cabo el proceso exportador. Entre
estos se encuentra: documentos básicos para exportar (declaración de aduana,
documentos de transportes, factura comercial definitiva), documentos exigidos según el
lugar de destinos (certificados de origen, certificado de calidad, etc.), documentos
exigidos según el tipo de producto (licencias de exportación, certificado de origen,
registro sanitario, certificado fitosanitario), documentos opcionales o complementarios
(registro de exportadores, póliza de seguros.) y la clasificación arancelarias.
Son todos los gastos que deben incurrir el exportador hasta dejar el producto a
disposición del comprador dependiendo de las condiciones pactadas (INCOTERMS
2000). Los factores a considerar serán: precios, tiempo de envíos de la mercadería,
seguridad, servicios postventa, facilidades de pagos, destinos que cubren.
20
mercado en el mercado seleccionado, tomando en cuenta nichos o segmentos con
posibilidades reales, características psicograficas y demográficas del potencial
consumidor, tipo y costos de la promoción y distribución entre otros. Se deben
aprovechar las oportunidades que el análisis FODA refleja.
21
2.3.12 Normas de origen
Las “normas de origen” son los criterios aplicados para determinar dónde se ha
fabricado un producto. Constituyen una parte esencial de las normas comerciales, ya
que hay una serie de políticas que discriminan entre los países exportadores:
contingentes, aranceles preferenciales, medidas antidumping, derechos
compensatorios (aplicados para contrarrestar las subvenciones a la exportación), etc.
También se utilizan las normas de origen para recopilar estadísticas sobre el comercio
y para las etiquetas “fabricado en.” que llevan los productos. (Organización Mundial del
Comercio 2010)
22
2.3.13.1 Partida arancelaria
23
CAPITULO III
3. MARCO CONCEPTUAL
Se entiende como el compromiso asumido por dos o más países, para participar en el
proceso de eliminación de las restricciones de la movilidad de las mercancías, capitales
y personas, de la armonización de políticas económicas y de la adopción de una
moneda única.
Régimen aduanero que permite recibir ciertas mercancías, dentro del territorio
aduanero nacional, con suspensión del pago de los tributos aduaneros, destinadas a
ser reexportadas en un período de tiempo determinado, luego de haber sido sometidas
a una transformación, elaboración o reparación.
24
comunicación del país con el exterior y en aquellos lugares que se consideren
estratégicos.
Están ubicadas en lugares en el interior del territorio nacional, facultadas para controlar
el ingreso y salida de mercancías, permitiendo en importaciones y exportación de
mercancías la aplicación de distintos regímenes aduaneros.
3.11 Aforo
25
3.13 Certificado de origen
La persona habilitada por la aduana para recibir las mercancías directamente en sus
instalaciones sin necesidad de presentarlas ante una oficina de aduana de destino.
3.15 Consolidador
3.16 Contrabando
Ilícito aduanero que consiste en extraer o introducir del o al territorio aduanero nacional
clandestinamente mercancías, sin la documentación legal, en cualquier medio de
transporte, sustrayéndolos así al control de la aduana.
3.17 Contenedor
Un recipiente (cajón portátil), tanque movible o análogo que responde a las siguientes
condiciones:
26
4. Esté construido de manera tal que permita su desplazamiento fácil y seguro en
particular al momento de su traslado de un medio de transporte a otro,
5. Haya sido diseñado de tal suerte que resulte fácil llenarlo o vaciarlo,
6. Su interior sea fácilmente accesible a la inspección aduanera sin la existencia de
lugares donde puedan ocultarse mercancías,
7. Esté dotado de puertas u otras aberturas provistas de dispositivos de seguridad
que garanticen su inviolabilidad durante su transporte o almacenamiento y que
permitan recibir sellos, precintos, marchamos u otros mecanismos apropiados, sea
identificable mediante marcas y números gravados en forma que no puedan
modificarse o alterarse y pintados de manera que sea fácilmente visibles: y
8. Tenga un volumen interior de un metro cúbico, por lo menos.
Es todo acto u omisión que infringe o quebrante la legislación aduanera, siempre que
no constituya delito aduanero.
Acto por el cual se proporcionan en la forma prescrita y aceptada por la Aduana, las
informaciones requeridas por ella.
Una declaración realizada del modo prescrito por la Aduana, mediante la cual las
personas interesadas indican el régimen aduanero deberá aplicarse a las mercancías,
proporcionando la información necesaria que la Aduana requiere para la aplicación del
régimen aduanero correspondiente.
Información sobre el origen de las mercancías certificada por una autoridad o entidad
habilitada para hacerlo.
27
3.22 Declaración jurada
3.23 Descarga
Operación por la cual las mercancías se extraen del vehículo en que han sido
transportadas.
3.25 Exportación
El régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación, que salen del
territorio aduanero y que estén destinadas a permanecer definitivamente fuera de éste.
3.27 Exportador
28
3.29 Ilícito aduanero
3.33 Reexportación
Es un sistema de control aduanero simplificado que permite a los viajeros que llegan a
realizar una declaración de mercancías, eligiendo entre dos tipos de canales. Uno de
ellos identificado por símbolos de color verde, para los viajeros que llevan mercancías
29
cuya cantidad o valor no excedan los límites admitidos, exonerados de los tributos
aduaneros a la importación y que no sean objeto de prohibiciones o restricciones. El
otro, identificado mediante símbolos de color rojo destinado a los viajeros que no se
encuentran dentro de la anterior situación.
30
CAPÌTULO
4. ASPECTOS LEGALES
4.1 Tributos aduaneros
Cigarrillos 50%
Vehículos automotores 18%, 10% ó 0%
Tasa específica (Bebidas refrescantes, cerveza, vinos, aguardientes, licores,
incluye alcoholes potables y Chicha de maíz).
4.2 El Gravamen Arancelario (GA).
Bienes de Capital 0% ó 5%
Los regímenes relacionados con los procedimientos de exportación son los siguientes:
4.4.1 Exportación Definitiva
Este régimen es aplicado a las mercaderías de libre circulación que salen del territorio
aduanero y que están destinadas a permanecer definitivamente fuera del país.
31
La exportación definitiva esta liberada del pago de tributos aduaneros y fiscales (GA,
IVA, ICE), salvo casos establecidos por ley (Impuesto Complementario a la Minería -
ICM)
Este régimen permite importar mercancías en franquicia total de los tributos aduaneros
de importación en proporción equivalente a las mercancías que, habiendo sido
nacionalizadas, fueron transformadas, elaboradas o incorporadas en mercancías
destinadas a su exportación definitiva. No están sujetos a este régimen los
combustibles, o cualquier otra fuente energética para producir mercancías de
exportación, maquinarias y equipos, o útiles de recambio que se consumen en el
proceso productivo.
4.5 Documentos para la exportación
Número de factura
32
Lugar y fecha de emisión
Datos y dirección del exportador
Datos y dirección del importador
Datos de la Empresa transportadora
Lugar de embarque de la mercadería
Cantidad de unidades de la mercadería
Descripción detallada de la mercadería
Precios unitarios
Precio total
Condiciones de venta (INCOTERM)
Forma de pág.
Firma del exportador
1
Sello de la Empresa Exportadora
1
(http://www.tramites.gov.bo/exportar)
33
Peso de cada bulto
Descripción del embalaje
Marcas y números de cada bulto
Cantidad total de bultos
Peso neto total
Peso bruto total
Firma del exportador
Sello de la empresa exportadora
Debe ser elaborada a través del programa de computación “SIDUNEA” por la empresa
exportadora o un agente despachante de aduana autorizado, con la información
contenida en la Factura Comercial y en la Lista de Empaque.
34
4.5.5 Documento de Transporte
35
3. Lo realiza con giro a 60, 90 ó 120 días.
4. carta de crédito, cobranza del exterior o cualquier otra clase de crédito
documentario internacional.
5. Vende a crédito con seguro a la exportación.
El crédito documentario es un término general que representa un contrato que sirve para
regular operaciones de importación y/o exportación desde un punto hacia otro. Pero tiene
sus clases, y entre las más utilizadas tenemos las cartas de crédito y las cobranzas del
exterior.
36
CAPITULO V
5. APLICACIÓN PRÁCTICA
5.1. INTRODUCCION
37
incentivos especiales a los países que hayan ratificado sin reserva 27 convenios
internacionales específicos en materia de derechos sociales, protección del medio
ambiente, gobernanza, y lucha contra la corrupción y el tráfico de drogas ilícitas.
5.1.1. ANTECEDENTES
El señor Fabián Hurtado, que era carpintero, fue quien la fundó. En la década de los 80
se trasladaron a la fábrica en el parque industrial, ya como una sociedad constituida por
10 hermanos.
38
Nicolás Hurtado Vaca, comenzó a trabajar en Muebles Hurtado en la década de los 80
y asumió el liderazgo de la compañía en 2009. Una de las principales innovaciones que
impuso en la fábrica fue la elaboración de los muebles en serie. La empresa, que es un
referente en la fabricación de muebles de madera, fue fundada por su padre hace 60
años.
Ha cambiado muchísimo, ya que los estilos y las modas evolucionan. En los años 60 se
impusieron los muebles modernos, los de tipo clásico prevalecieron en los 80 y 90. A
partir del 2000 se implantó el estilo minimalista con líneas rectas y macizas, y diseños
cúbicos.
Entre 2009 y 2010 hubo una disminución en la oferta de la madera que hizo que
muchas empresas del sector desaparezcan.
También subió el costo de la mano de obra, pero pese a todo tenemos buenos precios.
39
Hace 15 años se retiraron de La Paz y Cochabamba para dedicamos completamente al
mercado cruceño, donde es una empresa líder.
Se pretende crecer un 25% igual que en 2018, aunque durante el año 2022 se ha
sentido una leve caída en las ventas, del 3%.
Con la calidad de sus productos pretende llegar de manera directa a estados Unidos,
se están estudiando cuales serían las herramientas o mecanismos que reduzcan los
aranceles para exportar a ese país beneficiados por SGP.
Hurtado Muebles empezó a exportar el 2006 hasta el 2010 cuando se perdió esta
preferencia por políticas del gobierno actual a partir del 2011 Bolivia ya no gozaba de
esa preferencia y Muebles Hurtado dejo de exportar.
40
A partir del 2014 se activa y se establece el SGP para Bolivia con Estados Unidos que
es el sistema de preferencias generalizado donde se otorga preferencias arancelarias a
grupos de producto.
Pero Hurtado ya no decide exportar porque en ese momento le iba muy bien en el
mercado interno, el año 2022 en la junta de accionistas decide abrir de nuevo el tema
de la exportación teniendo en cuenta la contracción económica en la economía
boliviana,
La pregunta que se realizan es cuál será el beneficio de aranceles que goza Bolivia en
la partida de muebles de madera.
¿Cuál será la manera de conocer, sobre el aprovechamiento del SGP entre Bolivia y
Estados Unidos de Norte América, en la exportación de muebles de madera para la
empresa MUEBLES HURTADO?
5.1.4. OBJETIVOS
Realizar el análisis sobre el aprovechamiento del SGP entre Bolivia y Estados Unidos
de Norte América, en la exportación de muebles de madera para la empresa
MUEBLES HURTADO, que identifique el beneficio otorgado a este producto.
41
Desarrollar una descripción del producto, el cual nos permita conocer su
composición, sus orígenes, diseños y tendencias.
Desarrollar los elementos de la exportación en cuanto a rutas, medios de
transporte y costos para exportar que permitan tomar decisiones.
Desarrollar conclusiones y recomendaciones de dicho estudio.
Acuerdo de Cartagena
42
5.2.1.3 Acuerdo de Complementación Económica No. 22 BOLIVIA -
CHILE
El Acuerdo de Complementación Económica No.22 (ACE 22) entre Bolivia y Chile fue
firmado en fecha 6 de abril de 1993 en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia y las
preferencias arancelarias bilaterales negociadas entraron en vigencia a partir del
primero de julio del mismo año. Este acuerdo, aparte de establecer listados de
preferencias arancelarias para la desgravación recíproca de tributos de importación de
diferentes productos, dispone la reglamentación pertinente en temas como cooperación
turística, normas fitosanitarias, promoción y protección recíproca de inversiones,
cooperación mutua de promoción de comercio, cooperación técnica y científica,
cooperación y coordinación en materia de sanidad y medidas relativas a normalización
y convenios para la promoción del comercio e inversiones. Gracias al ACE 22 se goza
de preferencias arancelarias de hasta el 100% en diversos productos de la oferta
exportable nacional.
43
5.2.1.5 Acuerdo de Complementación Económica No. 36 BOLIVIA –
MERCOSUR
Fuente: IBCE
44
5.2.1.7 SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS
45
5.2.1.9 Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea
46
aplicación que va hasta el año 2004. Están excluidos de preferencias arancelarias
únicamente los productos textiles, los calzados, productos de la industria química y
plástica, el acero y tubos electrónicos.
47
los países en desarrollo. Promulgado el 20 de febrero de 1998 por el Ministerio de
Hacienda y Aduanas de Noruega de conformidad con el apartado 3 del cuarto párrafo
del artículo 2 de las disposiciones introductorias del arancel aduanero cf. Decisión del
Parlamento Noruego (Stortingent) de 15 de junio de 1971 y Decreto Real Nº 3 de 3 de
septiembre de 1971, relativo al sistema generalizado de preferencias para la
importación de productos procedentes de los países en desarrollo.
(IBCE 2016)
48
Cuadro 1. Evolución de exportación de madera y productos de madera
49
Figura 2. Exportacion de madera y productos de madera seun pais destino
China importa poco más de 31 millones de dólares (33% del total exportado) como un
mercado relativamente nuevo, y seguido de Estados Unidos, como un mercado destino
tradicional en estas exportaciones con casi 24 millones de dólares (25% del total
exportado en el 2021, y creciendo en más de 87% comparado al 2020).
50
Los principales diez productos exportados durante el 2021 representaron el 88% en
valor y 82% en volumen del total exportado. En el gráfico, se puede observar los
principales productos exportados en valor y su evolución en crecimiento porcentual,
donde las demás maderas aserradas o devastadas longitudinalmente, de espesor
superior a 6mm totalizaron un valor exportado de casi 34 millones de dólares con un
crecimiento del 31% con respecto al 2020, y un crecimiento promedio del 37% entre los
últimos cinco años. Se denota varios productos que mostraron un crecimiento entre el
2020-2021 de más del 120% y tasas de crecimiento promedio entre los últimos 5 años
de más del 20%, que representan productos con un alto potencial de demanda en los
mercados internacionales como, tableros de fibra de madera (casi 6 millones de
dólares exportados en el 2021), maderas perfiladas longitudinalmente de Ipé (casi 3
millones de dólares), maderas aserradas o devastadas longitudinalmente de maderas
tropicales (5,5 millones de dólares), entre otras. Asimismo, el Departamento de origen
de mayor valor exportable fue Santa Cruz con el 62,9% del total exportado en el 2021
(poco más de 60 millones de dólares), seguido de Cochabamba (11,7 millones de
dólares) y La Paz (11 millones de dólares) principalmente. El 99,3% de las
exportaciones fueron transportadas vía terrestre, principalmente por la vía de Tambo
Quemado – Charagua – Arica (63,4% del total exportado)
51
5.2.3 Datos estadísticos de comercio exterior en Estados Unidos
Según datos de la Camara Forestal el 2022 las exportaciones superaron los USD. 102
millones, y las Importaciones llegaron a USD56,2 millones. Ferias productivas, ferias
provinciales, Ruedas de Negocios, reuniones con autoridades internacionales y
gestiones ante la ABT, fueron algunas de las medidas y acciones que se ejecutaron a
lo largo del año para conseguir el crecimiento del sector, resaltó la autoridad.
Según datos del informe presentado en la Asamblea General Ordinaria, los pisos,
muebles, puertas, ventanas, tableros y láminas, representan el 62,4% de los productos
elaborados de madera en las exportaciones bolivianas.
Estados Unidos vuelve a ser el principal destino de los productos de madera bolivianos
con USD 26,2 millones y una participación del 25,5%, en las exportaciones de
productos forestales maderables, además de un crecimiento del 9% respecto del año
pasado, le sigue China con USD 19,2 millones y 18,7% de participación y un
decrecimiento 39% respecto del año anterior, luego Francia con USD 7,1 millones.
“Según datos del informe presentado en la Asamblea General Ordinaria, los pisos,
muebles, puertas, ventanas, tableros y láminas, representan el 62,4% de los productos
elaborados de madera en las exportaciones bolivianas
52
Cuadro 2. Principales Industrias de Muebles
53
5.2.5 Principales Importadores de Muebles de Madera
54
55
56
Alemania, Austria y Dinamarca son los mayores consumidores de muebles en la Unión
Europea con un consumo promedio per cápita de € 414, € 384 y € 360,
respectivamente, debido en parte al bajo número de ocupantes por hogar.
El Reino Unido, Francia y los Países Bajos juegan un papel muy importante en las
tendencias del consumo de muebles, por contar con una población multicultural que
viaja constantemente a lugares exóticos, adoptando conceptos e ideas de otras
culturas, y creando originales interiores para la casa.
Los segmentos de mayor consumo en la UE son los asientos tapizados y los muebles
para cocina, cuya oferta esta dominada por Italia y Alemania, los cuales ofrecen un
buen servicio post-venta, rapidez en la entrega y se adaptan rápidamente a los
cambios en los diseños de acuerdo a la preferencia del consumidor.
Un segmento que tiene cada vez mayor aceptación es el de muebles de línea plana,
principalmente del mueble listo para armar, debido a su funcionalidad, diseño, calidad,
facilidad de transporte y embalaje.
57
5.2.7 Comercio de muebles en Estados Unidos
58
5.2.8 California es el mayor demandante en EEUU
Los rubros de mayor demanda por importaciones en EEUU son “los demás muebles de
madera” con el 39,3% del total, seguido por “los muebles de madera utilizados en los
dormitorios “(22,8%) y “los asientos tapizados con armazón de madera” (16,8%).
A nivel de estados, California, New York y Michigan concentra alrededor de la mitad de
importaciones de muebles de madera, participando del 25,3%, 17,4% y 7,1%,
respectivamente.
59
5.2.9 Principales empresas importadoras de los productos de
forestales en Estados Unidos
60
61
62
5.2.10 Canales de distribución de muebles y partes de muebles en
Estados Unidos
El mercado de las partes de muebles y muebles es inmenso, opera internacionalmente
y en él participan una gran cantidad de empresas de diferentes países. Para tener éxito
y lograr penetrar dichos mercados, la selección y establecimiento de un sistema de
comercialización eficiente es el elemento vital; este concepto es un principio
reconocido y practicado en la industria norteamericana de muebles.
A continuación se muestran los canales de comercialización de partes de muebles más
utilizados en los Estados Unidos:
63
representantes únicamente les interesa hacer negocio a largo plazo con los fabricantes
confiables, que produzcan artículos de buena calidad a buen precio y que entreguen
puntualmente los pedidos; por este motivo es difícil muchas veces entrar en dicho
mercado.
El mercado del mueble para hogar en Estados Unidos es muy concentrado, las
principales 25 compañías representan el 50% del mercado.
La compañía lideres “MASCO”, la cual sostiene actividades en varios campos en donde
se incluye el mueble para hogar, el cual representa el 42% de su facturación. El grupo,
compuesto por 26 compañías, recientemente anunció la intención de vender la
comercialización del sector de los muebles, ya que fue menos rentable que la de los
otros sectores.
Una vez realizada la investigación se pudo constatar que la empresa interesada en Los
Ángeles es la siguiente:
EMPRESA : Brown Moulding
ESTADO: 205-665-2546
PUNTO DE ENTRADA: Los Ángeles ,Charleston, New Orleans
64
CONTACTO: Pat Whithe/ Dirección de trafico
REQUISITO MINIMO: La empresa solicita cantidades muebles minimos los cuales
tienen que estar sujetos a un contrato de compra venta anual.
Por otra parte, pueden existir normas o estándares establecidos por el sector privado,
que son en principio voluntarios, pero de cumplimiento recomendado en la medida en
que el sector industrial, los comerciantes, compañías de seguros y consumidores
exigen que los productos se ajusten a ellos como garantía de calidad y seguridad. Las
leyes que son aprobadas ante el Congreso de los Estados Unidos, para su
cumplimiento en todo el país (nivel federal), son codificadas en el US Code.
65
http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse
66
Cuadro 6. Planilla de beneficios arancelarios para muebles de madera
Fuente: http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse
Sí es obligatorio sin embargo que cada artículo mobiliario sea marcado de una manera
tan visible, tangible, imborrable y permanente como lo permita la naturaleza del mismo,
con el nombre en inglés del lugar de origen (Made in...) En el caso de que el marcado
sea defectuoso en el momento de pasar el control de Aduanas, se le impondrán a las
manufacturas importadas, una tasa adicional sobre el valor de aduana, salvo que sean
67
destruidos, reexportados o corregidos sus respectivos marcajes bajo la supervisión de
los servicios aduaneros 19CFR134.
Prescriben las condiciones y datos que debe contener la garantía ofrecida (documento
único por escrito): • Identificación de los beneficiarios • Quién la ofrece • Artículos o
componentes del artículo cubiertos y en qué consiste la oferta • Duración • Gestiones
específicas a realizar para reclamarla, instrucciones para el registro si es una condición
de la misma, etc b) Normas y prácticas comerciales estatales Existen además normas
estatales de etiquetado tanto comercial, como de seguridad (ver punto 5 de esta Nota)
para ciertos textiles, artículos y moblaje para el hogar, especialmente para uso en
dormitorios, conocidas como USA Uniform Law Labels por lo que se recomienda visitar
el portal de Internet de International Association of Bedding & Furniture Law Officials
(IABFLO) el cual contiene amplia información al respecto y facilita los contactos de los
organismos estatales que las administran: http://www.iabflo.org c) Prácticas del
mercado no reguladas: tamaños de las camas En el mercado estadounidense las
medidas más usuales de camas y sus colchones son las conocidas con las
denominaciones: single/twin, double, queen y king. Como referencia, la enciclopedia
digital Wikipedia compara dimensiones estadounidenses con las de otros países o
regiones geográficas del mundo, en el siguiente enlace:
http://en.wikipedia.org/wiki/Bed_size d) Otras prácticas comerciales no reguladas:
Código de barras (UPC) Algunos importadores estadounidenses exigen que los
productos importados vayan etiquetados con el UPC o código de barras utilizado en
este país (12 dígitos), el cual difiere del utilizado en Europa y en la mayor parte de los
países del mundo (13 dígitos). En tanto los sistemas no estén armonizados, las
empresas españolas pueden dirigirse directamente a GS1 US (anteriormente UCC,
Uniform Code Council) para conseguir un número UPC de código de barras modelo
68
americano, o a sus representantes en España la Asociación multisectorial de
fabricantes y distribuidores AEOC. Alternativamente pueden acordar con su importador
que sea éste quien lo gestione. http://www.gs1.org/ http://www.aecoc.es/ EMBAJADA
DE ESPAÑA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 8 e-
mail: washington@comercio.mineco.es 5. SEGURIDAD DEL USUARIO Los artículos
del consumidor están sujetos a las disposiciones de seguridad derivadas de la ley
Consumer Product Safety Act (CPSA) y/u otros estatutos bajo el mismo epígrafe
modificados en Agosto 2008 con la ley Consumer Product Safety Improvement Act
(CSPIA). De estas leyes y estatutos se derivan regulaciones para la protección de la
salud e integridad física del consumidor en el uso normal y cotidiano del artículo,
administradas por el organismo federal Consumer Product Safety Commission (CPSC).
Las regulaciones generales derivadas de CPSA/CPSIA se contienen en Code of
Federal Regulations (CFR) - Title 16 - Parts 1101 to 1118, e incluyen obligatoriedad de
informar sobre peligros/accidentes experimentados con substancias/artículos del
consumidor, así como disposiciones para la detención y retirada del mercado de
productos considerados defectuosos o peligrosos en el contexto de dicha ley y las que
se derivan de la misma y para la divulgación entre el público de tales
defectos/peligrosidad. Además de las normas generales, CPSC administra un gran
número de normas específicas relacionadas con restricciones y procedimientos para
reducir y combatir la peligrosidad de un extenso grupo de materiales y artículos en su
uso normal y cotidiano. En esta Nota se hace referencia únicamente a ciertas
regulaciones de seguridad generales y/ o específicas que tienen o pueden tener una
incidencia en el sector del mueble: a) Certificado obligatorio de cumplimiento – Ciertos
artículos del consumidor El cumplimiento de las normas de seguridad contempladas en
CPSIA y mencionadas en los puntos c),d), e), f), g) de este apartado, deberá ser
certificado por el importador en EUUU (en el caso de productos no fabricados en el
país) o por el fabricante doméstico, tras haber sometido el artículo concernido a
pruebas razonables de verificación de su seguridad general o en su caso a las
específicas requeridas por CPSC (16CFR1107), de la siguiente manera: • Artículos
destinados a consumidores mayores de 12 años Certificado general de cumplimiento,
mencionando en su caso, las normas específicas que se cumplen. En el siguiente
69
enlace de Internet se tiene acceso a un modelo de certificación sugerido por CPSC, si
bien no es obligatorio seguirlo: http://www.cpsc.gov/about/cpsia/faq/elecertfaq.pdf •
Artículos destinados a niños hasta 12 años Certificado de cumplimiento, mencionando
en su caso, las normas específicas que se cumplen. Los artículos cubiertos deberán
haber sido previamente sometidos a verificación y certificación por una entidad
reconocida por CPSC 2 2 Las fechas de entrada en vigor de la certificación
correspondiente para artículos destinados a niños hasta doce años, varía según el
producto y sus normas de seguridad específicas. EMBAJADA DE ESPAÑA OFICINA
ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 9 e-mail:
washington@comercio.mineco.es b) Etiquetado voluntario de cumplimiento Un artículo
cuya seguridad ha sido verificada y certificada por un procedimiento razonable, o
ajustándose a una norma de verificación en su caso, podrá incluir en el texto de su
etiqueta, envoltorio y/u otra publicidad comercial relevantes una frase indicativa de
cumplimiento (ej. Meets CPSC Safety Requirements), según se permite en las normas
contenidas en 16CFR1107. c) Inflamabilidad de muebles tapizados Desde 2008 existe
una propuesta de CPSC para establecer una norma de inflamabilidad para muebles
tapizados con el fin de proteger al usuario contra los riesgos de incendio causados por
cigarrillos, y la llama de cerillas o encendedores. Tras una larga investigación y
consulta con el sector y los consumidores, no se espera una publicación de opciones
hasta finales del 2012, a la que seguirá otro período de comentarios. Una vez
aprobada, la norma final se incluirá en 16CFR16343 A nivel estatal existen ya algunas
normas de resistencia al fuego para textiles, artículos y moblaje tapizado para el hogar,
especialmente para uso en dormitorios, siendo las normas de California las más
populares, incluso adaptadas por otros estados Para información actualizada, se
aconseja contactar a las autoridades relevantes de cada estado, aunque también se
puede consultar el portal de International Association of Bedding & Furniture Law
Officials (IABFLO): http://www.iabflo.org Entretanto, la industria doméstica adopta
pruebas (test methods) de seguridad e inflamabilidad voluntarias desarrolladas por la
entidad privada Upholstered Furniture Action Council (UFAC), quienes operan desde la
sede de American Home Furnishings Alliance (AHFA) en High Point, Noth Carolina.
http://www.ufac.org/ http://www.ahfa.us/ (pulsar sobre Issues) d) Inflamabilidad de
70
colchones, protectores de colchones y conjuntos de colchones A nivel federal, estos
artículos deberán cumplir con las pruebas de resistencia al fuego y etiquetado de
avisos relevantes, descritos en 16CFR1632 y 1633. Para conocer la normativa a nivel
estatal, deberá contactarse a cada estado individualmente, o alternativamente, aquéllas
empresas que no sean socias de International Sleep Products 3 Hasta la fecha de
revisión de esta Nota Técnica, sigue sin haberse aprobado la norma a nivel federal, sin
que se conozca una fecha orientativa al respecto. EMBAJADA DE ESPAÑA OFICINA
ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 10 e-mail:
washington@comercio.mineco.es Association (ISPA), podrán adquirir de dicha entidad
un manual editado por la misma donde se incorpora información estatal relevante.
http://www.sleepproducts.org/ (pulsar sobre Advocacy) e) Restricciones en el contenido
de plomo en pinturas y acabados Los nuevos límites establecidos en el contenido de
plomo en pinturas, barnices y productos de acabado que se utilicen en artículos y
equipamiento doméstico, son de 90 partes por millón (0,009%). Este requisito se
contiene en 16CFR1303 f) Normas de seguridad para cunas y ciertos corralitos Las
cunas de tamaño completo, es decir de dimensiones interiores ancho 28 ±5/8 pulgadas
(71 ± 1,6 cm.), largo 52 3/8 ± 5/8 pulgadas (133 ± 1,6 cm), así como las cunas y
corralitos de tamaño mayor o inferior al tamaño completo, deberán cumplir con las
pruebas de seguridad y resistencia descritas en las normas de American Society for
Testing and Materials, ASTM F1169-10 y ASTM F406-10a respectivamente. Estos
nuevos requisitos para cunas y ciertos corralitos se incorporan en 16CFR1219 y 12204
g) Normas de seguridad para ciertas cunas/cunas convertibles en camas Cualquier
cuna o cuna convertible en cama, que pueda acomodar un colchón de tamaño
completo (dimensiones mínimas 51 ⅝ pulgadas largo x 27 1/4 pulgadas ancho) y con
acceso diseñado para niños con una edad mínima de 15 meses y un peso no mayor de
50 libras (aprox. 22 kgs), deberá cumplir con las pruebas de seguridad y resistencia de
American Society for Testing and Materials, ASTM F 1821-09. Este requisito se
contiene en 16CFR1217 h) Límites en el contenido de plomo en artículos para niños
hasta 12 años Todo artículo destinado a niños hasta 12 años, está sujeto a un límite
máximo en el contenido total de plomo de 100 partes por millón (0,01%). Los requisitos
relevantes se contienen en 16CFR1500.87 a 1500.91. i) Etiquetado de trazabilidad
71
(Tracking label) – Artículos para niños hasta 12 años Todo artículo del consumidor
destinado a niños hasta 12 años, así como su correspondiente envase/embalaje,
deberá proporcionar con carácter permanente (además del etiquetado comercial y
advertencias de peligrosidad que en su caso apliquen) la siguiente información relativa
a la fuente y detalles de su producción: • Domicilio de fabricación • Fecha de
fabricación 4 Con la incorporación de las nuevas normas para cunas y ciertos corralitos
en los apartados del Título 16 del Código de Regulaciones Federales 1219 y 122,
quedan anuladas las partes 1508 y 1509 del Título 16, donde se compilaban las
antiguas normas a las que sustituyen. EMBAJADA DE ESPAÑA OFICINA
ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 11 e-mail:
washington@comercio.mineco.es • Identificación de la tirada o lote de fabricación (por
medio de un número o dato que el fabricante acostumbre o estime apropiado CPSC no
exige de momento, ni lugar ni diseño específico para la presentación de la información
requerida. El propósito de la exigencia es el de proporcionar tanto al fabricante, como
distribuidor, comerciante y consumidor final, de aquellos datos de identificación o
trazabilidad de la producción del artículo que le permitan eventualmente informar,
alertar, retirar del mercado o actuar en consecuencia con respecto a problemas de
seguridad del mismo. Para información adicional, se recomienda acceder al siguiente
enlace en el portal de CPSC: 6. MARCAS Y PATENTES El organismo federal
encargado del registro y administración de la normativa de marcas y patentes en
EE.UU. es la US Patent & Trademark Office (USPTO o PTO). La totalidad de las
regulaciones federales en materia de patentes, marcas y derechos de autor se contiene
en 37CFR1 a 150. a) Marcas En la normativa estadounidense, una marca es una
palabra, frase, símbolo o diseño, o una combinación de palabras, frases, símbolos o
diseños, que identifican y distinguen el origen de un producto o servicio de una parte de
los mismos. Los derechos de las marcas se originan mediante: a) el uso actual de la
marca (COMMON LAW), o b) rellenando una solicitud para registrar una marca ante el
organismo USPTO, en la que se declara la buena intención de comercializar la marca
siguiendo las regulaciones relevantes. Para establecer los derechos de una marca
pues, no es imprescindible registrarla ante el organismo federal PTO ya que el mero
uso de la misma ya confiere ciertos derechos derivados de la Common Law. Sin
72
embargo, la protección de la marca por esta vía es mucho más débil por lo que el
registro ante PTO puede asegurar unos mayores beneficios que van más allá de los
derechos adquiridos simplemente por el uso una marca. Cualquier operador económico
que reclame derechos sobre una marca puede usar los símbolos TM (trademark) o SM
(service mark) con el fin de alertar sobre su derecho. El símbolo ® sin embargo,
solamente se puede usar cuando la marca está registrada ante PTO. Es importante
saber que, las personas/empresas que no residan en EEUU deben designar, por
escrito, el nombre y la dirección de un representante local (persona que tenga
residencia en EEUU). Esta persona recibirá toda la correspondencia de PTO, a menos
que el solicitante esté representado por un abogado en EEUU. b) Patentes En la ley
estadounidense, la patente es la concesión por parte del gobierno, al inventor (o a las
personas que este autorice), de la titularidad del derecho sobre el invento (nuevo
producto), por el cual se prohíbe a otros el uso, disfrute o venta de la invención en los
Estados Unidos, así como su importación dentro de este país.
5.4.1 La Empresa
Razón Social
73
5.4.2 Forma Jurídica
Misión
Visión
ORGANIGRAMA
74
Muebles HURTADO
EMPLEADOS CANTIDAD
Gerente General 1
Secretaria 1
Contador 1
Diseño y desarrollo 4
Departamento de 1
ventas
Chofer 4
Vendedores 12
Recursos humanos 2
Departamento de 2
Marketing
Departamento de 1
producción
Tapicero 4
Lijadores 12
Lacador 4
Tallador 6
Armador 6
Control de Calidad 1
TOTAL 57
75
5.4.5 .- Mezcla comercial
5.4.5.1 Producto
Nuestros muebles se diferencian de los demás porque tiene gran innovación en los
diseños, pero nunca olvidando lo clásico.
Los muebles tiene una calidad insuperable ya que están hechos con madera de
calidad.
Nuestros productos tienen una garantía de dos años por defectos de fabricación.
76
LINEAS DE PRODUCTOS
77
5.4.5.2 Precios
El método de fijación de precios pretende fijar el precio del producto según los costes, y
la rentabilidad esperada.
Los precios que establece Muebles Hurtado son altos considerando la calidad del
producto y el mercado al cual van dirigidos son muebles, elegantes y caros.
78
5.4.5.3 Distribución
Los clientes vienen a la tienda y exposición pueden elegir el mueble que deseen, lo
encargan y en un plazo máximo de cinco días les llevamos el mueble a casa y ahí lo
armamos.
Uno de los servicios más eficaces es el asesoramiento que el cliente recibe en la tienda
para ayudarle que tipo de mueble iría con su estilo de casa, sus gustos y sus
necesidades.
En los meses en los cuales Muebles Hurtado realizará sus ofertas a lo largo del año
más que nada consistirá en:
79
5.4.5.5. CAPACIDAD PRODUCTIVA
CANTIDAD PRODUCTO
240 LIVING
370 COMEDOR
420 DORMITORIO
TOTAL PRODUCCION AÑO HORAS
Fuente : Muebles Hurtado
80
Cuadro 9. Expresado en Dólares Americanos
FORTALEZAS.
DEBILIDADES.
81
Incremento en el precio de la madera
OPORTUNIDADES
Rutas
Análisis de tramos
Análisis de Rutas
Medios de transporte
Análisis de países en transito
Análisis de tiempo y kilómetros
82
PAÍS ORIGEN PAÍS DE PAÍS DE PAÍS DESTINO
TRANSITO TRANSITO
INTERMEDIO INTERMEDIO
(Puerto de Chile
Iquique)
(Puerto de Chile
Arica)
83
Cuadro 11. ANÁLISIS LOGÍSTICO TRAMO
84
Una vez realizado todo el análisis de rutas posibles para el presente envió de
mercadería para el presente proyecto se debe de elegir cuál será la ruta más
conveniente, según este análisis la ruta más conveniente es salir por el puerto de
Arica Chile al Puerto de Long Beach, ubicado en Los Angeles California.
85
Según este análisis de costos con relación al tramo y tiempo según un operador
de transporte internacional EXPRINTER CARGO EXPRES Bolivia, ha podido dar
a conocer la relación entre el tramo y el costo relacionado al precio del producto
puesto en fábrica hasta origen.
86
5.5.3 RUTAS COMERCIALES PARA UNIR PUERTOS DE CHILE CON
ESTADOS UNIDOS
Entre las rutas que más utilizadas hacia Estados Unidos desde los puertos del Pacifico.
Google Maps
Como se puede observar esa es la ruta que más conviene realizar Santa Cruz , puerto de
Arica, y puerto de Long Beach.
Modos: Multimodal
84
Figura 9. Puerto de Long Beach California
Fuente : Goog
Como se puede observar se ingresó a la página de SGP Bolivia y Estados Unidos, que
este beneficio se encuentra vigente y se busco la referencia del producto donde se
encontró (Wooden Fourniture) que es muebles de madera y tienen un 0% de arancel.
85
Fuente: http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse
Antes de realizar el análisis de los costos que se incurrirán en el destino elegido es decir
Santa Cruz de la Sierra , Arica Chile y , Los Ángeles California.
Cuadro 14. COSTOS PROCESO SANTA CRUZ BOLIVIA – LOS ANGELES (Long
Beach)
$US $US
Mercadería 52 juegos de comedor, 56.764.00 Costo mercancía 56.764.00
a un precio de 1.091,61 $US cada Envió Primer
/juego Semestre
Seguro 0.86 % Valor mercadería 488.17
Santa Cruz- Los
Angeles
Póliza de aduana 136,00 Valor mercadería 136,00
Gastos Administrativos 200.00 Documentación 200.00
Narcóticos 0,00 Valor mercadería 0,00
Carguío en Santa Cruz 66,00 Total mercadería 66,00
Flete terrestre Santa Cruz – Puerto 1.800,00 Total contenedor de 1.800,00
de Arica, incluye manipuleo de
40´pies
carga en puerto.
El valor total de la exportación es de 63.419,77 por 52 juegos de comedor cada uno sale a
1219,61 $us en el lugar de destino final.
El precio de venta de uno de estos muebles a Intermediario cuesta 2.600 a 2800 $us y el
precio de venta en punto de venta final es de 4500 $us para mas.
5.6 CONCLUSION
La empresa Muebles Hurtado es una empresa con una larga trayectoria de reconocimiento
en el mercado por parte de sus clientes.
Dejo de exportar sus productos desde el 2010 cuando ya se visualizaba la perdida de este
beneficio con Estados Unidos.
5.7 Recomendación
Se recomienda analizar que alcances tiene esa norma del SGP y si están incluidos los
muebles de madera.
87
Se recomienda establecer que medios de transporte y rutas se establecerán en el caso de
exportar.
Se recomienda conocer una estructura de costos basada a una exportación de una unidad
mínima que puede ser un contenedor de 40 pies.
88
BIBLIOGRAFÍA
1991
Gary.
Mestre Miguel.
↑ http://www.up.edu.pe/carrera/ingempresarial
89