Ensayo - Grupo2 - LIMITACIONES DE LA CONCEPCIÓN MATERIAL
Ensayo - Grupo2 - LIMITACIONES DE LA CONCEPCIÓN MATERIAL
Ensayo - Grupo2 - LIMITACIONES DE LA CONCEPCIÓN MATERIAL
ASIGNATURA:
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
CICLO:
VII
TRUJILLO-PERÚ
2023
LIMITACIONES DE LA CONCEPCIÓN MATERIAL EN LA MOTIVACIÓN DE LAS
DECISIONES JUDICIALES
1. INTRODUCCIÓN
Auster comentaba que si la justicia existe, esta tendría que ser para
todos; nadie debería ni puede quedar excluido, caso contrario ya no sería
justicia, dicho de otra manera, la ley debe proteger y garantizar el bienestar
de la sociedad en general. No obstante, es usual escuchar comentarios de
cómo la población cuestiona las decisiones judiciales cuando estos
consideran que son incorrectas, sin embargo, no suelen plantearse que hay
detrás de aquella decisión judicial ignorando por completo los fundamentos
que sustentan dicha decisión.
Las decisiones judiciales se dan bajo ciertos sustentos, como podrían
ser los medios probatorios, testigos, etc. Sin embargo, esto no es suficiente,
pues, durante un proceso se genera una serie de argumentos que buscan
convencer a quienes toman las decisiones jurídicas que poseen la razón; por
ello, se dice que los operadores jurídicos no discuten, por el contrario,
argumentan por qué tiene la razón. Entonces, ¿qué es lo que marca la
diferencia entre un buen operador jurídico de uno que no lo es?,pues bien,
esta reside en la capacidad para argumentar.
Nadie tiene duda que cuando se habla sobre Derecho, unos de los
puntos esenciales es el tema de la argumentación y cuando se idealiza a un
letrado se encuentra presente la capacidad o habilidad de idear, construir,
desarrollar y manejar argumentos, ya sea a favor o en contra con suma
facilidad.
Ahora bien a lo largo del proceder histórico han existido y siguen
vigentes muchas teorías o concepciones de la argumentación jurídica.
Algunos afirman que las decisiones jurídicas son simplemente fríos
silogismos; por otro lado, cierta parte de la comunidad jurídica compartía la
idea de que el razonamiento jurídico nada tiene que ver con la lógica, sino
más bien con la ideología, emociones y hasta corazonadas; finalmente, cierto
grupo comparte la idea de concebir al razonamiento jurídico como una simple
técnica de persuasión o de intervención.
La perspectiva que abordaremos es la concepción material de la
argumentación jurídica, la cual se basa analizar y en construir argumentos
cuyo contenido tenga un carácter de verdad y de corrección, es decir, se
basa en la presentación y evaluación de razones y evidencias sustantivas
para respaldar una determinada posición o conclusión legal fundamentado en
principios jurídicos, normas, valores, precedentes, políticas públicas y otros
elementos relevantes para el caso en cuestión. En efecto, implica considerar
el contexto social, político y cultural en el que se desarrolla el caso,
reconociendo que el Derecho no es estático y que debe adaptarse a las
cambiantes circunstancias y necesidades de la sociedad. No obstante, no es
una concepción perfecta, pues, posee limitaciones que podrían perjudicar
una adecuada aplicación de las normas jurídicas, por ende, se busca
determinar cuáles son las limitaciones de considerar solamente la concepción
material en las decisiones judiciales.
2. DESARROLLO
2.1. ALCANCES TEÓRICOS
La argumentación jurídica, es aquel medio por el cual juristas,
abogados y jueces exponen argumentos o razones que avalen una
posición en cuestiones jurídicas debatidas o dudosas, a fin de que así
se logre vencer racionalmente aquellas complicaciones Para Robert
Alexy, citado por Pinto (2003) la argumentación jurídica es el lenguaje
del Derecho resultante de una aplicación actual de reglas y principios a
la solución de los conflictos teóricos y prácticos que la sociedad
plantea en el ámbito del propio derecho.
La argumentación jurídica, para Manuel Atienza, puede ser
analizada desde tres concepciones y una de esta es la interpretación
material. La concepción material viene a ser una teoría de premisas o
de las buenas razones, lo importante es verificar bajo qué condiciones
un razonamiento prevalece sobre otros en función de sus contenidos
reales. Además, sus criterios de corrección ya no sitúan de una
consideración, no obstante, está ciertamente vinculada a esta, pues la
concepción formal es un presupuesto necesario para la concepción
material, debe haber un requisito mínimo en la lógica para que el
razonamiento sea válido.
Esta concepción expande la reflexión de la interpretación a un
espacio más amplio y trascendente que comprende un punto de vista
jurídico, político y social, se contemplan elementos de carácter
psicológico.
Asimismo, existe una relación entre la concepción material de la
argumentación y la justificación externa, para ello Wróblewski nos
expone dos tipos de justificación para los argumentos, la Justificación
interna que refiere a la aplicación de la lógica deductiva, a la validez de
las inferencias; mientras que la justificación externa se refiere a la
justificación de las premisas, más allá del sentido lógico.
En la argumentación material, en comparación con la
concepción formal, se busca aplicar la llamada justificación externa. La
justificación externa es la justificación de las premisas (normativa o
fáctica) de la inferencia, en otras palabras es la fundamentación de la
premisas usadas en la justificación interna. En este caso, será
necesario ofrecer razones, y no simplemente recurrir al procedimiento
lógico deductivo, a fin de acreditar, o al contrario negar, la validez de
las premisas empleadas.
¿Por qué nace la necesidad de una justificación externa? Esto
se origina en base a los llamados casos difíciles. Cuando un caso es
fácil, la aplicación del derecho se aproxima a una operación similar a la
que representa el silogismo judicial; sin embargo, la insuficiencia de
esta justificación formal, se muestra ante los casos difíciles, porque en
tales casos se deben ubicar o desarrollar criterios que permitan
revestir con racionalidad esos puntos que escapa de la lógica formal.
Hablamos entonces de la aplicación de una justificación externa
cuando la justificación interna no es suficiente para la resolución de un
caso concreto, este contratiempo se identifica cuando vemos en el
caso un problema de relevancia, un problema de interpretación o un
problema de material de prueba y problema de clasificación jurídica de
los hechos.
2.1.1. Problema de relevancia
En estos casos está presente las dudas sobre la norma
aplicable al caso, pues no existe una regla que regule el
supuesto de hecho que se presenta en la realidad. Se trataría
entonces de un supuesto de laguna que, quizá, pueda ser
colmada a través del uso de la analogía.
En cualquier caso, resulta exigible, para quien invoca la
analogía, el tener que ofrecer las razones que justifiquen la
supuesta relación de semejanza entre el caso de la realidad y el
supuesto de hecho de aquella regla o norma que se pretende
aplicar analógicamente.
Además, se debe de tener en cuenta las restricciones a
las que se somete el uso de la analogía, habría que justificar
también la pertinencia de dicho uso. Como se advierte, todo ello
no es otra cosa que argumentación material.
2.1.2. Problema de interpretación
Estos problema son producto de la ambigüedad o
vaguedad del lenguaje y, como veremos, conducen a que no
solo deba justificarse el modo en que debería ser interpretada
determinada disposición normativa, por medio de los
denominados métodos de interpretación o argumentos
interpretativos, como el literal, histórico, sistemático, etc, sino
también a la necesidad de justificar el propio uso de los
métodos de interpretación que se empleó.
Esto es así debido a que la interpretación jurídica no es
una ciencia exacta ni se efectúa a través de un un conjunto de
reglas admitidas por todos con unidad metodológica.
2.1.3. Problema de material de prueba
En este caso el problema se traslada de la premisa
normativa a la fáctica. La cuestión aquí es si el hecho que
encaja en el supuesto de la norma puede considerarse
efectivamente probado.
Este problema remite a la llamada argumentación en
materia probatoria, que estudia aspectos referidos al
conocimiento de los hechos, la valoración de la prueba, el papel
de las presunciones o la motivación de los hechos
2.1.4. Problemas de calificación jurídica de los hechos
En este caso es necesario justificar por qué determinado
hecho de la realidad encaja en el supuesto de hecho de una
regla y, por tanto, debe ser regulado por ésta. Este tipo de
problema es muy común en el derecho penal donde muchas
veces se requiere ofrecer razones para acreditar que cierto
hecho configura determinado delito.
No se debe confundir este problema con el problema de
interpretación o con el de prueba, pues en un caso no puede
presentarse dudas son la interpretación de la norma, ni dudas
sobre sobre la comisión del hecho, solo que no se sabe
fehacientemente si ese hecho encaja con la norma.
En la concepción material de la argumentación jurídica lo
esencial no es la forma de los argumentos, sino el contenido
material, responde al problema de en qué debemos creer o qué
debemos hacer, consiste en un teorización de las premisas.
Sin embargo, la concepción material tampoco es perfecta, pues, como bien
se ha venido señalando se sustenta desde una perspectiva holística; por
ende, puede presentar ciertas limitaciones que perjudicarán su adecuado
desarrollo.
Introducción sobre los problemas que presenta esta concepción
● subjetividad en la interpretación
La interpretación de los principios jurídicos, normas y valores
puede variar según la perspectiva de cada individuo, por lo que,
puede conducir a debates y discrepancias sobre qué
interpretación es la más adecuada. La subjetividad en la
interpretación puede generar falta de consenso y dificultades
para alcanzar una resolución justa y equitativa, es decir, al
enfocarse en la relevancia sustantiva de los argumentos, existe
el riesgo de que las decisiones legales se vean influenciadas
por prejuicios personales o sesgos implícitos. Los valores y
principios pueden interpretarse y aplicarse de manera selectiva,
lo que puede llevar a resultados injustos o desequilibrados.,
pues, no ofrece un método único o universal para encontrar o
evaluar las premisas, sino que depende de la tópica o del
contexto, lo que puede generar incertidumbre o arbitrariedad.
● complejidad en la aplicación
La aplicación de la concepción material puede resultar compleja
debido a la multiplicidad de factores que deben ser
considerados. La valoración de los principios jurídicos, las
políticas públicas y otros elementos sustantivos puede requerir
un análisis exhaustivo y detallado, lo que puede aumentar la
complejidad y dificultar la resolución rápida de caso, pues, no
resuelve el problema de la indeterminación o la vaguedad de
algunos conceptos o normas jurídicas, sino que lo traslada al
nivel de las premisas, lo que puede dificultar la claridad y la
coherencia del razonamiento jurídico.
PUCP.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-content/uploads/sites/734/20
21/03/Teor%C3%ADa-de-la-Argumentaci%C3%B3n-Jur%C3%ADdica-
Alexy-Espa%C3%B1a.pdf
Derechopenalenlared.com.
http://derechopenalenlared.com/libros/atienza-manuel-curso-de-argu
mentacion-juridica.pdf
https://rua.uam.mx/portal/recursos/ficha/1195/la-concepcion-formal-
material-y-pragmatica-de-la-argumentacion-juridica-y-su-aplicacion-e
n-el-analisis-de-sentencias
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/view/1
730
Wordpress.com.
https://edwinfigueroag.files.wordpress.com/2017/06/argumentacion-j
uridica-manual-autoinstructivo.pdf