04 1372048qzbmmzvjsf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

LOGICA Y ARGUMENTACION

JURIDICA
DOCENTE: PABLO MIRANDA M.
INTRODUCCION DE LA ARGUMENTACION
JURIDICA

QUE ES LA ARGUMENTACION JURIDICA?

Argumentar significa dar razones. Se


dan razones para buscar la
aceptación de una tesis o postura
frente a un asunto determinado
La Argumentación jurídica es un proc eso cognitivo
especializado.- (teórico-practico)
Que se realiza mediante c oncatenación de
inferencias jurídicas consistentes, co herentes,
exhaustivas, teleológicos, fundadas en la razón
suficiente y con conocimiento idóneo sobre el caso
objeto de la argumentación.
La Argumentación jurídica se concretiza relacionando
premisas a la luz vinculante de los principios y demás
canones lógicos pertinentes para obtener
correctamente conclusiones que según el caso
afirmen o nieguen la subsunción del hecho en la
hipótesis jurídica o afirmen o nieguen la pertinencia o
impertinencia, la aplicabilidad o la inaplicabilidad o la
compatibilidad o la incompatibilidad, etc. De la
norma jurídic a en el c aso c oncreto.
Ejemplo:

FAMILIA Divorcio Remedio por mutuo acuerdo


Sanción C ausal (abandono)

Hecho Sociedad de Gananciales


MATRIMONIO (conviviente)

Derecho Civil Soc. Gananciales (BIENES)


TEORIA DE LA ARGUMENTACION

La teoría de la argumentación o del debate, abraza las artes y


las ciencias del debate civil dialectico parlamentario
conversación y por supuesto la persuasión.
Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas del
procedimiento en ambos sistemas.
La argumentación se preocupa principalmente de llegar a
conclusiones a través del razonamiento lógico es decir
afirmaciones basadas en premisas.
Aunque en la Teoría de la Argumentación se incluye el debate y la
negación, las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de
mutuo acuerdo aceptables, su principal motivación circunscribe la
rama del debate social, en el que la victoria sobre un oponente es el
principal objetivo.
Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas
personas protegen sus creencias o propios intereses en un dialogo
racional, o simples coloquios o durante el proceso de argumentación
o defensa de ideas. La argumentación es usada en la ley, en los
juicios, para probar y comprobar la validez de ciertos tipos de
evidencias.
PRESUPUESTOS PARA LA ARGUMENTACION
JURIDICA

Estos presupuestos van a servir para una eficiente y eficaz


argumentación jurídic a entre estos tenemos los siguientes:

1.- DOMINIO COGNITIVO.- El argumentante sobre el objeto de la


argumentación jurídica. Es necesario conocer e identificar que es lo
que se trata de identificar o refutar. Es el nivel optimo de
conocimiento del problema se refleja en el planteamiento y
racionamiento estricto y enequivoco de la tesis que se defiende o se
refuta.
2.- APLIC ACIÓN DE LA LOGIC A.-
Conocimiento y aplicación puntual de los principios y reglas
pertinentes de la lógica general así como las categorías y
canones de la lógica jurídica, son inevitables para el rigor en la
argumentación con la finalidad de evitar argumentos ineficaces,
impertinentes, arbitrarios y la comisión de falacias y al final van a
conllevar a un mal planteamiento de la pretensión y
consiguientemente desestimado el pedido que se hace ante la
autoridad jurisdiccional.
3.- APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE MAYOR GRADO DE
ABSTRACCION.-

Es muy importante para lograr una inferencia jurídica cognitiva,


como resultado de la argumentación. La aplicación puntual en
caso necesario de conocimientos de ontología, epistemología,
deontología jurídica, etc. Siendo importante también la
aplicación de la doctrina jurídica de la especialidad así como de
las c ategorías de teoría general del derecho
4.- APLICACIÓN EN CASO NECESARIO.-
Si la necesidad de lograr eficiencia en la
argumentación la requiere el argumentante
aplican sus conocimientos de cultura
general.
LA MOTIVACION COMO
ARGUMENTACION JURIDICA

Es conveniente destacar que en la lengua española la segunda aserción del


verbo motivar significa “dar o explicar la razón o motivo que se ha transmitido
para hacer una cosa”.

Desde el punto de vista del lenguaje técnico jurídico se entiende por


motivaciones de resoluciones el deber jurídico de explicar y justificar el porque
y para que la decisión en ese sentido y no en otro. Este deber de motivar se
hace extensivo a las resoluciones resolutivas o de otra índole. Desde el punto
de vista lógica se le impone, el principio de razón suficiente.
Como categoría jurídica y circunstancia expresa a la potestad
jurisdiccionales tiene rango el principio y garantía fundamental
positivisado en el Articulo 139 inciso 5 de la Constitución Política del
Perú.
Que declara son principios y derechos de la función jurisdiccional la
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias excepto los derechos de mero tramite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
se sustenta.
PRINCIPIO LOGICO RECTOR PARA LA
MOTIVACION DE LA RESOLUCION
JUDICIAL

El derecho c ontemporáneo a adoptado el


principio de la razón suficiente como
fundamento nacional del deber de motivar la
resolución judic ial.
Este principio es necesario para garantizar la
seguridad jurídica que permite cautelar la
aplicación del debido proceso.
El principio de razón suficiente es considerado como
principio ontológico y a su vez principio lógico.
La aplicación de dicho principio en el acto intelectivo,
volitivo de argumentar la decisión judicial, no solamente es
una necesidad de rigor sino también una garantía procesal
por cuanto permite a los justiciables y a sus defensores el
contenido explicativo y la justificación.
Consistentes en las razones determinantes de las decisiones del
magistrado.
La inobservancia del principio de la razón suficiente y de los
demás principios lógicos así como de las reglas de inferencia
durante la argumentación de la resolución judicial, determina la
deficiencia en la motivac ión, deficiencia que a su vez c onduce a
un fallo o decisión que se aparta en todo o en parte del sentido
real de la decisión que decía corresponder al caso probado o lo
desnaturaliza.
CLASIFICACION DE LA MOTIVACION

A) FALTA DE MOTIVAC ION.-


Este grupo apunta en los casos que la motivación esta ausente
en los pronunciamientos judiciales o administrativos.

Ejemplo:
Se plantea como pretensión principal en una demanda de
desalojo la desocupación del bien parte del demandado por
tener la posición de precario este es no tiene contrato vigente
cuando no tiene contrato con el dueño del bien inmueble.
Al momento de expedir la sentencia en la parte
considerativa de esta resolución, no obstante de invocar la
pretensión plateada por el demandante omite
fundamentar la pretensión teniendo en cuenta los hechos
la actuación de los medios probatorios e inobservancia de
las normas vigentes aplicables al caso. Esto es emite un
fallo sin sustento factico, jurídico y dejando de lado los
medios de prueba presentado por las partes.
B) MOTIVAC ION INSUFIC IENTE
La doctrina señala en caso que se viole el principio lógico de razón
insuficiente se esta ante los supuestos que se catalogan como motivación
insuficiente (por este principio existe el ineludible deber de dar razón,
explicar, justificar, fundamentar sigilosamente porque algo es, o no es como
tal y no diferente a lo contrario en otras palabras equivale a decir que en
un razonamiento jurídico el operador jurisdiccional de acuerdo las premisas
que tiene que resolver deberá explicarlo detalladamente teniendo en
c uenta los hechos del ordenamiento jurídico.
Y los medios de prueba en que se sustentan su decisión caso contrario de no
observar este principio su razonamiento será inconsistente sin orden lógico jurídico
y contrario a la ley causado con dicho pronunciamiento una alteración de la paz
social, la falta de credibilidad en el sistema judicial lo que conllevara a una
anarquía jurídica.

Si el de razón suficiente es un principio lógico, y en los supuestos de motivación


defectuosa en sentido estricto se incluye las violaciones a los principios lógicos no
alcanzamos a comprender porque nos incluye allí aquellos hipótesis en que se
encuentra comprometido el principio de razón suficiente.
Ejemplo:
Si al expedirse el auto de procesamiento en materia penal, la
que se ordena la detención del inculpado, copiándose la
concurrencia en forma copulativa de los 3 presupuestos que se
establecen en el Articulo 135 de la Constitución Política del
Perú del año 1991 (en sus artículos 22 artículos vigentes) en
donde se establece que procede la instrucción.
1) Exista sufic iente probatoria que vincule al proc esado o los
hechos delic tivos que se investiga.
2) Pronopisis de la pena: el calculo ha futuro de la pena privativa
de la libertad.
3) El peligro proc esal:que exista indic ios del proc esado va
evadir la acción de la justicia o perturbar su actividad
probatoria.
Estos 3 presupuestos tienen que ser debidamente motivados por
el juez para decretar la detención caso contrario de no darse
uno de ellos y exista una insuficiente motivación nos
encontraremos ante una motivación insuficiente que permitirá al
bogado defensor deducir un RECURSO DE QUEJA y que declare
Fundada este recurso dejara sin efecto el auto de
procesamiento constituyendo cosa juzgada y por lo tanto no se
podía devolver o denunciar al inculpado por los mismos hechos.
C ) MOTIVAC ION DEFEC TUOSA EN SENTIDO ESTRIC TO

▶ PRINCIPIO DE NO C ONTRADIC C ION:


La violación de este principio que se enuncia como
nada puede ser y no ser al mismo tiempo y que en el
ámbito de los conceptos se lo caracteriza sosteniendo
que no se puede afirmar y negar juntamente una misma
cosa de un mismo objeto dando lugar a diversas
resoluciones judiciales.
Ejemplo:
Felipe solicita judicialmente que se le declare dueño de un
bien inmueble por prescripción adquisitiva de dominio en
tanto que siendo propietario no tiene documento con los
cuales acredite que tiene derecho a la propiedad pero
que si puede acreditar de estar poseyéndola, publica y
pacifica.
El juez por este caso no podrá resolver la pretensión de Felipe si en
caso este es propietario, por tener ya el derecho adquirido
debiendo declarar Improcedente la demanda a efectos de no
incurrir contradicción. Y en el caso que ampare su pretensión será
un fallo contradictorio por el mismo hecho y circunstancias que
esta demanda falle. Felipe la calidad de propietario y posesionario
por cuanto el propietario que no este en posesión del bien pueda
reclamar que se le administre la posesión VIA REIVINDICACION y
no por PRESCRIPCION.
Ejemplo:
En una sentencia no se podrá establecer la
inocencia del procesado en caso del robo y
la misma sentencia declara que es culpable
por delito de robo.
D) MOTIVACION COMPLETA Y RIGUROSA

Es la que contiene una argumentación necesaria y suficiente para el caso


completo es decir contiene argumentos de naturaleza ontica (hechos y
fáctica) argumentos jurídicos inherentes a la norma jurídica aplicable y
argumentos valorativos (medios de prueba todos aquellos bienes que la ley,
la costumbre, la sociedad, la ética, la moral protege.)

También podría gustarte