Relación Entre Lógica y Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LAS FORMAS DE ARGUMENTACIÓN EN LÓGICA JURÍDICA

Lógica jurídica y argumentación jurídica


Conviene aclarar cómo se relaciona la argumentación jurídica (o la teoría de la
argumentación jurídica) con la lógica jurídica.
Por un lado, puede decirse que la argumentación jurídica va más allá de la lógica
jurídica, pues como se ha visto con anterioridad, los argumentos jurídicos se
pueden estudiar también desde una perspectiva psicológica o sociológica, o bien
desde una perspectiva no formal, que a veces se denomina lógica material o
lógica informal, y otras veces tópica, retórica, dialéctica, etcétera.
Por otro lado, la lógica jurídica va más allá de la argumentación jurídica, en el
sentido de que tiene un objeto de estudio más amplio. La lógica jurídica estaría
constituida por la lógica del Derecho, que se centra en el análisis de la estructura
lógica de las normas y del ordenamiento jurídico, y por la lógica de los juristas,
que se ocupa del estudio de los diversos razonamientos o argumentaciones de
los juristas teóricos o prácticos. Naturalmente, estos dos campos de estudio no
pueden separarse de manera tajante: Por ejemplo, la construcción del silogismo
jurídico no puede hacerse de espaldas al análisis lógico do las normas jurídicas,
puesto que como hemos visto" una de las premisas y la conclusión del mismo
son normas; y cuando discutimos la cuestión de si la lógica se aplica o no a las
normas, surgió el problema de las contradicciones entre normas, lo que es un
problema típico de la lógica del Derecho o "como hoy suele ser más bien
denomina- de la lógica deóntica o de las normas.
Por otro lado, separa los razonamientos normativos (cuando al menos una de las
premisas y la conclusión son normas) de los no normativos (que sólo serían
jurídicos por accidente). Los razonamientos normativos, por su lado, pueden
tener lugar en el plano de la elaboración, de la interpretación o de la aplicación
del Derecho, en concreto, en el plano de la interpretación del Derecho se utilizan
tanto argumentos extralógicos, que se basan en medios puramente jurídicos, y
argumentos lógicos, que se basan en la lógica formal propiamente dicha. Los
argumentos estrictamente lógicos están regidos, sin embargo, tanto por reglas
lógicas en sentido estricto (las de la lógica deóntica forman parte de la lógica
formal deductiva) como por reglas extralogicas, esto es, por reglas jurídicas de
interpretación del Derecho

LA FORMA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La argumentación jurídica es un proceso cognitivo especializado (teórico o


practico) que se realiza mediante concatenación de inferencias jurídicas
consistentes, coherentes, fundadas en la razón suficiente, y con conocimiento
idóneo sobre el caso objeto de la argumentación. La argumentación jurídica debe
partir de principios presentes en la argumentación en general. Por ello se debe
adecuar a criterios argumentativos en los que se tiene en cuenta: premisas, a la
luz vinculante de los principios y demás cánones lógicos pertinentes, para
obtener secuencial y correctamente, conclusiones que, según el caso, afirme o
nieguen la subsunción del hecho en la hipótesis jurídica o afirmen o nieguen la
validez o invalidez o la vigencia formal o real de la norma jurídica. Lo que quiere
decir que, la argumentación jurídica de las cortes al ser entendidas como una
forma de representación argumentativa, supone el uso de principios racionales,
expresados en los criterios de suficiencia, relevancia y claridad, así como en un
código de buenas prácticas argumentativas para la resolución de los casos que
enfrenta.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURIDICA

 Decir cuál es la norma o interpretación de la norma a usar.

 Aplicación de un caso concreto orientada a demostrar la verdad/refutar, la


verdad/falsedad sobre un caso.

 Se debe evitar contradicciones.

 Se concreta mediante una sola inferencia.

Puesto que toda la argumentación pretende la adhesión de los individuos, el


auditorio, a que se dirige, para que exista argumentación se necesitan ciertas
condiciones previas, como la existencia, de un lenguaje común o el concurso
ideal del interlocutor, que tiene que mantenerse a lo largo de todo el proceso de
la argumentación. En la argumentación se pueden distinguir tres elementos, el
discurso, el orador y el auditorio; pero este último como se indica, juega un papel
predominante y se define como el conjunto de todos aquellos en quienes el
orador quiere influir con su argumentación. En fin, la argumentación es un
proceso con el que se pretende obtener un resultado: lograr la adhesión del
auditorio, pero solo por medio del lenguaje.

ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Los elementos que constituyen el proceso de argumentación son tres:

1. Las premisas verdaderas o probables.


2. Los argumentos o razones que hacen que las premisas sean verdaderas
o probables.
3. La conclusión.

La concatenación que debe existir inexcusablemente una conexión interna entre


las inferencias; de modo que, la argumentación jurídica sea siempre una unidad
sistémica (coherente), una totalidad constituida por una conexión racional de sus
componentes. La aplicación consciente de los principios de la no contradicción
formal y de coherencia tendrá como resultado la correcta concatenación de
inferencias.

Excepcionalmente, la argumentación jurídica puede concretarse mediante una


sola inferencia, es decir en un solo argumento.

La exigencia de la consistencia en la argumentación implica el deber de evitar


contradicciones entre las inferencias que se concatenan y se orientan hacia una
determinada conclusión.

Cuando decimos que los argumentos deben estar fundados en una razón
suficiente, es porque nada ocurre sin que sea posible, lo que quiere decir que se
debe mostrar porqué las cosas son así y no de otra manera. Razón en virtud del
cual juzgamos que ningún hecho puede considerarse verdadero o existente.
Dicho de otro modo, nada ocurre sin una razón de demostrar.
La tesis de la argumentación es la idea nuclear a defender, sostener o refutar. Es
el punto de partida de la actividad cognitiva argumentativa. En alguna ocasión
esa tesis quizá tenga la calidad de una hipótesis; en otros casos, la tesis tiene la
calidad de una afirmación o negación categórica. El contenido de la tesis o bien
es de índole netamente jurídica o bien de índole fáctica pero regulada por la
norma jurídica o que debe ser regulada. Jurídicamente, esa realidad fáctica, esa
realidad fáctica está prevista en la hipótesis jurídica o como elemento fáctico de
la consecuencia jurídica. La tesis debe ser formulada con claridad.

Es inexcusable el deber de usar adecuadamente el lenguaje durante la


argumentación. Solo y solamente e empleo correcto del lenguaje permitirá al
argumentante expresar, transmitir el sentido auténtico de lo que sostiene;
además, la argumentación jurídica exige el empleo riguroso del lenguaje técnico-
jurídico pertinente a cada caso.

Es necesaria la coherencia entre las premisas y la conclusión.

La conclusión final de toda argumentación debe tener una conexión inescindible


con las premisas argüidas. Por otra parte, generalmente en la argumentación
jurídica se extiende como el dar razones que justifiquen una premisa. Así, la
premisa verdadera o probable no es la proposición legal sino la interpretación
que se hace de ella. Los argumentos son las razones que nos llevaron a dicha
interpretación como verdadera o probable. Por último, la conclusión es la
atribución del significado a la proposición legal.

También podría gustarte