Teoria Ca5
Teoria Ca5
Teoria Ca5
0. CONTENIDO
Oscar Wilde – referencia más literaria “el crítico por tanto como artista”.
2. Mirada Crítica.
Para una mirada crítica necesitamos 2 posturas, la mirada crítica necesita un juicio a
partir del cual deriva el compromiso.
Comienza a partir de finales del siglo XVIII cuando podemos asumir una crítica textual
de una obra construida. Carlo Lodoli profesor de Venecia que destacó por ser un crítico radical
del Barroco. Lo que criticaba son los excesos de hacer la arquitectura, ya que defendía la lógica,
racional y matemáticas. [fachada barroca] Los textos de Lodoli decía lo que está bien y lo que
está mal (arquitectura irracional, sinónimo de una arquitectura despreciable); esta actitud que
confía en la razón tiene una expresión extrema con el pensador y filósofo francés René
Descartes, desarrolla la confianza – racionalismo cartesiano. El pensamiento racionalista;
construir el pensamiento a partir de la razón (Mies, Loose, Lola Alonso…) todos estos arquitectos
confían en la arquitectura como algo racional, es una actividad que responde en lo que se ajusta
a la lógica racional. Esta confianza ciega en la razón dio el pensamiento mecanicista; nada sobra
ni nada falta. En el campo de la arquitectura nos dio el pensamiento de la lógica de las máquinas
lo que se toma como modelo para la arquitectura; pero también tienen una parte oscura, que
se empezó a ver en las ciudades inglesas que fueron las primeras que sufrieron la
hiperdensificación, plagas, epidemias, etc. En Inglaterra es donde empieza a surgir un
pensamiento antimaquinicista, pensamiento contrario a la razón, que valora la imperfección.
6. Aproximación fenomenológica.
Otros caminos que nos permiten construir otra mirada critica que no sea lógica
racional, es la fenomenología, pone en énfasis los comportamientos. Para este planteamiento
no es el objeto arquitectónico en sí, el discurso, los fenómenos que el objeto propicia, los
comportamientos que suceden en el individuo a partir de la construcción del objeto. No
consideraría aquellos datos objetivos, serían cuestiones como emociones, sensaciones –
cuestiones subjetivas. Una mirada basada en conceptos como la imaginación memoria y cuerpo
y sus sensaciones. Los arquitectos no son esos creadores de cuerpos, no son semidioses, son
más bien intérpretes de sensaciones colectivas, percepciones. Es el observador, el usuario el
que importa.
Lo que importa es la sensación del sujeto, según la actitud del arquitecto “Lina
Vovaldi”. “Pallasmaa – trata de estos temas, intimidad acústica, atmosfera de la arquitectura, la
importancia de tocar las superficies”. Ante mismo estimulo cada uno de nosotros podemos
realizar diferentes respuestas emocionales. Trabajamos desde la incertidumbre de lo que va a
pasar.
Posicionarnos frente a la realidad nos podemos posicionar por un lado de que hay
cosas racionales y por otro que hay cosas que son poco objetivables.
Primer principio: en los que se basa esta forma de construir las cosas, existe una
realidad que no soy yo y no me la he inventado. Lo primero que vamos a asumir, es
que hay una realidad que existe y no es el resultado de mi imaginación
Aspwnd decía que la primera arquitectura aparición con la creación del fuego, con la
inteligencia de los homínidos, definiendo la condición social o del grupo. Las condiciones del
proyecto sería la voluntad de la arquitectura de crear un lugar propio, es una voluntad social,
que un grupo de personas crean. De momento no tiene un significado topográfico, sino que
tiene valor de lugar, una aproximación desde el lugar primitivo. “alrededor del fuego surge la
arquitectura” [Frank Yolld Wright – el diseño de sus viviendas se basaba alrededor de la
chimenea (entorno al fuego)]. El fuego en casa quiere decir hogar, la construcción del lugar. La
arquitectura seria la expresión de inteligencia social de unos homínidos inteligentes, que ante
una determinada necesidad (protección) se crea un espacio artificial, se artificialice la
naturaleza. La arquitectura surge para hacer lo que la naturaleza no puede proporcionar.
Estos conceptos se toman como base para la proyección. No todos los modos de
construcción del lugar original.
Nos da lugar por ejemplo a ciudades subterráneas o iglesia cristiana de Etiopia que se
escava en la tierra. La idea de lo oculto, lo que no se revela y lo que hay que descubrir.
Trabajan con la luz y lo plástico:
[la idea de un toldo, un elemento que provoca la sombra, que se encuentra en tribus, YOKUT
los primeros habitantes de norte américa que reproducen toldos]
[hormigón armado del parlamento de chandigar de Le Corbusier una gran estructura para
hacer sombra]
[la Opera de Copernage Henry Larsen, búsqueda de la ligereza y linealidad, un gran elemento
protector que no controla los elementos]
[Expo de Portugal 2013 de Alvaro Siza, hizo un toldo a base de una catenaria]
[Francis Keré, Burkina Faso Biblioteca, arquitecto africano de Berlin, crea una superestructura
y un toldo]
[Serpentine de Sanaa, un gran toldo tecnificado y delicadísimo como nubes horizontales que
provocan todo tipo de reflejos, tanto por arriba como por abajo, que no es diferente a la construcción de
un toldo]
Por otro lado, los pastores además del toldo necesitan pantallas
[Kenzo Tange gimnasio nacional de Tokio años 60 japoneses, juega con la idea de una
estructura de tienda]
[años 70 Frai Otto y Wenish, parque olímpico de Múnich, estructura de tensores y pilares]
[Toyo Ito, casa para mujer parasito crear un lugar corrigiendo condiciones ambientales]
[Roche, hace una cabaña parecido a un templo griego, de cabaña al templo hay una transición,
le interesa la condición cultural lo que significa la cabaña]
[Violet Ledoux, haciendo un vértice crea una cabaña estable]
No es extraño que diferentes arquitectos en distintos momentos han creado
diferentes cabañas.
[Unaraspum, proyecta especie de cabaña primitiva para un lugar como un crematorio, con un
significado que cuando morimos, volvemos a la cabaña primitiva]
[Peter Zumtor Serpentine]
[Serpentine de Fugimoto]
La cabaña y la condición agrícola de estos homínidos tienen implícita la condición de
lo social:
1.6. Patio
Desde la antigüedad clásica, hay tendencia de delimitar una parte de ese paisaje, que
crea parte de esa vivienda.
[Patio de Siglo XV, templo de PYOAN.JI, patio construido a partir de un gran plano de grava,
que se rastrilla para estar en una perfecta alineación]
Unas veces el patio es el interior de la vivienda y otras veces, el interior se convierte
en el exterior:
[Tore Pacheco, biblioteca, patio que se acaba convirtiendo en el exterior, el jardín de lectura]
1.7. Muros
Algo que los humanos aprenden a construir desde principio, apilando piedras. Es un
gesto que divide el mundo, a partir de que alguien decide construir un muro, diferencia lo que
hay dentro y lo que hay fuera. Implica diseminación, delimitación.
[Alvaro Siza, proyecto de las piscinas, generado a partir de la introducción de los muros, son
los muros los que construyen el paisaje]
[Ester de Miguel y Ulcerai, parada de tram en la Albufereta, introducción de varios muros para
construir el paisaje, muros de hormigón con aditivos varios para darle el valor de la arenisca]
2. El límite
Proviene del latín Limes, con lo que se designaba la frontera, el universo clásico con
los Barbaros de norte, Muro de Adriano (emperador Romano Español). El limite nos hace
hablar de un sistema que nos separa de algo. Aristóteles nos define el espacio como algo que
está limitado, contenido por un límite, entender que la arquitectura es la construcción de los
espacios y por lo tanto es construcción a base de límites según Aristóteles. Existen límites no
definidos o construidos físicamente, pero que luego se definen. Hablar del límite es hablar de
orden de relaciones.
[Manuel Ocaña, sombras, cambios en los pavimentos, elementos que delimitan, ya que no
tiene por qué ser material un límite, establece la diferencia, que establece la relación entre las cosas.]
[Casa Ogalde, proyecto en el que se cartografían los elementos que le interesan y no los que
no le interesan, los mide y los refiere, un límite es una interrupción en el espacio que se relaciona con el
resto del espacio]
[Tullon y Mansilla, establecer la afinidad con las montañas que hay detrás, con la relación de la
piel del edificio y las montañas, obteniendo 2 niveles de límites]
[BIG, Azerbaizhan, construcción de un límite a base de topografía]
[Proyecto de Carmen Pinón, Paseo de Petrer, sus dibujos son de construir los límites, libro en
el que explica porque trabaja con las maquetas alámbricas – las que mejor trasladan la idea con la que
trabaja en sus dibujos, lo que limitan sus espacios interiores, trabaja con la piel (límite físico)]
3. LUGARES SIGNIFICADOS
Cómo se entiende la arquitectura cuando esta se toma un lugar cuando adquiere un
símbolo como la cultura, depende como lo definamos:
[Lina Bo Bardi, museo de arte moderno de Sao Paulo, un detalle excepcional de dibujo, la
arquitectura no reside en el edificio, si no que detalla todo lo que hay en el entorno de su edificio, permite
que surja el lugar, desaparece el edificio, elevándolo para que aparezca un lugar para la cultura
entendiéndola como un fenómeno]
[Museo de Arte Contemporáneo de NY Cazuya, un lugar de la cultura]
[Rem Koolhas, biblioteca de Seatlle, un hito urbano, reconocible en el paisaje, lo construye
como un lugar de la arquitectura desde la búsqueda de un icono]
[Mendes Da Rocha – museo brasileño de escultura de Sao Paulo, la arquitectura surge a partir
de que surge un encuentro entre personas, que en ese entorno es la sombra, crea un jardín en sombra,
construir un lugar desde la idea simbolica como la cultura, lo que paso en ese jardín en la sombra]
[Rafael moneo, la arquitectura es un arte, por lo que la imagen de la ciudad es el símbolo de
cultura, por lo que es asociado al echo urbano, soluciones para construir un lugar desde una idea
simbológica.]
Proyectos que pretenden construir lugares desde una visión técnica, algunos
proyectos toman la tecnología como un desafío:
[Norman Foster – pretendieron elevar la arquitectura como un progreso como algo positivo]
[Enric Miralles – parlamento de Escocia, construye un paisaje tecnológico, por fuera es
un completo paisaje, pero por dentro es un lugar completamente tecnoógico].
La tecnología como imagen del progreso:
0. Introducción
Mies dice que el formalismo, la búsqueda de formas es muy preocupado, que
expresa: rechazo cualquier formalismo y cualquier expresión formal. Muchísimos arquitectos
se han visto influidos por esa idea mediante la cual la forma parece no ser de arquitecto o el
hacer la arquitectura no tiene que ver con hacer la arquitectura.
Chipperfield: “yo no soy formalista, intento llevar las formas a su punto más
silencioso”, por lo menos parece reconocer que trabaja con las formas y no lo puede evitas. Lo
que dice es que el hecho de trabajar con las formas es inevitable, no como Mies que dice que
no existe en su arquitectura la presencia de formas.
Porlzig: “lo que a mí me importa es la forma y solo forma”. Una opinión totalmente
opuesta a Mies. Posturas antagónicas, completamente opuestas.
Gombrich: lo que propone es que nos acerquemos al mundo con un modelo que no
reconozca ninguna barrera a los campos de estudio [AUTORES QUE DEFIENDE ESTA IDEA ES BRUNO
LATOUR] plantea de que en uno de sus trabajos “no tiene sentido la presencia de un mundo de
humanísticos y de humanistas” no debe de haber una separación. “propongo asumir la
realidad como un mundo hibrido compuesto por dioses, plantas nucleares y mercados, por
tanto” su mundo es hibrido y complejo [la esperanza de pandora – libro] dice que no solo las
ratas pueden hablar de ratas
Louis Cant decía “como profesor aspiro para reunir en mi clase a cualquiera, un
socioloco con un arqueólogo o un ingeniero, construyo las miradas de mi conocimiento]
Para montar nuestra mirada crítica nos centramos en Wagensberg, [La Rebelión de
las formas – libro] nos vamos a referir al libro al cual debemos de acudir para completar y
precisar. Lo tomamos como referencia porque es un físico reflexionando sobre el problema de
la forma.
Dice J. Wagensber que en la naturaleza hay algunas formas que perseveran, bien sea
por selección fundamental, sel. Natural o la cultural o combinación de ellas, hay formas mucho
mas probables que otras, esto le lleva a enunciar una teoría sobre la forma, mediante la cual
pretende responder a preguntas (¿cuales son las formas mas frecuentes? / ¿porque estas
formas y no otras?). hay ciertas formas que son mas probables según dice, hay 9 formas, que
son capaces de superar la incertidumbre, analizando desde las 3 visiones:
3. LA ESFERA PROTEGE
La esfera es la menor superficie capaz de encerrar un volumen determinado, lo cual
hace que sea una forma muy eficaz, lo que hace que el mundo esté lleno en el mundo.
Esfera en el mundo inerte; es fácil que surga en este mundo, ya que es muy eficaz.
Hay una condición de isotropía, un contexto de pocas restricciones, porque el espacio esta
lleno de nada, lo cual permite que surja la esfera, es muy probable que surjan las esferas en el
espacios o espacios isótropos como el río. Es una forma muy probable que emerge en mundos
muy isótropos como el agua. En el universo vivimos lleno de esas formas.
Esfera en el mundo natural: también está llena de esferas, que emergen de forma
regular, semillas, huevos, animales; podemos fijarnos en el agua, como el principio de todos
los seres vivos. Tanto en el mundo vivo como en el natural, es muy probable que surja la
esfera. Presenta ventajas para quee los seres vivos como inertes sobrevivan
4. EL HEXÁGONO PAVIMENTA
Forma muy eficaz para superficiar. Si las burbujas aumentan, van adoptando la forma
mas eficaz, la que va reduciendo los vacios entre las 6 burbujas, van haciendo la forma
hexagonal, es la superficie mas eficaz,
Hexágono en el mundo natural: como sucede en los ojos de los animales o insectos,
la superficie facetadas de los ojos; en los panales de abejas se encuentra también ya que tiene
que cubrir grandes superficies, caparazones de las tortugas.
Espiral en el mundo inerte: emerge la espiral en algunos casos y escalas, como las
galaxias, que tienen la forma de la espiral, no es sencillo de observar las espirales en el mundo
inerte.
Espiral en el mundo natural: si es forma que tiene mucho éxito, sirve para conciliar
cosas, ya que permite crecer, los seres vivos necesitan moverse con facilidad. Permite
aumentar de tamaño sin perder la agilidad: colas de chameleones, Caballitos del mar,
mariposas la lengua, posibilidad de agarrar algo, empaquetarlo y proteger.
6. LA HÉLICE AGARRAR
Es eficaz para agarrar, la emegencia de la forma se produce cuando la hélice se rota
en un punto y sube en el eje z
Hélice en el mundo inerte: esta forma resulta ventajosa para afrontar las
Hélice en el mundo natural: las raíces que se van agarrando a otras plantas,
creciendo de formas helicoidales. Conseguir que las formas de hélices sumado a la fricción
consiga agarrar
7. EL ÁNGULO PENETRA
Forma que emerge y prevalece por su capacidad de penetrar en otras formas
Ángulo en el mundo cultural: una de las primeras expresioens del homo Habilis es la
creación de ángulos para concentrar fuerzas, una especie de condensador de energía, para
comper, concentrar la fuerza. [F. Y. Wright, iglesia Unitaria, en lo que ponen el foco] [Enric
Miralles y Carmen Pinós, ] [Saha Hadi, cuartel de bomberos, que ahora sirve como para
exposición] [jean Nubeu, proyecto de los 80 con intenc de formar ángulos] [Pabellón Munich,
Cogineblau] [Daniel musitski, museo de ]
8. LA ONDA COMUNICAR
Hélice en el mundo inerte: Ondas tienen la oportunidad de avanzar y capacidad de
comunicar, significa establecer continuidades
Hélice en el mundo cultural: por sus características estructurales [San Louis – Get
Way] [Berlin – hausen sculturen – stusten, superficies regladas, que han dado juego en
hormigon] [Felix Candela, Obra de Valencia del oceanográfico, obra póstima
10.CATENARIA AGUANTA
Catenaria en el mundo inerte: distribución de masas que raras veces se produce
0. EL TODO Y TROZOS
Unas referencias vienen de la ciencia y otras del arte, según nos convenga para tener
diferentes puntos de visión
Dushamp [cuadro de el gran vidrio – la casada desnuda por sus solteros incluso] obra
compuesta por 2 vidrios, en el panel inferior el universo masculino y el superior el femenino.
La complejidad compositiva. Fijando el polvo del ambiente, en un punto determinado, el vidrio
se rompió y se crearon fisuras que conectaban el mundo superior con el inferior, el azar
terminó su obra.
Solá Morales, tiene un [libro - diferencias] él comenta que en realidad la experiencia del
arte “es el modelo más sólido de la construcción de la realidad real” por lo que, para él, el
mundo es de una fragilidad absoluta, por lo que, para él, el arte sería la aproximación sólida.
Para un mundo que se forma por trozos, se ha hecho mediante un arte formado por trozos.
[Memorial de los judíos asesinados en Europa. Peter Eisenman con Richard Serra, un
esquema aparentemente estable a base de una retícula, que genera una sensación de desconcierto /
agobio; parte de orden y un sistema totalmente ortogonal, de repetición obsesiva de un mismo objeto
para jugar con las sombras variables del sistema para trabajar con la inquietud].
Actitud de proyecto que consiste en construir por trozos.
3. El collage urbano
James Stirling – [Forum de la cultura, Berlin – fragmentos que hace chocar, son trozos que
extrae de la historio, mezclando diferentes plantas de la historioa, que nos da un resultado conflictivo,
busca el tipod e soluciones antifuncionales deliberadamente. Trabaja con fragmentación disonante.].
[Museo de la volcanología – una estructura que se va pegando, trozos que se reconocen como
propios trozos diferenciados. En el interior se repite ese cumulo de cosas distintas sin que pierdan su
dentidad]
[IBA. Berlín. Hans Hollein– Concurso internacional de construcción – la unión de todos los
edificios, no respondía a ningún tipo de orden, como un zoo. (John Heda, Rossi, Alvaro Siza, Saha hadí,
Han Holay. No había una respuesta global para una propuesta conjunta, si no que la idea de collage
compuesta por cada uno de ellos.]
[Rem Koolhaas – PFC Exodus – fisura en Londres, prisionerosd e la arquitectura, proyecto /
manifiesto – separación entre el proyecto y manifiesto, cultura de dispersión, trozos – congestión de
trozos (generic city)]
[Ejemplo del cine - Blade Runner – para la arquitectura – ciudad collage de cosas
superpuestas, influencia en el ámbito creativo.]
4. La acumulación de fragmentos
[Biblioteca de Seattle. Rem Koolhaas] – idea de gestión, propone un edificio de masas,
que tiene como idea la congestión vertical y horizontal, trabaja con un espacio estratificado,
que trabaja con trozos y superponerlos, acumulándolos, para que se construya una especie de
acumulación de fragmentos; Biblioteca de Seattle, construida.
5. La complejidad polifuncional
Una mirada hacia la ciudad desde un punto de vista de función de todo lo contrario
de la funcionalidad, crear tejidos urbanos poliurbanos, persiguiendo la multifuncionalidad del
espacio. Diversidad y complejidad como un índice de calidad.
[Londres años 80, Odhams Walk. Londres. Donald Ball] – trabajó con los vecinos paralizó
la intervención del derrumbamiento del barrio; propuso unos límites muy difusos entre lo que
es público y lo que es privado, propiciando relaciones entre los vecinos. Superponiendo las
funciones, generando conjunto de fragmentos.
6. La visión fragmentada
Construida desde sensaciones parciales, que el observador tenga una vista
fragmentada de lo que está buscando.
Steven Holl – plantea proyectos como [Hall Gallery of Simmons. Steven Holl] – Galería
de MIT, visión parcial para completar la visión con el movimiento / geometrías complejas que
nos generan una percepción fragmentada.
[House before house. Sou Fujimoto] – nunca se puede comprender del todo de forma
correcta, fragmentos de la vida.
7. La dispersión
Para alertar sobre cuestiones negativas, encontramos en muchas ciudades, la
arquitectura que busca el objeto único o segregado. Hay arquitectos que piensan que su
objeto tiene la posibilidad de hacer efecto en el entorno si está aislada espectacular, que
alrededor tiene capacidad de transformar el contexto.
- FEYNMAN, Richard P (2000). El carácter de la ley física. Ed.: Tusquets Editores, S.A.
Barcelona
- KOSKO, Bart (2000). El futuro borroso o el cielo en un chip, ed.: Crítica, Barcelona
1. Diagramas vs dibujos.
Bernard Shumi / Peter Einsman /Rem Koolhas
El artefacto grafico se puede visualizar con símbolos y formas diferentes, sin utilizar
un lenguaje gráfico en particular, mostrando relaciones que les interesan.
[YES IS MORE – libro de BIG] – el lenguaje que mezcla comic, lenguaje real y esquema,
reinterpretando para contar las diferentes relaciones, en un sistema que es análisis y proyecto.
2. Antecedentes
Vamos a ver ejemplos que podrían ser antecedentes. Una forma, diagrama, manera
de visualizar, estructurar, explicar una información que tiene que ver con las relaciones.
Angel Vidler “pero entonces que es un diagrama?” insiste que no es tan relevante el
diagrama para el lenguaje, como su objetivo, que es describir, cartografiar y copiar, un
proceso, una relación / conjunto de trayectorias relacionales. Arqutiectura diagrámática
relacionada con la contemporaneidad.
[Diagramas. Durand]
3. Diagramas desde la tradición biologista.
Patrick Geddes: biólogo y urbanista del. Utilizó diagramas para explicar la evolución
(técnica, ser humano, paisaje), condensar muchas relaciones mediante esquemas de un modo
abstracto, refiriéndose incluso a relaciones de ciudad (hablando de diferentes aspectos).
A partir de los años 60 en EU surge una corriente de pensamiento que sugiere que la
realidad es compleja y cambiante, algo caótico. Por tanto, los instrumentos con los que nos
acercamos a la realidad, no pueden ser los mismos que se utilizaban hasta ese momento,
surge la física de la complejidad.
Deleuze y Gattari (filosofía): pensadores que han tenido mucha trascendencia para
la arquitectura. Estos autores describen conceptos y palabras que explican de forma
diagramática para explicar relaciones entre conceptos que ellos trabajan. Rizoma algo que es
totalmente orgánico, las aplicaciones en la vida cotidiana fueron varios.
Robert Ventury y Denise Scott Brown – [Learning from Las Vegas / aprendiendo de las
cosas / complejidad y contradicción en la arquitectura - libros]. Interpretar diferentes momentos de la
contemporaneidad, con el fin de incorporarlos proyectualmente, visualizando ciertos aspectos
de la realidad, que forman parte de un determinado proyecto.
5. Diagramas en estructuras compejas
Konrad Waschmann – estructuras ligeras (el que más sabe del tema es Jose
Carrasco). Diagramatizaba los nudos y las formas que encontraba en la naturaleza ligera,
estructuras que se despegaban del suelo. Aprender de las formas y los nudos mediante la
digramatización.
Cedric Price – uno de los que más impacto tuvo, diseñaba las superestructuras [fun
palace] – trabaja con la idea de homo Ludens, ser humano ocioso. Proyecto que reflexiona
sobre la industria, ciudad, formación, educación – trayectorias relacionales.
Iñaki Ábalos
Eduardi Arroyo – diagramatización de los aspectos del lugar en el que trabaja, que se
convierte en el ADN del lugar.
Ábalos / Sentkiewicz
Federico Soriano – “El diagrama reemplaza la representación por formalización sobre
una cierta materialidad” [Filmoteca de Cataluña]
Andrés Jaque –
María Langarita
Langarita y Navarro
- PUEBLA PONS, Juan et al (2010) “El diagrama como estrategia del proyecto
arquitectónico contemporáneo”, Revista EGA, Nº 16
Einstein describe las leyes generales del tiempo [Brevísima Historia del Tiempo – Stephen
Hawkins]. El tiempo es algo propio del observador, no del fenómeno; la ciencia se ocupa de los
fenómenos. Los fenómenos científicos se repiten. Desde la antigüedad hasta Einstein, dicen
que el tiempo se repite cíclicamente.
A principios del siglo XX se crearon teorías, que no ha sido cuestionada durante miles
de años, las teorías científicas se apoyan en 2 ciencias: teorías evolucionistas y la
termodinámica (rama de la física que estudia los intercambios de energía; en un sistema
cerrado, la energía se conserva, ya que no se puede crear ni destruir, por lo que se
transforma). Ambas estudian el proceso en el que justo se produce el cambio decisivo, y el
dónde esos cambios resultan irreversibles como factor científico.
Mad Building un entramado de tejido que es capaz de crecer desde su lógica interior,
porque los huecos que se crean en su interior son intercambiables. No se plantea una
jerarquización, por lo que se puede extender o densificar de forma más avanzada; no es una
jerarquía cerrada. Son sistemas que tienen más de 3 dimensiones, incluyendo el tiempo, los
sistemas serán lo bastante flexibles para permitir la interconectividad.
[Curso PREVI – propuestas para que las personas puedan transformar la arquitectura,
lo contaban como un sistema que pueda ser transformado, proyecto que habla de sistemas
constructivos, para los usuarios se les dan pautas de construcción y auto crecimiento del
edificio.
[Rural Studio – escuela de arquitectura en el que los estudiantes tienen que hacer
para el proyecto final de carrera, utilizando elementos reciclados de la zona] además del libro
[Kevin Lynch, a perder el análisis del deterioro, entropía como elemento creador]
1. La distancia cero
Nos vamos a acercar a la materia Fernando Espuelas [Madre Materia – libro] – “la
materia se toca, más que se ve, la materia está en la distancia cero”. Reivindica estrategia
proyectiva en lo que se toca, en lo físico; el piensa que vivimos dominados por la imagen, que
todos nosotros somos esclavos de imágenes, en una sociedad de imágenes y acostumbrados a
la abstracción, a lo que no se toca, en una especie de reivindicación de lo físico, lo que se
puede tocar. Propone una mirada a la arquitectura hacia lo táctil. Dice que hay ciertas
sensaciones que se produce en nosotros desde un encuentro directo, lo suave, lo blando, lo
irregular, la conciencia de las cosas nos produce las sensaciones; la interacción entre las cosas
materiales y nuestro cuerpo.
2. La pasta
Bachelard propone y defiende en el texto que es desde la mezcla de antagónicos (paz
y la guerra, excitación y agotamiento) de su fusión es de donde surge la creatividad, para
Bachelard, es la pasta unión de antagónicos (tierra y agua) es la conciencia de la materia, es el
origen de la vida.
[Eero Saarinen – Terminal de Aviones TWA, Aeropuerto NY] la pasta moldeada, como si
fuera plastilina, en la fase de ejecución de los años 60. Continuidad entre el techo y las
paredes, que se convierten en un mismo elemento. Trabaja mucho con la idea de la pasta
moldeada [Edificio de General Motors] – recuperar la forma. [Haití]
Algunos Proyectos de Le Corbusier [Capilla de Ron Champ] – un proyecto muy táctil,
que tiene como piedrecitas, en comparación con la cubierta tan oscura. Cómo la materia que
alude a texturas, se convierte en un elemento físico y fundamental del proyecto. [Edificios del
Chandigar] – moldea pasta, mas con una intencionalidad expresiva.
Eladio Dieste arquitecto Uruguayo, con proyectos increíbles, que a veces utiliza
hormigón y otras ladrillo; para él es lo primero el trabajo con la forma, el mismo material,
jugando con la forma para generar resistencia. Cáscaras de cubierta realizadas con rasillas,
estructuras que utiliza para hangares, almacenes.
Otro gran arquitecto que trabajaba muchísimo con la pasta es Félix Candela,
arquitecto español. Trabaja con pasta moldeada y superficies regladas normalmente. Hacia los
años 50 y 60 va haciendo esas cáscaras de hormigón (Iglesias y restaurantes), [restaurante de
valencia, planta de la Fábrica de Barardí].
Migue Fisac – hizo muchas iglesias ya que era del Opus Dei; trabajaba la pasta,
elementos que se prefabricaba, el trabajo con las texturas para dar materia. [Playa de San Juan]
Herzog y de Meuron – trabajan la pasta para sacar las imágenes y texturas, trabajan
con la materia para sacar la imagen [Museo de arte de Basilea] – apelando la sensación a la
materia. [Espacio de las Artes, Tenerife] – trabajan texturizando la materia, dando color de la roca
volcánica.
Peter Zumthor – Cerca de Colonia, formado por troncos que luego se quemaron para
dar la textura de pasta (hormigón), la idea del fósil en los dibujos de la planta, nos da la huella.
Los troncos quemados. Se basa en la sensación de la materia.
3. La piedra
Extracto del texto de Le Corbusier “se utiliza la piedra, también la madera y cemento,
se hacen las casas” dice que el sonido se hace con las piedras, un elemento primogénito. Una
montaña es un accidente tectónico terrible. La materia piedra que alude a esas fuerzas
mayores, se han construido espacios a los que se atribuye la mágia, peidras mágicas. Piedras
que dominamos y extraemos la emoción de las esculturas de piedra, fascinación natural por la
materia piedra. Grandes bloques de piedra para transmitir la emoción. [Athenas, Machu Pichu]
Jensen and Skodin – Iglesia de Mortensrud – piedra que crea espacios, aflora del
suelo, la estrategia del proyecto por lo cual es la estrategia de la piedra
Slade Architecture – [Casa Pixel, Corea] – son piedras colocadas una al lado de otra,
imagen pétrea de piedrecitas
Rem Koolhaas – [la casa de la música, Oporto 2006] – aplacados de piedra y la propia
forma de piedra tallada, tanto en el exterior como en el interior; el exterior es usado por los
Skters
4. El metal
Creación de un material a base de materia prima, por lo que encontramos proyectos
con metal geometrizado, rrugoso, liso, reflectante.
Herzog de Meuron [Caixafórum, Madrid,] – acero corten trabajado con las texturas y
agujeros. En cuanto
Maarhead and Moorhead – [hacen una capilla móvil] – van en un remolque llevando
las barras del metal, y cuando se libera de la condición de transporte, se convierte en una
capilla. Uso de la condición de flexibilidad del metal cuando se trabaja con secciones
pequeñas.
5. Vegetal
Experiencia de elementos vegetales, alusión a éstos.
Ralph Erskine – [Casita, the box] – la fachada va desapareciendo, ya que los troncos
durante el invierno se van consumiento. Es una caja que durante la primavera y el verano se va
llenando de madera y al final de invierno comienza otra vez.
Alvar Alto – [Villa Mairea] – alude a la materia de relación de lo material con lo físico
y el contracto, forma del bosque circundante, en el interior reconstruye lo salvaje y lo del
bosque, alusión al cuerpo y la materia. La relación de lo vegetal es también gracias al modo en
el que se atan y relacionan las cosas.
Atelier Kempe Thill – [Edificio Alga] – situado en un parqute, pero todas sus fachada
están definidas por vegetales, todo está constru
Jean Nouvel – [Museo] – una fachada construida totalmente con los vegetales, y luego
tiene una imagen totalmente tecnológica.
Shigeru Ban – [Casa e iglesia de Papel] – uso como de arquitectura de emergencia, para
hacer casitas de emergencia
Pasi Aalto – [Orfanato de Tailandia] – sin ánimo de lucro, asociación de profesores que
con los estudiantes hacen intervenciones para ayudar, cajitas fabricadas con elementos
naturales.
Tezuka Architects – [Museo al aire Libre] – troncos de madera que crea el museo al
aire libre, Toshiko Horiuchi, trabaja con ganchillo. Presencia de lo vegetal, a lo que estamos
aludiendo todo el rato
1.TELA
1.1. El tejido como PIEL
Carmen Pinós – su arquitectura está fuerte mente condicionada por [Land Art] – ese
trabajo con ciertos aspectos de la naturaleza, manipulando condiciones de lo natural para
conseguir ciertos efectos para que no se pierda la esencia de lo que estamos trabajando. A
Carmen le gusta James Turrell como una de sus referencias, de las cosas que le interesan –
[breathing light] – intenta construir el aire mediante la luz, convirtiéndose en una piel de luz
del aire que nos envuelve. [Richard Long] un artista que trabaja en el desierto, instalación en la
que se pone a trabajar en un campo de hierba y anda muchas veces por él hasta convertirlo en
un espacio antropizado. [Robert Smithson] en diferentes lugares de EEUU hace espirales
mediante la manipulación de la naturaleza. Esta idea de rabajar con la naturaleza, le inspira a
Carmen Pinós. Es como estar tumbado en la cama y dejar caer una sabana por encima,
generando esa piel. Hay muchos artistas que trabajaron con esa condición de piel, que
construye una condición diferentes.
[Kengo Kuma] – japonés que trabaja con las pieles mediante telas, madera… [Casa
Paraguas – Munich, Alemania] – plantea una instalación construida a base de paraguas, el
cómo se montan, qué métodos de anclaje se utilizan para juntarlo, montando esa estructura; a
base de tensiones para evitar que no se caiga, medir la fuerza que se genera y necesaria para
que no se desmorone. Por la noche, la tela se convierte en una piel que envuelve y modifica las
condiciones. [Pabellón de Kengo Kuma] a base de bambú. [Instalación Dancing Fabric –
Venecia] – telas que se van moviendo, con piedras en el suelo. [Oposet house hotel] – utiliza el
concepto de tela como piel en distintas atmósferas, teniendo en cuenta condiciones reales de
la arquitectura, lo que necesita la arqutiectura para dar habitabilidad suficiente. [Casa
experimental – ocairo] – doble piel de tela reforzadas, situada en un clima extremo, generado
por tela tecnificada en el interior con el plástico de PET reciclado. Es una casa experimental y
habitable con un confort interior suficiente para habitar, con una piel de tela. [tienda en
Shanghai] – la materia de tela, mediante geometría de tela consigue la sensación de cueva
mediante la supeerposicióon de telas.
[Teresa Lanceta] – artista que tiene obras en Reina Sofía, trabajando con estos
paisajes construidos con tela, dirige su mirada a algo tan cotidiano como es el punto /
construcción de una tela y lo convierte en paisajes mediante distintos tipos de tejidos. Trabaja
con el modo de Urdimbre.
[Toshiko Horiuchi] – es una de las artistas creadoras que trabajan con esa condición
estructural que adoptan los tejidos diferentes pesos como uno de sus proyectos.
[Chiharu Sjiota] – Con un carácter menos festifo, trabaja con urdimbre, trabaja con
tela como hilos que se entremezclan, una especie de pesadilla.
[Kengo Kuma] – Jaimas que se generan a base de apoyo neumático que se sostienen
a base de la diferencia de presión (Prada Pull).
[Zaha hadid – Pabellón en Chicago] – exploa las oportunidades que tiene la tela,
mediante diferentes colores por la noche, adquiere una condición diferente.
2. PLÁSTICO
Se utiliza con estrategias similares a la tela, alude a la piel, ligereza y tecnología, más
a lo artificial y tecnificado.
Policarbonato
[Lavan Gallery – Londres - Herzog y de Meuron] – bailarines como personas
perfectas, ideando un método de danza asequible para todo tipo de personas. Uso de
diferentes tonos de Policarbonato, adquiriendo diferentes colores con el paso del sol. Piel
tecnificada aludiendo.
2.2. ETFE
Uso de un material 100 veces mas ligero que el vidrio y puede llegar a ser mas
transparente.
[Herzog y de Meuron – Alianz de Arena] cambiando de color a lo largo del día. Toda
la piel del edificio está recubierta por la piel permitiendo todo tipo de expresividades. El
proyecto cambia en función de los colores que utiliza
[PTW Architects /arup – Watter Cube] – burbujas, sacando máximo expresivo del
EFTE. La estructura empleaba composite y elementos ligeros, piel aprovecha la idea de los
diferentes colores.
[Nicholas Grimshaw] – high tech, uso de EFTE para dar la forma de burbujas para
crear microecosistemas.
2.3. PVC
[Frei Otto – proyecto de parque olímpico de Munich] – cómo esas estructuras sujetan
las láminas de PVC reforzadas con poliestiresno, sujetando las diferentes carpas.
4. AGUA
Es la piel que nadie puede herir, es algo protector, que al mismo tiempo piensa que
hay algo inalcanzable y protector en el agua, ya que somos seres acuáticos, todos nos
desarrollamos en un medio acuoso. Esta materia se va a relacionar con nuestro cuerpo
medinte cosas diferentes. El agua siempre ha estado vinculada con el bien estar, proviene de
nuestra tradición romana e islámica vinculando el agua al placer.
[Leandro Elrich – Under wáter pool] – instalaciones que relacionan nuestra vista y
buscando efectos que proporciona el agua, generando una pequeña lámina de agua.
[Richard Neutra] – láminas de agua que aumentan espacios, casas que daban la
forma a la vida del sueño americano. En estados unidos se define el sueño americano, siendo
Richard neurtra arquitecto que generaba la diferenciación entre el bloque de acero oscuro de
la SSSR y la ligereza de EEUU durante la guerra fría, espacios fluidos y diferenciación entre el
interior y el exterior. [Shulmann – fotógrafo]
[Phillip Johnson –fort worth] genera un sonido parecido o igual que en una cascada,
creando esos saltos para generar el resonardel agua, el materia del agua se relaciona con el
oído.
[BHPS Architects – Hotel de Berlín] – con acuario más rande del mundo, el agua como
un elemento visual que se relaciona con nosotros como un espectáculo.
[Diller / Scofidio – Balack Building] Agua como un elemento táctil, edificio que
pretendía construir una nube, que tenía sensores que cambiaban de color.
5. VIDRIO
Librito de Kelt Glass, libro en el que habla como Miess trabaja con materia de vidrio,
que logra hacerse presente como representación. [Pabellon de Barcelona] – representa la idea
de Alemania, algo tecnificado / mecanizado / modernizado. Todos los materiales se convierten
en elementos que se generan como enreflejos y haciéndose transparentes (pilares del acero
cromado) adquieren la materialidad del vidrio. El horror cristalizado.
[Sanaa – Glass Pavillion – Toledo] – todo interior del edificio utiliza la materia del
vidrio, unos con mas transparencia y otros con menos.[ampliación del Louvre] – el idrio se
convierte en un material estructural.
[Herzog y de Meuron] – de nueo paneles de vidrio que parecen casi hinchados, como
una especie de pavés. [Biblioteca de la universidad de Entimburgo] – a base de ladrillos de
vidrio, generando la transparencia desde dentro hacia fuera. La imagen desde fuera impresa.
Palabras en la fachada como en la biblioteca de san vicente.
[Josep Lluis Mateo – Deuche Bank] uso de vidrio impreso, a base de Alabastro,
provoca reflejos y visiones translúcidas
TEMA 8: ORGANISMO
No entender a los ejemplos como los únicos, son las posibilidades de soluciones. Ya
hemos visto como hay muchos arquitectos que tienen onfianza de que con el uso de la razón
tenemos la posibilidad de dar soluciones a los problemas – racionalismo. La razón como
argumento valido. También hemos visto como en algunos momentos se rechaza el uso de la
razón como argumento único, por lo que surge la máxima expresión del pensamiento
racionalista (la máquina); lo contrario a la maquina es lo natural, la naturaleza, por lo que se
toman los ecosistemas como modelos. Frente al planteamiento que otorga la razón,
supremacía de lo maquinista, surguen otros plantemamientos que toman como modelo lo
naturalista.
Mirar hacia la naturaleza como modelo, es algo que ya lo hemos visto en (la forma)
donde wagensberg miraba la naturaleza, para ver la eficacia de la distribución de la forma, que
la naturaleza adapta una forma eficaz con menor gasto de energía, igual que muchos
científicos que utilizaron estos comentarios:
1. Organicismo en arquitectura
1.1. Primera aproximación – “Espacio” – “ Lugar”
La primera de las obsesiones de la arquitectura moderna es el espacio, arquitectura
conocida también como el arte de construir espacios. Todos coinciden en que nuestro trabajo
consiste en la definición del espacio. Para la modernidad, la arqutiectura es la construcción
del espacio y el espacio es un concepto abstracto y por tanto universal, es una idea / ficción. El
lugar para la arquitectura es irrelevante. [las Unité D´habitation, Le Corbusier] – elemento
aislado del suelo, elevado y por eso le dio igual construirlo en Marsella que en blrasil. MUA –
Aulario 3, podrían ubicarse en cualquier lugar, porque trabajamos con estrategias abstractas y
generales.
Uno de lso arquitectos que empezó a cuestionarse estas ideas fue [Alvar Alto – lugar
en el que él vive, Finlandia] lugar lleno de lagos con una topografía muy particular, ese perfil
sinuoso de esos lagos y las aurorar boreales, empiezan a condicionar una arquitectura que
también se hace sinuosa, buscando geometrías no exactamente definidas, se deja seducir por
el lugar concreto en el que trabaja, hacia ese lugar, auroras boreales, se transduce desde
urbanismo por casas hasta objetos cotidianos.
3. ELOTOPOS
La relación de la cosa en sí con el medio o entorno del que forma parte la cosa. Toma
como referencia determinados ecosistemas, como biotopos o Ecotopos, entornos en el que
existe mismo tipo de fauna flora o estructura. Esto sucede por ejemplos en los Callos, lenguas
de arena; en los corrales, que constituyen Ecotopo o Biotopo, sucede también en los meandros
de los ríos que constituyen el mismo Ecotopo o los diferentes árboles que determinan un
determinado tipo de vida la Biocenósis (el equilibrio natural de todo el sistema que hace
posible que sobreviva el determinado sistema).
Estos conceptos han servido para llevar a cabo los proyectos a nivel territorial.
Otros proyectos mas recientes que utilizan los Biotopos [Estudio de Alberto Kallach –
ciudad de México] utilizar esos diferentes canales, pretendiendo recuperar esos ecosistemas
como estrategia de recuperación y desarrollo de la ciudad.
4. TRAMAS AGRÍCOLAS
Todo lo que vemos es naturaleza transformada por la mano del hombre (olivos,
vides…). Una mirada hacia lo natural, mediante la transformación de lo natural. A nivel
urbanístico, a nivel de vivienda o a nivel artístico o plástico.
[Jacques Simon] toma como objeto los mismos principios que Michel y Claire,
generando intervenciones súper delicadas.
[Frederick Kiesler – casa sin fin años 40] – arquitecto moderno olvidado. Casa
suspendida como la nube, tomando como referencia el útero materno, hacer esa arqutiectura
blandita, cariñosa y agradable; acogernos en el propio cuerpo humano
[Ricardo Porro – ciudad de las artes plásticas – abana] – toma como referencia el
sistema reproductor femenino y hace una abstracción como el origen del arte y lugar del que
todo surge. Todo está hecho con ladrillo que va haciendo esas cúpulas y bóvedas.
[Acconce Studio – Río mur, Grass] – buscando referencias como partes del oído
interno (conchita)
6. Organismos
Uso de organismos que hacen parte de referencias.
[Greg Lynn] – proyectos de finales de los años 80, ya trabajaba con este tipod e
superficies, tomando como ejemplo los embriones, referencia a organismos.
[Peter Cook y Colin Fournier] – lleva a cabo en la ciudad de Grats una especie de
organismo o bicho, parecido al dibujo manga.
[Jacob y Mac Farlane – Paris – de moda] – forma parte como de un parásito, como
una sanguijuela que se ha pegao en el entorno. [Restaurante de Bubur, Pompidu] tomando
forma de bichos o alienígenas
TEMA 9: MÁQUINAS
Plantea la vista de la arquitectura desde una visión de máquinas. Como la maquina se
convierte en estrategia de proyecto para diferentes arquitectos.
Los seres humanos nos hemos visto preocupados que estos elementos fascinantes
sean elementos que nos dominen. Máquinas macabrosas o útiles de diferentes películas; unas
que tienen un componente hipnótico (dibujo para la película de mátrix). No podemos evitar de
llevarnos por la perfección y determinismo como por la eficacia de estas máquinas. Incorporan
diferentes procesos creativos de la máquina.
2. MÁQUINAS PRODUCTIVAS.
Electricidad, máquinas de guerra.
Illya Golosov – en la unión soviética – una serie de instalaciones para los propios
trabajadores
Konstantin Melnikov – comunas para los obreros, con memorias muy interesantes
en cuanto a ese relax, para cuando el obrero llegara a estas salas [Pabellón de la Unión
Soviética año 25] – elementos fracturados, como las esquinas, lleno de diagonales. [Mercado
de Sukharevsky] – cubierta inclinada como un pabelloncito mínimo, construyendo un espacio
urbano, con sus cajitas todas iguales con un elemento horizontal que lo unificaba todo,
conseguía un espacio super chulo. Mediante estrategia de ensamblaje y formada por piezas
que se montan, rompiendo las cajas y aparecen elementos como cables. Hace una exposición
con Phillip Jonshon, que hace una exposición de lo constructivismo.
Frank Ghery [Casa de Santa mónica] – introducción de elementos que rompía una
casa victoriana, con una catástrofe ferroviaria.
Daniel Libeskind – las mismas técnicas de Collage que e el constructivismo con cosas
super soviéticas.
3. MÁQUINAS FUTURISTAS.
Pensamiento que rechazaba lo anterior y planteaba un planteamiento que superaba
una sociedad no mecanizada y proponía una sociedad futurista Pochoni. Poeta Marineti
planteaba un manifiesto, planteando una radicalidad de destruir todo lo actual que planteaban
que todo esto es de decadencia, todo lo que es de maquina es una expresión de futuro y una
sociedad mejor, por lo que las estrategias de proyecto son de lo luminoso y dinámico. Dentro
de su radicalidad son hasta estremecedores, que es lo que les gusta a los mecánicos, como los
guardianes de lo mecánico, otorgando un boto de fe.
Antonio San`t Elia – Milan Exposición – dibujos de [Central Hidro - eléctrica] muchas
visiones de futuro. Como vemos, tardamos más en avanzar al futuro de lo que predicen lsas
películas, que nunca acabamos de llegar. Los arquitctos que se han basado en la evolución.
En los años 50 estamos en la plena carrera espacial, carrera atómica, surge un tipo de
arquitectura en EEUU donde se pone énfasis en nuevos materiales como plástico y
metacrilato, Energía de neon y en la energía nuclear. Surge una arqutiectura dinámica futurista
llena de cacharros, la arquitectura que toman de referencia es un objeto espacial.
Esta manera de ver la arquitectura, abarcaba estos puntos de vista del futuro, y aquí
es donde se vende este mundo del sueño americanod e lo tecnificado en la disputa de quien
vive mejor, en EEUU o en CCCP [dibujos animados – los supersónicos], [Película - 2001]
Algunas obras de Zaha hadid tienen que ver con este tipo de arquitectura Boogie,
todo limpio suave y nuclear, moviéndose en esta estética.
Le Corbusier interés por los barcos, trasatlánticos, coches. “comprender que quiero
decir, líneas rectas círculos formadas por transportadores, afirmo que estos objetos son
eternos y los mas hermosos, la belleza de lo manufacturado” la máxima expresión
determinista es la máquina, los arquitectos diseñaban coches barcos y aviones. Fascinados por
la fabricación en serie.
[Bau haus] – Deuche Bermund, arquitetura que fueron como maquinas que se
podrían crear como un estilo internacional, ya que daba igual donde se ubicaran, la
arquitectura que aplica los mismos principios, se traduce la fascinación de la maquina en una
arquitectura que no depende de un lugar o donde se haga, como una lavadora, que es igual en
alicante, Brasil o Illinois.
Norman Foster – uno de los primeros que hacía este tipo de arquitectura [Proyecto
de Honk Kong]
Encontramos los mismos rascacielos en Dubai que en malasia, Baku, Barrios Nuevos
de Moscú y Nueva York.
[Tingely] – artefactos llenos de ruedas, engranajes poleas, que hacen ruido y tal,
producen su propia maquinidad. Elementos que no tienen una lógica racionalista
productivista.
Este tipo de artista no crea, si no que elige elementos y los une entre ellos.
Enrique Nieto /fru Frú – Blanca - Murcia] – video arte, en una casa vieja, donde el
arquitecto renuncia de crear cosas, si no que hace un ensamblaje.
6. EL CUERPO MÁQUINA
Experiencia arqutiectonica que percibimos cuando redicimos al cuerpo, la
arquitectura es lo que permite relacionarlnos con el medio ambiente, la arquitectura es el
artefacto que nos propicia un microclima especial que nos permite vivir, para ello necesitamos
la arquitectura, es cuando se reduce a mínimo ese interface, y es cuando surge un dispositivo
de estas propuestas [Archigram] – [Pichler – plantea gafas y tal para interactural – finales de
los 60] relación entre el individuo y el entorno [Fly Head]. [Lygia Clark] – trabaja con ropas
sensoriales, dispositivos creados con telas que incorporan elementos para activar diferentes
sensaciones o mecanismos sensoriales. La arquitectura es el control del calor humano, una
envolvente protectora, se reduce a la minima expresión estos dispositivos.
RESUMEN – PARA EL EXAMEN
Vamos a ver el modo en el que se van a preparar el examen. Hemos visto muchos
ejemplos, diferentes escalas.
El curso tiene que ver con la capacidad sin precedentes para acceder a la
información. Hay muchos autores que reflexionan sobre esto, las lógicas de las abundancias y
las lógicas sobre las escacez. Antes de la era digital, la información estaba localizada en libros –
revistas – personas, esto hacia que se construyeran relatos en información poco conocida. Se
construye un relato construido a base de los arquitectos concretos, que daban pie a relatos
concretos (los grandes maestros). Con el fin de relato fácil. Racimos de estrategias.
Uno de los pensadores que mas hablaba de estas cosas tan nciertas es Zygmunt
Bauman, un pensador que se hico muy famoso porque akuño una expresión como: vivimos en
un tiempo líquido (modernidad liquida) una época de incertidumbre porque nuestro tiempo
está caracterizado por 5 condiciones. Dice que vivivmos en una modernidad líquida”” porque
dice que las estructuras sociales que condicionan nuestro comportamiento no son sólidas,
nuestro marco social no tiene un periodo de vida continuo, frente a una sociedad construida a
base sólida, para el las estructuras sociales son construidas medianteforma líquida. Por lo que
la sociedad actual no está construida con elementos no cambiables. La segunda característica
dice que hay una separación cada vez mayor entre el poder y la política, sin embargo las
estructuras que pensamos que ejercen el poder, para Bauman, dice que tienen cada vez
menos poder, podemos incidir en la política, votando y tal.el poder lo toman otras estructuras
mas lejanas y transparentes; los estados tienen cada vez menos poder, estamos cada vez mas
desprotegidos. La cuarta característica que bauman dice que es que piensa que ha colapsado
la planificación a largo plazo, alguien como los funcionarios, que piensan que tienen un futuro
asegurado, bauman dice que en la actualidad no es posible porque no existen contratos que
duren tanto tiempo. La última razón que cree es que ante todas estas circunstancias, se hace
recaer la responsabilidad en la personalidad de las personas, si tenemos el poder de elegir,
somos los responsables de la incertidumbre. Dice que lo que antes veíamos mal, ahora lo
vemos bien, como el romper el compromiso, pero hoy, hemos sido capaces de abandonar el
compromiso y lo llamamos flexibilidad, el buscar nuestras referencias o inventar
oportunidades y lo hacemos como un valor posibito.
En el tema 1 hablabamos de crítica. Sola Morales dice que hoy en una cultura en la
que recomponemos nuestros principios continuamente, dice que la crítica es un cuerpo a
cuerpo, baumann decía que es un encuentro basado en la violencia. Antes se llamaban críticos
del arte, que establecían las pautas de lo que era aceptable y lo que no, podríamos estar de
acuerdo o no con ellos, pero dice Morales que hoy es imposible establecer unos principios de
la arquitectura, un dogma que ahora está en cambio constante. La propia ciencia ha
encontrado su camino para abordar la incertidumbre y las catástrofes. En resumen, el
pensamiento de morales y bauman dicne que no hay una visión única, sino que son múltples y
esto es lo que intentamos expresar con el curso. Dice Nacho Vicents, “la postmodernidad” que
pretende presentar la modernidad, ualquier cosa es mejor que el caos en el que nos quieren
sumir, la aceptación del caos es la aceptación de la barbarie, existe orden y lo podemos
construir. Reclama una vuelta al orden.
UN TEMA