Trabajo Etnografico
Trabajo Etnografico
FACULTAD DE INGENIERÍA
TEMA
Presentado por:
DOCENTE:
Huancayo – Perú
2023
SANTUARIO ARQUEOLÓGICO DE WARIWILLKA, EN EL DISTRITO DE
● UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RESUMEN
El santuario, según tradiciones recogidas por los españoles, era sede de la pacarina o fuente de
donde surgió la primera pareja que dio origen a la nación huanca. El historiador español Pedro
Cieza de León, que pasó por la zona en el año 1545, fue el primero en describir el
edificación sería solo parte de un conjunto mucho mayor cuyo tamaño aún falta determinar.
Los restos se extienden desde una meseta hasta la orilla del río Mantaro. En el extremo sur
5,30 m. Sus paredes son de piedras canteadas e irregulares, dispuestas en hiladas y unidas
con argamasa de barro. En la parte inferior de la muralla hay unos huecos o “respiraderos”
de 0,30 m de lado, con una profundidad desconocida; se supone que dan entrada a un
limitada al este y el oeste por paredes similares a las antes mencionadas. Los muros
encontraba una piscina de purificación y aún se encuentra una escalera de piedras bien
conservada que pasa por el costado del santuario, el que nos lleva a un manantial el cual
se dice que los huancas recogían agua sagrada y que ha sido identificado como la fuente o
pacarina del que habla Cieza. En la actualidad este manantial sigue abasteciendo de agua a
encuentra a una altitud de aproximadamente 3,500 metros sobre el nivel del mar y
abarca
significativos de la región central de los Andes peruanos. El sitio fue habitado por la
cultura Warivilca, que se desarrolló entre los años 400 y 1200 d.C. Esta cultura fue
contemporánea a otras culturas importantes de la región, como los Wari y los Huancas.
que muestran la destreza y habilidad de los antiguos habitantes de Warivilca. Entre las
(Max, 2019)
geométricos y zoomorfos, y están elaborados con una técnica de relieve conocida como
"falso relieve".
religiosa. Se cree que fue un importante centro religioso y administrativo para la cultura
se pueden realizar visitas guiadas para conocer más sobre la historia y la cultura de
2. OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
cultura Wari.
cultura Wari.
Los métodos constructivos utilizados por la cultura Wari en las edificaciones del
sol. Los ladrillos de adobe eran utilizados para levantar muros, plataformas y
otras estructuras.
para unir las piedras o ladrillos de adobe en sus construcciones. Este mortero
de barro era una mezcla de arcilla, arena y agua, que proporciona cohesión y
Algunos centros urbanos tenían plazas, corredores en eje norte-sur, galerías y plazas
administración pública.
con barro de manera que las caras planas de los mampuestos formarán los
empleados, pero deben haber sido inclinados, con una fuerte pendiente, dado el clima
La sociedad huari se diferenció por el crecimiento de los centros urbanos en los que
espacio, como puede ser posiblemente una maqueta, una representación textil o un
cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la
La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos
participantes responden,
mucho conocimiento acerca del tema que deseamos investigar y será quien brinde
El informante al cual se le hará la entrevista, es a uno de los guías del Museo ubicado
en en el anexo de Huari del distrito de Huancan, provincia de Huancayo.
6. CUESTIONARIO
EDIFICACIONES?
SANTUARIO WARIVILCA?
SUS CONSTRUCCIONES?