100% encontró este documento útil (1 voto)
232 vistas11 páginas

Trabajo Etnografico

El documento describe el Santuario Arqueológico de Wariwillka, ubicado en el distrito de Huancán, provincia de Huancayo, Perú. Explica que Wariwillka era un importante centro religioso y administrativo de la cultura Wari entre los años 400 y 1200 d.C. Se detalla que el santuario tiene forma cuadrilátera irregular y contiene estructuras como murallas, terrazas y una escalera que conduce a un manantial sagrado. Asimismo, se mencionan los métodos constructivos utilizados por los W
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
232 vistas11 páginas

Trabajo Etnografico

El documento describe el Santuario Arqueológico de Wariwillka, ubicado en el distrito de Huancán, provincia de Huancayo, Perú. Explica que Wariwillka era un importante centro religioso y administrativo de la cultura Wari entre los años 400 y 1200 d.C. Se detalla que el santuario tiene forma cuadrilátera irregular y contiene estructuras como murallas, terrazas y una escalera que conduce a un manantial sagrado. Asimismo, se mencionan los métodos constructivos utilizados por los W
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

SANTUARIO ARQUEOLÓGICO DE WARIWILLKA, EN EL DISTRITO DE

HUANCAN PROVINCIA DE HUANCAYO

Presentado por:

De la cruz Sierra Liz

Meza Tintaya Aldair Marlon

Contreras Rodriguez Pamela

DOCENTE:

Linc. Ana Terrazos Cajahuanca

Huancayo – Perú

2023
SANTUARIO ARQUEOLÓGICO DE WARIWILLKA, EN EL DISTRITO DE

HUANCAN PROVINCIA DE HUANCAYO

● UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RESUMEN

WariWillka es un yacimiento arqueológico del Perú, de la era prehispánica, cuya

construcción principal es un santuario o adoratorio. Está ubicado en el valle del Mantaro, a

unos 6 km al sur de la ciudad de Huancayo, en el anexo de Huari del distrito de Huancán,

provincia de Huancayo, departamento de Junín, y a 3150 m s.n.m.

El santuario, según tradiciones recogidas por los españoles, era sede de la pacarina o fuente de

donde surgió la primera pareja que dio origen a la nación huanca. El historiador español Pedro

Cieza de León, que pasó por la zona en el año 1545, fue el primero en describir el

santuario, recogiendo la información de los lugareños que consideraban a Wariwillca como

pacarina o lugar de origen del pueblo huanca, la etnia dominante de la zona.

En el santuario o adoratorio tiene una forma cuadrilátera irregular. En realidad esta

edificación sería solo parte de un conjunto mucho mayor cuyo tamaño aún falta determinar.

Los restos se extienden desde una meseta hasta la orilla del río Mantaro. En el extremo sur

se ve una muralla de cerca de 46 m de largo, y de 5 m de espesor; su altura máxima llega a

5,30 m. Sus paredes son de piedras canteadas e irregulares, dispuestas en hiladas y unidas

con argamasa de barro. En la parte inferior de la muralla hay unos huecos o “respiraderos”

de 0,30 m de lado, con una profundidad desconocida; se supone que dan entrada a un

subterráneo. En su parte superior, el terreno forma una especie de plataforma rectangular

limitada al este y el oeste por paredes similares a las antes mencionadas. Los muros

servían de celdas para las víctimas del sacrificio al dios huanca.

Dentro de esta construcción se encuentran 2 imponentes árboles de molle, también se

encontraba una piscina de purificación y aún se encuentra una escalera de piedras bien

conservada que pasa por el costado del santuario, el que nos lleva a un manantial el cual

se dice que los huancas recogían agua sagrada y que ha sido identificado como la fuente o

pacarina del que habla Cieza. En la actualidad este manantial sigue abasteciendo de agua a

los pobladores del anexo de Huari.


1. ¿QUÉ DESEAMOS INVESTIGAR?

El Santuario Arqueológico de Warivilca es un importante sitio arqueológico ubicado en

el distrito de Huancán, provincia de Huancayo, en la región de Junín, Perú. Este sitio se

encuentra a una altitud de aproximadamente 3,500 metros sobre el nivel del mar y

abarca

un área de alrededor de 500 hectáreas.

Warivilca es considerado uno de los complejos arqueológicos más grandes y

significativos de la región central de los Andes peruanos. El sitio fue habitado por la

cultura Warivilca, que se desarrolló entre los años 400 y 1200 d.C. Esta cultura fue

contemporánea a otras culturas importantes de la región, como los Wari y los Huancas.

El santuario arqueológico contiene una serie de estructuras y elementos arquitectónicos

que muestran la destreza y habilidad de los antiguos habitantes de Warivilca. Entre las

principales construcciones se encuentran las pirámides truncadas, plataformas

ceremoniales, recintos amurallados, terrazas agrícolas y sistemas de canales de riego.

(Max, 2019)

Una de las características más impresionantes del Santuario Arqueológico de Warivilca

son sus murales decorativos. Estos murales representan diferentes motivos

geométricos y zoomorfos, y están elaborados con una técnica de relieve conocida como

"falso relieve".

Además de su valor arquitectónico, Warivilca también tiene importancia histórica y

religiosa. Se cree que fue un importante centro religioso y administrativo para la cultura

Warivilca. La presencia de recintos ceremoniales y altares sugiere que se realizaron

rituales y ceremonias importantes en el lugar.


El santuario arqueológico ha sido objeto de investigaciones arqueológicas y trabajos de

conservación para preservar su integridad. Actualmente, el sitio está abierto al público y

se pueden realizar visitas guiadas para conocer más sobre la historia y la cultura de

Warivilca. (Peru.com, 2018)

2. OBJETIVO GENERAL

● Conocer los métodos constructivos que se emplearon en edificaciones de la cultura

Wari para conocer su resistencia a través del tiempo hasta la actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Identificar los tipos de materiales que se emplearon en las edificaciones de la

cultura Wari.

b. Analizar la influencia de la religión para la elaboración de las edificaciones de la

cultura Wari.

3. 3. PRESENTACIÓN DEL TEMA

3.1. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS UTILIZADOS POR LA CULTURA WARI EN

LAS EDIFICACIONES DEL SANTUARIO DE WARIVILCA

Los métodos constructivos utilizados por la cultura Wari en las edificaciones del

Santuario Warivilca en Huancán, Huancayo, se basaban en técnicas y

materiales que les permitían crear estructuras duraderas y resistentes a lo largo

del tiempo. A continuación, se mencionan algunos de los principales métodos

constructivos empleados por los Wari:

 Piedra labrada: Los Wari eran expertos en el tallado de piedra, y utilizaban

bloques de piedra cuidadosamente tallados y encajados para construir sus

edificaciones. Las piedras se unían sin el uso de mortero, utilizando técnicas

de ensamblaje y encaje preciso.


 Andenes y terrazas agrícolas: La cultura Wari desarrolló sistemas

avanzados de agricultura en terrazas. Construyeron andenes escalonados

que se adaptaban a las pendientes del terreno, creando plataformas

niveladas para el cultivo. Estas estructuras eran construidas con muros de

piedra y relleno de tierra y grava.

 Adobe: Además de la piedra, los Wari también emplearon el adobe, una

técnica de construcción que consiste en utilizar ladrillos de barro secados al

sol. Los ladrillos de adobe eran utilizados para levantar muros, plataformas y

otras estructuras.

 Mortero de barro: En algunos casos, los Wari utilizaron mortero de barro

para unir las piedras o ladrillos de adobe en sus construcciones. Este mortero

de barro era una mezcla de arcilla, arena y agua, que proporciona cohesión y

resistencia a las estructuras.

 Técnica de "falso relieve": Los Wari desarrollaron una técnica decorativa

conocida como "falso relieve". Consistía en tallar detalles decorativos en la

superficie de las estructuras arquitectónicas, creando efectos de relieve sin

llegar a separar completamente la figura de la pared.


El pueblo huari construyó centros urbanos amurallados de manera planificada, con

templos y edificios de gobierno que llegaron a tener 2 pisos y cámaras subterráneas.

Algunos centros urbanos tenían plazas, corredores en eje norte-sur, galerías y plazas

de base rectangular. (ENCICLOPEDIA HUMANIDADES, 2018)

3.2. INFLUENCIA DE CANTIDAD DE POBLACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


EDIFICACIONES

La ciudad de Wari, alcanzó una extensión de aproximadamente 120 hectáreas y una

población de 50,000 habitantes.

El trazado urbano se organizaba mediante la existencia de calles angostas que se

interceptaban ortogonalmente y que vinculan entre sí a los grandes conjuntos urbanos

que constituían los barrios de la ciudad. Naturalmente, existían también plazas,

espacios abiertos, plataformas ceremoniales y edificaciones destinadas al culto y a la

administración pública.

La construcción era, generalmente, a base de piedra de campo sin labrar, asentada

con barro de manera que las caras planas de los mampuestos formarán los

pavimentos de los muros. Éstos eran recios, larguísimos y alcanzaban alturas de 6


hasta 12 m, estando revestidos por gruesas capas de enlucido de barro. Los edificios

eran usualmente de un piso, pero hay evidencias constructivas que prueban la

existencia de edificaciones de 2 pisos de altura. No hay vestigios de los techos

empleados, pero deben haber sido inclinados, con una fuerte pendiente, dado el clima

de la región y sus materiales constructivos tienen que haber sido, necesariamente,

madera, caña y paja. (Gutarra, 2007)

3.3. EDIFICACIONES HABITABAN LOS DE MAYOR RANGO SOCIAL

La sociedad huari se diferenció por el crecimiento de los centros urbanos en los que

residían las élites de gobierno, mientras que el resto de la población habitaba en

aldeas y pequeños asentamientos. (ENCICLOPEDIA HUMANIDADES, 2018)

3.4. METODOLOGÍA DE LOS ARQUITECTOS WARI PARA LA ELABORACIÓN DE


CONSTRUCCIONES

Los arquitectos wari utilizaban algún tipo de representación arquitectónica del

espacio, como puede ser posiblemente una maqueta, una representación textil o un

quipu para reproducirlo en el terreno previsto.


La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros,

cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la

élite política y religiosa de la región.

La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos

en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.

El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos

amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la

expansión colonial lo requería.

4. TÉCNICA PARA UTILIZAR EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la investigación se decidió usar diferentes técnicas:

 Entrevista-cuestionario, la cual se basa en un formulario que consiste en una serie

de preguntas de opción múltiple o preguntas abiertas, escritas o impresas, que los

participantes responden,

 Informante clave el cual consiste en buscar a personas específicas que tengan

mucho conocimiento acerca del tema que deseamos investigar y será quien brinde

información más completa y útil

 Investigación en profundidad la cual es cualitativa y busca comprender las

opiniones, experiencias, con esta técnica podemos obtener datos de forma

específica a través de conversaciones minuciosas.

5. SELECCIÓN DEL INFORMANTE:

El informante al cual se le hará la entrevista, es a uno de los guías del Museo ubicado
en en el anexo de Huari del distrito de Huancan, provincia de Huancayo.
6. CUESTIONARIO

 ¿CÓMO SU RELIGIÓN INFLUYÓ EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUS

EDIFICACIONES?

 ¿DE QUÉ FORMA ERA LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS?

 ¿EN QUÉ EDIFICACIONES HABITABAN LOS DE MAYOR RANGO SOCIAL?

 ¿POR QUE APESAR DE LOS AÑOS AÚN PERDURAN LAS EDIFICACIONES?

 ¿SUS METODOS DE INGENIERIA ERAN AVANZADOS COMPARADAS CON

OTRAS CULTURAS SURAMERICANAS?

 ¿QUÉ TIPO DE MATERIALES SE EMPLEABAN EN SU CONSTRUCCIÓN?

 ¿QUÉ TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EMPLEABAN LOS WARI EN EL

SANTUARIO WARIVILCA?

 ¿CUÁL ERA EL MATERIAL PRINCIPAL UTILIZADO POR LOS WARI EN LA

CONSTRUCCIÓN DE SUS EDIFICACIONES?

 ¿CÓMO UNÍAN LAS PIEDRAS EN LAS CONSTRUCCIONES WARI?

 ¿QUÉ OTROS MATERIALES APARTE DE LA PIEDRA UTILIZABAN LOS WARI EN

SUS CONSTRUCCIONES?

 ¿QUÉ ENFOQUES UTILIZARÍAS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD Y LA

GESTIÓN ADECUADA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO A LARGO PLAZO?

 ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ARQUEOLÓGICA QUE SE UTILIZO?


Bibliografía

ENCICLOPEDIA HUMANIDADES. (2018). Cultura huari. Lima.

Gutarra, E. (2007). TAMBOS, PALACIOS, HUACAS, CENTROS ADMINISTRATIVOS Y

CIUDADES. Lima: San Marcos.

Max, O. C. (2019). Espacios interactivos en el Museo de Sitio Wari Willka para la

transformación social del centro poblado de Huari. Huancayo.

Peru.com. (2018). Santuario de Wari Willka o Warivilca. Lima.

También podría gustarte