Diagnóstico Técnico Del Acueducto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

DIAGNÓSTICO TÉCNICO DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO DE SAN

FERNANDO DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

DANIEL ALBERTO LERMA ARIAS


(INVESTIGADOR PRINCIPAL)

LAURA CATALINA VELEZ ARCILA


DANIEL MONTES BERMUDEZ
ANDRES DAVID CEDEÑO LOPEZ
ORLANDO NAVAZ MAECHA
(AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN)

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
PEREIRA
2014
DIAGNÓSTICO TÉCNICO DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO DE SAN
FERNANDO DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

DANIEL ALBERTO LERMA ARIAS


(INVESTIGADOR PRINCIPAL)

LAURA CATALINA VELEZ ARCILA


DANIEL MONTES BERMUDEZ
ANDRES DAVID CEDEÑO LOPEZ
ORLANDO NAVAZ MAECHA
(AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN)

Trabajo de Grado presentado para optar por el título de Ingenieros Civiles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
PEREIRA
2014
Este proyecto está dedicado especialmente a DIOS, porque nos ha dado el valor
para afrontar cada adversidad y nos ha regalado la motivación en los momentos
más difíciles; a nuestros padres porque con su ayuda ha sido posible cada uno de
nuestros logros desde el más pequeño hasta este que es hoy nuestro mayor
logro, y nuestra puerta de entrada a un camino largo en el cual los seguiremos
necesitando y agradeciendo por sus esfuerzos.

Especialmente a nuestro director de trabajo de grado por su dedicación,


disposición y acompañamiento, pero sobre todo porque a cada palabra le adiciona
un poco de sí para que en cada paso de nuestras vidas seamos mejores

i
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 3
3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 6
4 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 7
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 7
5 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 8
5.1 MARCO DE ANTECEDENTES ................................................................................... 8
5.1.1 Cuenca hidrográfica .............................................................................................. 8
5.1.2 Estructura del sistema ......................................................................................... 13
5.1.3 Redes de distribución .......................................................................................... 16
5.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 17
5.2.1 Cuenca hidrográfica ............................................................................................ 17
5.2.2 Cálculo del caudal de la cuenca ......................................................................... 24
5.2.3 Cálculo de la demanda ........................................................................................ 25
5.2.4 Estructura del sistema ......................................................................................... 27
5.2.5 Red de distribución .............................................................................................. 37
5.2.6 Calidad del agua .................................................................................................. 39
5.3 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 40
6. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................. 45
6.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE
DOSQUEBRADAS ........................................................................................................... 45
6.2 RESEÑA GEOGRÁFICA ........................................................................................... 45
6.3 RESEÑA HISTÓRICA DE DOSQUEBRADAS .......................................................... 47
6.4 COMPONENTES HÍDRICOS .................................................................................... 49
6.4.1 Hidrografía de Dosquebradas ............................................................................. 49
6.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................................................. 51
6.6 RESEÑA ECONÓMICA ............................................................................................. 52
6.7 REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO ............................................................................................................................ 53
7 METODOLOGIA ............................................................................................................... 55
7.1 Primera fase: .............................................................................................................. 55

ii
7.2 Segunda fase: ............................................................................................................ 55
7.3 Tercera fase: .............................................................................................................. 55
7.3.1 Cuenca hidrográfica ............................................................................................ 56
7.3.2 Estructura del sistema ......................................................................................... 57
7.3.3 Desarenador ........................................................................................................ 58
7.3.4 Red de distribución .............................................................................................. 59
8 RESULTADOS .................................................................................................................. 61
8.1 Imprevistos ................................................................................................................. 61
8.1.1 Concesión de aguas ............................................................................................ 61
8.2 Primera fase: .............................................................................................................. 62
8.2.1 Relación de visitas realizadas ............................................................................. 62
8.2.2 Información general del acueducto ..................................................................... 63
8.3 Segunda fase: ............................................................................................................ 63
8.4 Tercera fase: .............................................................................................................. 65
8.4.1 Cuenca hidrográfica ............................................................................................ 65
8.4.2 Estructura del sistema ......................................................................................... 67
8.4.3 Red de distribución .............................................................................................. 76
9 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 79
9.1 Imprevistos ................................................................................................................. 79
9.2 Primera fase: .............................................................................................................. 79
9.3 Segunda fase: ............................................................................................................ 79
9.4 Tercera fase: .............................................................................................................. 79
9.4.1 Cuenca................................................................................................................. 79
9.4.2 Estructura del sistema ......................................................................................... 81
9.4.3 Red de distribución .............................................................................................. 87
10 CUADRO DE DISCUSIÓN ............................................................................................. 88
11 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 92
12 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 95

iii
TABLA DE FIGURAS

Figura1 : Usos del suelo, Dosquebradas, 2008. ................................................................... 9


Figura 2: Esquema de cuenca. ............................................................................................ 21
Figura 3: Esquema simple de bocatoma lateral, Bogotá, 2007. ......................................... 28
Figura 4: Zonificación de un desarenador. .......................................................................... 29
Figura 5: Dimensionamiento de un desarenador. ............................................................... 33
Figura 6: Ubicación geográfica de Dosquebradas. Risaralda, 2010 .................................. 46
Figura 7: Escudo de Dosquebradas .................................................................................... 48
Figura 8: Bandera de Dosquebradas .................................................................................. 49
Figura 9: Bocatomas del Municipio de Dosquebradas. ...................................................... 52
Figura 10. Micro-cuencas del Municipio de Dosquebradas. ............................................... 53
Figura 11: Bocatoma aguas arriba. Dosquebradas, 2014. ................................................. 65
Figura 12: Cuenca Quebrada Los Molinos, Dosquebradas, 2014. ..................................... 66
Figura 13: Esquema visto en planta de la bocatoma del acueducto San Fernando,
Dosquebradas, 2014............................................................................................................ 68
Figura 14: Bocatoma del acueducto, Dosquebradas, 2014 ................................................ 69
Figura 15: Entrada línea de aducción a desarenador, Dosquebradas, 2014 ..................... 70
Figura 16: Desarenador visto en planta, Dosquebradas, 2014. ......................................... 70
Figura 17: Esquema del desarenador visto en planta, Dosquebradas, 2014. ................... 71
Figura 18: Esquema de lechos filtrantes visto en planta, Dosquebradas, 2014. ............... 74
Figura 19: Tanque donde se almacena el cloro, Dosquebradas, 2014. ............................. 75
Figura 20: Tanque de almacenamiento, Dosquebradas, 2014. .......................................... 76
Figura 21: Red de distribución acueducto San Fernando, Dosquebradas 2014................ 78
Figura 22: Comparación de caudales acueducto San Fernando, Dosquebradas, 2014. .. 81

iv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Red hídrica del municipio de Dosquebradas, Dosquebradas, 2013. ..................... 8


Tabla 2 : Usos del suelo de la cuenca del rio Otún ............................................................... 9
Tabla 3: Parámetros morfométricos de la quebrada ........................................................... 10
Tabla 4: Tamaño del Predio (T) ........................................................................................... 11
Tabla 5: Uso del Suelo ......................................................................................................... 11
Tabla 6: Orden de la Corriente ............................................................................................ 12
Tabla 7: Pendiente del Terreno ........................................................................................... 12
Tabla 8: Factores de ponderación ....................................................................................... 12
Tabla 9: Anchos de área forestal a demarcar según rango de calificación ........................ 13
Tabla 10: Ejemplo de evaluación de peligro y caracterización del riesgo en el sistema de
abastecimiento de la comunidad de Alegrías...................................................................... 16
Tabla 11. Evaluación de la amenaza y caracterización del riesgo en el sistema de
abastecimiento, Caldas, 2012 ............................................................................................. 19
Tabla 12: Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad de eventos. Caldas, 2012 . 20
Tabla 13: Características físicas del agua. Pereira, 2007. ................................................. 22
Tabla 14: Aspectos químicos del agua, Pereira, 2007. ...................................................... 23
Tabla 15: Dotación neta según la complejidad del sistema. 2002 ...................................... 25
Tabla 16: Porcentajes máximos admisibles de pérdidas técnicas. .................................... 26
Tabla 17: Diámetro de partículas......................................................................................... 31
Tabla 18: Diámetro vs Velocidad ......................................................................................... 32
Tabla 19: Tiempo de cloración. Chile, 2007 ........................................................................ 36
Tabla 20: Normas de calidad del agua potable, según el Decreto 475/98 ......................... 39
Tabla 21. Decretos relacionados a los recursos hídricos, servicios públicos y tratamiento y
calidad del agua ................................................................................................................... 41
Tabla 22: Red Hídrica del Municipio de Dosquebradas. Dosquebradas, 2010.................. 50
Tabla 23: Cronología actividades realizadas en visitas acueducto San Fernando,
Dosquebradas, 2014............................................................................................................ 62
Tabla 24: Matriz de diseño metodológico de variables según componente del sistema.
Dosquebradas, 2014............................................................................................................ 64
Tabla 25: Red de conducción, Dosquebradas, 2014. ......................................................... 77
Tabla 26: Cuadro de discusión, Dosquebradas, 2014. ....................................................... 88
Tabla 27 Matriz de análisis de riesgo, Dosquebradas, 2014. ............................................. 89

v
1 INTRODUCCIÓN

A lo largo de las civilizaciones el ser humano ha velado por buscar mecanismo que
le permitan tener una mejor relación con el medio en que habita. Los acueductos
son tan solo uno de tantos dispositivos y tecnologías humanas que han
proporcionado al ser humano el contacto con el líquido vital, el agua. La optimización
de los recursos naturales a través de obras como los acueductos, ha sido una
constante desde tiempos remotos, y en la actualidad toman mayor relevancia
cuando la crisis mundial del agua se plasma como una realidad latente y progresiva.

En el 2012 Colombia fue el tercer país más vulnerable del mundo en lo que respecta
al cambio climático1, siendo semestralmente embestida por sequías, lluvias,
inundaciones y otros fenómenos de riesgo ambiental. Esta situación invita a
reflexionar en la forma cómo las comunidades se encuentran gestionando los
recursos naturales, especialmente del agua por medio de acueductos comunitarios.

El presente proyecto se acerca a este propósito desde la Ingeniería Civil. A través


de un amplio diagnóstico técnico, se aborda la infraestructura de la captación,
tratamiento y distribución del sistema del acueducto ‘San Fernando’, en el municipio
de Dosquebradas. Un sector ampliamente poblado del segundo municipio en
importancia de Risaralda, y que cuenta con un número aproximado de 600 usuarios.

El trabajo se encuentra soportado metodológica y conceptualmente en otros


trabajos que han precedido el estudio diagnóstico de acueductos comunitarios. A
partir de estas experiencias, se parte de la necesidad de realizar un balance técnico
de estas obras, especialmente otorgando las herramientas que desde la ingeniería
civil se ofrecen para la mejora del servicio a la comunidad.

El trabajo está estructurado en siete secciones. La primera de ellas está conformada


por los capítulos preliminares, en donde se describen los objetivos, la justificación y
el planteamiento del problema. La segunda sección corresponde al marco de
referencia. En este se desglosan los conceptos básicos con los que se aborda el
diagnóstico del acueducto San Fernando y se describe el estado del arte en lo que
hace referencia al estudio de los acueductos de la región. En el marco contextual,

1
El Tiempo, Bogotá, 19, noviembre de 2012. [En línea] [Consultado el 18 de julio de 2014] Disponible
en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12389073

1
ubicado en la sección cuarta, se describen las características geográficas, sociales
e hídricas del Municipio de Dosquebradas, así como el marco legal o normativo que
soportan bajo la ley las condiciones técnicas para el desempeño de los acueductos
comunitarios.

En la sección quinta se abordan los marcos metodológicos que soportaron el estudio


técnico. Para ello se hace uso de una matriz analítica, partiendo de los algunos
puntos críticos descubiertos durante el diagnóstico. Los resultados y sus
correspondientes análisis acompañan este quinto apartado, en el que se desglosan
los componentes y las variables con sus respectivos diagnósticos.

Finalmente, las conclusiones y las recomendaciones encuentran cabida en sexta y


la última sección del documento. Allí se sugieren acciones de tipo técnico para la
mejora del acueducto San Fernando, en especial al mejoramiento de la calidad del
agua y por ende, de la condición de vida de los habitantes del sector. En efecto, las
condiciones actuales del acueducto San Fernando están relacionadas con posibles
afectaciones de la salud de los usuarios del mismo.

2
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso al servicio público de agua potable en Colombia es un determinante de la


calidad de vida de las comunidades. De acuerdo con la encuesta de Calidad de Vida
(ECV) realizada por el DANE2, en el año 2008 la cobertura total de acueducto era
de 86.7% en el país, porcentaje que se incrementó en el año 2010 al 87.6%.

Haciendo una diferenciación entre la cobertura en el área urbana y en el área rural


durante el año 2008 se logró que el 94.8% de los hogares estuvieran conectados a
un sistema de acueducto, mientras que en las zonas rurales solamente se llegó a
58.3% de los hogares, lo cual constituye un notable rezago. En el 2010, los niveles
de acceso al servicio pasaron a ser del 95.9% en el área urbana y del 57.1% en la
zona rural.

Estos niveles de cobertura son inferiores a las metas planteadas en el documento


“Lineamientos de Política de Agua Potable y Saneamiento Básico para la zona rural
de Colombia”, ya que estaba contemplado que para la zona rural del país la
cobertura debería ser del 68.6% en el año 2005 y para el año 2010 de 75.1%3.

El problema de acceso al agua potable en Colombia afecta directamente a las


comunidades de bajos recursos ubicadas en zonas rurales del país, pero también a
personas y comunidades de zonas urbanas. 12 millones de personas obtienen agua
de sistemas comunitarios, lo que equivale a un 26 % de la población.

La importancia de la prestación de los servicios por parte de las organizaciones


comunitarias es significativa, la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios calcula que en país existen unos 12.000 acueductos comunitarios.
Capitales como Pereira, Ibagué o Villavicencio, cuentan con una cobertura
alrededor del 20% de la población con sistemas de acueductos comunitarios 4.

2
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Encuesta de Calidad de
Vida. Bogotá: DANE, 2008.
3
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DE COLOMBIA.
Lineamientos de Política de Agua Potable y Saneamiento Básico para la zona rural de Colombia.
Bogotá: Min-ambiente, 2005.
4
Ibíd.

3
En el municipio de Dosquebradas existen 55 acueductos comunitarios y privados
los cuales abastecen el 23% de la población y el otro 77% de la cabecera urbana lo
abastecen los acueductos SERVICIUDAD y ACUASEO. Se estima que 40 mil
personas reciben agua de los acueductos diferentes a estas dos empresas.

Sin embargo se tiene en cuenta que aun estas dos empresas no cumplieron con lo
establecido en la Normatividad que aplica para la Calidad de agua 5, ya que
presentaron Calificación del Índice del Riesgo de la Calidad de Agua “bajo”. Lo que
implica poner en práctica acciones de mejoramiento de calidad de agua.

Siendo esta la situación de estas dos empresas quienes cuentan con la


infraestructura y recursos necesarios, el estado en que se deben de encontrar los
otros 55 acueductos debe de ser mucho más crítico y no es posible determinarlo
debido a que el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua SIVICAP no tiene
información por acueducto sino por municipio donde el IRCA para 2011para el
municipio de Dosquebradas es de 21.6%, lo que significa nivel medio, es decir, agua
no apta para consumo humano.

En la actualidad los acueductos comunitarios del municipio, presentan diversas


deficiencias en las aéreas administrativas, técnicas, operativas y ambientales,
generadas por distintos factores sociales, económicos, culturales y políticos; por
esta razón se hace necesario ejecutar una solución integral a tal problemática.

Lo anterior trae como consecuencia que el suministro de agua, en varios casos se


realice sin cumplir con los parámetros definidos por la legislación, implicando altos
índices de enfermedades Diarreicas agudas y gastrointestinales en la población que
se surte del agua de los acueductos comunitarios en Dosquebradas, generando
afectaciones graves a la salud y salubridad públicas.

Adicionalmente los aportes en tarifas que hacen mensualmente los usuarios no


alcanza para cubrir el mantenimiento, ni para continuar la construcción de
infraestructura requerida para el mejoramiento de la operación.

5
Ibíd.

4
Por esta razón se requiere de la realización de un diagnostico técnico que permita
conocer con exactitud la situación en que operan cada uno de los acueductos, en
este caso el acueducto San Fernando en municipio de Dosquebradas.

5
3 JUSTIFICACIÓN

En el presente proyecto se crea la necesidad de aportar elementos estratégicos a


través de un diagnóstico técnico amplio que abarque factores como lo son la
captación, tratamiento y distribución del sistema de abastecimiento de la
comunidad, que permita la ejecución de acciones de mejoramiento en el ámbito
técnico por parte del Estado del acueducto san Fernando en el municipio de
Dosquebradas.

Algunas empresas que están dentro del casco urbano de Dosquebradas aplican
tratamientos a las aguas suministradas por los acueductos comunitarios, otros
reciclan el agua y las tratan de acuerdo con el uso final para el cual estén
destinadas, en este caso el Estado debe dar prioridad al mejoramiento de estas
organizaciones comunitarias, para asegurar la prestación eficiente de los servicios
públicos de conformidad con las características en esta área del país.

En un reporte dado por el periódico La Tarde de Pereira, el pasado 14 de octubre


de 2013, se informa que desde la Secretaría de Infraestructura se dispuso a los
Ingenieros, la capacidad técnica y operativa para desarrollar un puente vehicular
entre agua azul y carbonera, con la Alcaldía y la Gobernación para nueve
acueductos, entre ellos el acueducto San Fernando 6.De esta manera se
actualizaría, entonces, la información necesaria para que las entidades como la
Superintendencia de Servicios, Gobierno local y Departamental, entes de control
ambiental, empresas privadas y también la comunidad beneficiaria, brinden un buen
fortalecimiento y funcionamiento de los acueductos comunitarios, evitando factores
importantes y específicos como lo son el riesgo a la salud de las comunidades que
abastecen y la explotación del recurso hídrico.

6
La Tarde, Pereira, 14, octubre de 2013. 4 secc.

6
4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Diagnosticar técnicamente la infraestructura de captación, tratamiento y


distribución del sistema del acueducto comunitario de San Fernando en el
municipio de Dosquebradas.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características generales de la cuenca hidrográfica en función


de la calidad de agua en la fuente abastecedora.
 Establecer las características de infraestructura y funcionamiento de los
sistemas de captación, conducción y tratamiento del acueducto.
 Levantar el esquema general de redes de distribución del acueducto.

7
5 MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO DE ANTECEDENTES

5.1.1 Cuenca hidrográfica

Se toma como referencia estudios y proyectos asociados a la Quebrada Molinos y


su cuenca, partiendo desde lo general a lo particular, tratando la cuenca del Río
Otún, la quebrada Dosquebradas y algunos afluentes asociados al municipio de
Dosquebradas. La principal cuenca del municipio es la Quebrada Dosquebradas la
cual está formada por la unión los afluentes de las quebradas de Dosquebradas
entre ellas la del presente estudio la quebrada Molinos, entregando sus aguas al
Río Otún7.

La red hídrica del Río Otún al cual pertenece la microcuenca de la Quebrada


Molinos aflora de manantiales y aguas subterráneas entre 1.600 y 1.800 msnm y de
ella depende el acueducto urbano, un ejemplo de ello es el acueducto San
Fernando8. En el siguiente cuadro se aprecia la cuenca del Río Otún y las
subcuentas y microcuencas asociadas a él.

Tabla 1: Red hídrica del municipio de Dosquebradas, Dosquebradas, 2013.

Fuente: centro SIG CARDER.

7
CARDER. Diagnóstico de riesgos ambientales. Dosquebradas, 2013. p 16
8
Ibíd.

8
El modelo hidráulico del Río Otún establece que los usos del suelo en la cuenca
para el año 2009 se presentan en el siguiente cuadro.

Tabla 2 : Usos del suelo de la cuenca del rio Otún

Fuente: Modelo hidráulico del rio Otún, 2009

En la siguiente figura se aprecian los usos de suelos del municipio de Dosquebradas


y se hace un acercamiento a la Quebrada Manizales, la cual es la base de este
proyecto.

Figura1 : Usos del suelo, Dosquebradas, 2008.

Fuente: Diagnóstico de riesgos ambientales municipio de Dosquebradas.

9
Se destacan principalmente el pasto manejado, plátano, caña panelera, y el sector
urbano cercano a la desembocadura de la Quebrada Molinos a la Quebrada
Dosquebradas.

“La Quebrada Molinos nace en el alto del Oso a 2050 m.s.n.m, el área oriental del
municipio cruzándolo en el sentido oriente – occidente, limita por el norte con la
microcuenca de la quebrada Manizales y por el sur con la microcuenca de la
quebrada la Víbora. Entrega sus aguas en la quebrada Dosquebradas a altura de
los barrios Buenos Aires y los Naranjos”9.

A continuación se presentan los parámetros morfométricos de esta quebrada.

Tabla 3: Parámetros morfométricos de la quebrada

Fuente: Diagnostico de riesgos ambientales municipio de Dosquebradas, 2013

El documento de riesgos ambientales del municipio de Dosquebradas en su tabla


Nº 23 indica que la concesión de aguas de la quebrada Molinos esta detallada así:

J.A.C Barrio San Diego Acueducto San Fernando: 11.50 l/s


Textiles OMNES Ltda.: 12 l/s

9
CARDER. Diagnóstico de riesgos ambientales. Dosquebradas, 2006

10
 Franjas de protección para fuentes y cuencas abastecedoras:

Según el acuerdo 061 y el acuerdo 028 con la reforma al acuerdo 020 resuelven las
delimitaciones de protección para las fuentes de abastecimiento, dependiendo si la
zona es rural, urbana o sub urbana la cual resuelve que los criterios y calificación,
Para la demarcación de las áreas forestales protectoras se tendrán en cuenta los
siguientes criterios con su respectiva calificación:

Tabla 4: Tamaño del Predio (T)


TAMAÑO DEL PREDIO T ( Ha) CALIFICACION
T< 1 1
1≤T< 3 2
3≤T<6 3
6 ≤ T < 10 4
10 ≤T < 15 5
15≤ T < 20 6
T>20 7
Fuente CARDER.

Tabla 5: Uso del Suelo


TIPO DE USO CALIFICACION
Bosque Natural (Bn) 1
Bosque Plantado (Bp) 2
Cultivo Permanente / Semipermanente (Cp-s) 3
Cultivo Transitorio (Ct) 4
Pastos (P)
Fuente CARDER.

11
Tabla 6: Orden de la Corriente
Orden de la corriente CALIFICACIÓN
1 1
2 2
3 3
4 4
≥5
Fuente CARDER.

Tabla 7: Pendiente del Terreno


RANGOS DE PENDIENTE (%) CALIFICACION
0 – 30 1
30 – 45 2
45 – 70 3
Mayor a 70 4
Fuente CARDER.

Tabla 8: Factores de ponderación


Criterios Factor de ponderación
Uso del suelo 30%
Tamaño del predio 30%
Pendiente 20%
Orden de Drenaje 20%
Fuente CARDER.

12
Tabla 9: Anchos de área forestal a demarcar según rango de calificación
Rango de Ancho del área forestal
protectora (metros)
calificación
1.0 – 1.8 6
1.9 – 2.7 12
2.8 – 3.6 18
3.7 - 4.5 24
4.6 - 5.4 30
Fuente CARDER.

5.1.2 Estructura del sistema

Es adecuado decir que el primer paso que se debe realizar en la infraestructura es


identificar los elementos constructivos y los criterios que se deben tener en cuenta
a la hora del diseño de cada estructura del acueducto.

Todo esto facilita el momento de realizar una comparación en caso tal que se
encuentren falencias y poder determinar cuáles son las causas y que posibles
recomendaciones se deben hacer para garantizar el buen funcionamiento de la
estructura.

Bocatoma
El objetivo principal de la bocatoma es la concentración de agua para dirigirla
posteriormente a un punto determinado. Para cumplir dicho objetivo es necesario
identificar particularidades que ayuden al buen diseño de la bocatoma. Para conocer
las diferentes características que se deben tener en cuenta para el diseño de la
bocatoma se remite a Valderrama10, donde se encuentra que es importante la
ubicación de la bocatoma en el cauce y la determinación de los criterios que se
deben tener en cuenta, como la ruta del flujo, la captación de agua entre otros; estas

10
VALDERRAMA, Alfredo. Diseño de bocatomas. Pereira: UNI-CIF, 1993, p. 13

13
variables ayudan a identificar los problemas en caso de que se presenten
deficiencias en la bocatoma.

La bocatoma en un proyecto hidráulico de gran importancia en la estructura del


acueducto. Por esto no debe de escatimarse en recursos ni en criterios de diseño
ya que es muy común que se presenten problemas debido a la inestabilidad fluvial.

Es por esto que se debe asegurar el óptimo funcionamiento de la bocatoma para


así brindar un buen servicio a la comunidad, asegurando una calidad de agua
aceptable para el consumo humano11.

Aducción y conducción

Para el trazado de la línea de aducción y conducción, es de considerar los factores


ambientales tales como condiciones del suelo, actividad sísmica entre otros como
piezas clave para su diseño, como lo indica la guía ambiental para sistemas de
acueducto de CORTOLIMA12, De acuerdo con el documentos RAS 2000 aducción
es el componente por el cual se transporta agua sin ningún tratamiento ya sea a
flujo o por medio de algún equipo de presión. Y conducción en el componente que
es utilizado para transportar el agua ya tratada a los usuarios.

Planta de tratamiento de agua potable (PTAP)


La investigación de optimización de la planta de tratamiento de agua potable del
centro vacacional lago sol14 explica la correcta operación del floculador siguiendo
los siguientes pasos:

 Verificar que la dosificación y la mezcla operen correctamente


 Garantizar que el tiempo de contacto en la unidad sea suficiente
 Revisar turbiedad de la salida del floculador.

11
ROCHA. La bocatoma, estructura clave en un proyecto de aprovechamiento hidráulico. 2003. P
13
12
CORTOLIMA. Guía ambiental para sistemas de acueducto. 2002. P 49

14
Cada una de las estructuras que comprenden el sistema de acueducto debe
diseñarse en base a unos criterios de funcionamiento correcto como son explicados
en el libro Acueductos13, para la verificación de dimensiones y criterios por medio
de los cálculos realizados a partir de variables como la población, caudales, entre
otros, determinando así si la estructura cumple o no con los requisitos del sistema.

En los sistemas de acueducto, el caudal disponible y las demandas no coinciden


durante las horas del día, ya que en ocasiones la demanda puede ser mayor que el
suministro y en otras el suministro mayor que el consumo. Es por esto que se hace
necesario construir los tanques con una capacidad que asegure el suministro, de tal
forma que almacene el sobrante en horas de máximo consumo14.

Los riesgos asociados a los tanques de almacenamientos son: el estado físico de la


estructura, falta de mantenimiento, llevando a diferentes afectaciones como el
cambio en la calidad del agua y la contaminación 15.

Para la evaluación de los dos aspectos y el tipo de peligro que representa para los
usuarios, se adopta un ejemplo de evaluación de riesgo hecho en el sistema de
abastecimiento de la comunidad de Alegrías Caldas en 2012.

13
LÓPEZ. Acueductos. Op. Cit., p 85
14
AGUAS DEL NORTE ANTIOQUEÑO. Manual de operación, mantenimiento y control del
acueducto urbano el Yaruma. Antioquia, 2008, p 18
15
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Plan de seguridad del agua en el sector
rural de caldas. Caldas, 2012, p. 38

15
Tabla 10: Ejemplo de evaluación de peligro y caracterización del riesgo en el
sistema de abastecimiento de la comunidad de Alegrías.

Fuente: planes de seguridad del agua en el sector rural de Caldas. 2012

5.1.3 Redes de distribución

El objetivo principal del catastro de redes es contar con una base de datos donde
se registren todos los componentes existentes de la red de distribución, siguiendo
una metodología debidamente implementada como establecer las condiciones de
cómo será el trabajo en campo, elaborar croquis del sistema y finalmente elaborar
el plano técnico con todos los componentes de la red 16.

Según el ente regulador de los servicios de agua potable y saneamiento


ERSAPS19, para realizar el catastro de redes, es necesario tener en cuenta los
puntos de referencia, como el alineamiento con inmuebles, borde de acera y postes
de alumbrado público.

Posteriormente se definen y codifican los cruces dentro de la red, asignando un


número a cada cruce por donde pasan redes de agua. Finalmente se levantan los
datos en campo como el trazado y la localización de accesorios, los cuales deben
ir enumerados en orden creciente en el área de cruce sin repetir número y deben
seguir las manecillas del reloj. Después de la numeración de cada accesorio, se
anotan las distancias de estos accesorios a dos puntos fijos (ya determinados),
obteniendo de esta manera el catastro de los accesorios.

16
ERSAPS. Procedimientos y buenas técnicas en el catastro de redes de agua potable y redes de
alcantarillado. Honduras, 2007. P 18

16
5.2 MARCO CONCEPTUAL

El diagnóstico del sistema de abastecimiento o sistema de acueducto en el cual se


desarrolla en este proyecto, está enmarcado en el conocimiento de la microcuenca
de captación que abastece el sistema de acueducto de San Fernando y de los
elementos que lo componen (obra de captación, tubería de conducción, tanque de
almacenamiento, tubería de distribución, entre otros), de los factores y amenazas
naturales que pueden llegar a afectarlo y la repercusión de éstos a la comunidad 17.

Posteriormente se realiza la conceptualización de los subcapítulos anteriormente


mencionados que son: cuenca de captación, infraestructura y red de distribución.

5.2.1 Cuenca hidrográfica

El abastecimiento de agua para consumo se hace principalmente por medio de


aguas subterráneas y superficiales, siendo relevante para este proyecto las aguas
superficiales. “Las aguas de lagos y ríos, contienen materia orgánica y otras
impurezas al igual que microorganismos importantes, causantes de infecciones
entéricas entre las cuales se incluyen el cólera, la salmonelosis y la disentería
bacilar, entre otras. El recurso se extrae de la Fuente mediante obras de ingeniería
y se almacena en depósitos para ser tratada física, química y biológicamente”. 18

Para el conocimiento de la microcuenca se deben caracterizar los elementos que


determinan su estado y a su vez la afectación que tiene por parte de variables tales
como uso de suelo, vertimientos, caudal y calidad del agua; evaluando las
amenazas a las que está expuesta y que probabilidad de ocurrencia tienen, para
componer finalmente un panorama de riesgo para la cuenca en estudio, cabe anotar
que la vulnerabilidad de la cuenca está ligada directamente a la afectación de la
calidad del agua captada.

A continuación se detallan las características a aplicar con respecto a las variables


citadas, con el fin de componer una visión acertada de los temas a tratar en el
documento.

17
ORGANIZACIÓN PENEMERICANA DE LA SALUD. Plan de seguridad del agua en el sector rural
de caldas. Caldas, 2012. P 35
18
VERGARA. Calidad de agua de las Fuentes abastecedoras de los acueductos del municipio de
Dosquebradas. Caldas, 2008. P 3

17
Según Rojas19 “los aspectos edafológicos son una herramienta útil para la
ordenación del territorio y el manejo de los recursos naturales. Este es uno de los
aspectos relevantes dentro de la investigación, puesto que los cinco factores
formadores de los suelos: el clima, la geología, la geomorfología, los organismos y
el tiempo de evolución, son los que interactúan en los componentes ambientales”,
a su vez manifiesta la importancia del uso del suelo para la conservación de la
cuenca, relatando la relevancia y afectación que puede tener el cuerpo de agua por
las características del suelo.

En búsqueda del crecimiento de las regiones se tiende a explotar los recursos


accesibles para las poblaciones, lo que lleva a destinar terrenos a la agricultura,
pastoreo, explotación maderera, entre otros. Factores que contribuyen a la
degradación de las cuencas, la pérdida de la cobertura forestal incrementa la
erosión aguas arriba y la sedimentación aguas abajo, condiciones que potencializan
la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa e inundaciones
respectivamente20.

Otra amenaza latente para los cuerpos de agua y sus riberas son los vertimientos,
ya sea de forma puntual o no puntual, situación que según Londoño 21 es de aporte
considerable de contaminación, afectando la calidad de los afluentes en función de
sus posibilidades de uso, razones que motivan a hacer una inspección visual de
vertimientos en las cercanías a la estructura de captación.

En lo relacionado con la calidad del agua, se evalúa por medio de diagnósticos


técnicos y monitoreo del cuerpo de agua “en este sentido, es importante tener en
cuenta la forma como cada cultura analiza su problemática, visualiza su territorio y
la forma como se relaciona con la cuenca y con los otros actores sociales. En el
diagnóstico confluye tanto la información, conocimiento y visión del técnico como de
la comunidad. La participación de los actores sociales contempla: aporte de
información, identificación, caracterización y análisis de la problemática de la

19
ROJAS. La zonificación ambiental en la cuenca. 2011. P 3
20
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACION. Por qué invertir en la ordenación de la cuencas hidrográficas? 2009. P 13
21
LONDOÑO. Manejo de vertimientos y desechos en Colombia. Bogotá (IDEAM, 2010), 2007. P 3

18
cuenca, identificación de conflictos, búsqueda de estrategias de solución y
prioridades”22.

Los riesgos asociados a la cuenca hidrográfica han venido siendo tratados por
medio de los Planes de Seguridad del Agua (PSA). Desde el año 2000 se iniciaron
discusiones entre expertos acerca de la pertinencia de dichos planes, a través de
las guías de calidad del agua potable, donde la Organización Mundial de la Salud
(OMS) expresa que “la seguridad de un sistema de abastecimiento de agua de
consumo es aplicando un planteamiento integral de evaluación de los riesgos y
gestión de los riesgos que abarque todas las etapas del sistema de abastecimiento,
desde la cuenca de captación hasta su distribución al consumidor” 23

Después de expuestos los aspectos relevantes de la cuenca se pretenden evaluar


los riesgos asociados al acueducto comunitario, para este fin, se acopla a los
parámetros enmarcados en los planes de seguridad del agua, expuestos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tabla 11. Evaluación de la amenaza y caracterización del riesgo en el sistema de


abastecimiento, Caldas, 2012

PROBABILIDAD GRAVEDAD RIESGO COLOR

0-5 0-5 0 5

0-5 0-5 6 11

0-5 0-5 12 18

0-5 0-5 19 25
Fuente: Plan de seguridad del agua en el sector rural de Caldas. Caldas2012

22
IDEAM. Guía para elaboración y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. 2010. P 22
23
WORLD HEALTH ORGANIZATION. Guidelines foro drinking water quality. 2011

19
El plan de seguridad del agua del departamento de Caldas da un panorama de los
factores a evaluar y los categoriza con el fin de atender prioridades, en la Tabla 11
se consignaron los valores tomados y lo que representan para la caracterización del
riesgo.

Ahora bien se debe considerar que la vulnerabilidad es el grado de destrucción de


un evento en función de la magnitud del evento y de los elementos a afectar
(infraestructura, personas, comunidades, entre otros).

Por otra parte, se considera la amenaza como la probabilidad de ocurrencia del


evento, lo que finalmente conforma el panorama de riesgo, el cual se asume con la
siguiente ecuación: 24

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad


En conclusión se evalúan los riesgos en un rango de cero (0) a veinticinco (25),
mientras que la vulnerabilidad y la amenaza de cero (0) a cinco (5).

Tabla 12: Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad de eventos. Caldas,


2012

VARIABLE RANGO

Riesgos 0-25

Amenazas 0-5

vulnerabilidad 0-5

Fuente: Plan de seguridad del agua en el sector rural de caldas. Caldas

24
Cees, Van W Esten, Introducción a los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. 2010. P 1

20
 Cuenca: “Es una unidad de territorio definido por la existencia de una línea
invisible llamada la divisoria geográfica principal de las aguas superficiales,
conformando un sistema interconectado de cauces secundarios que
convergen en un cauce principal único que, a su vez, puede desembocar en
un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar”25.

Figura 2: Esquema de cuenca.

Fuente:http://www.miprv.com/charla-manejo-de-recursos-hidricos-y-zonas-
costeras/

Con respecto a la calidad del agua captada se consideran los siguientes parámetros
para su caracterización, según lo establecido en el reglamento técnico del sector de
agua potable y saneamiento básico.

25
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Op. Cit.

21
Aspectos físicos:

 Turbidez: Causada por partículas arcillosas suspendidas, pero aun así


puede ser potable.
 Color: La muestra del agua no puede tener ningún color.

 Sabor: Se puede clasificar en: salada, dulce, acida o amarga. Pero esta debe
ser sin sabor.

 Olor: no debe presentar olor.

El agua para el consumo humano no puede pasar de los siguientes valores máximos
aceptables:

Tabla 13: Características físicas del agua. Pereira, 2007.

CARACTERISTICAS VALOR MÁX.


EXPRESADAS COMO
FISICAS ACEPTABLE

Color aparente Unidades de Platino Cobalto 15


(UPC)

Olor y sabor Aceptable o no aceptable Aceptable

Unidades Nefelometricas de
Turbiedad Turbiedad 5
(UNT)
Fuente: Ministerio De La Protección Social Ministerio De Ambiente, 2007

22
Tabla 14: Aspectos químicos del agua, Pereira, 2007.

Variable Unidad Valor permitido

Plomo p.pm 0,05


Flúor p.pm 1,5
Arsénico p.pm 0,05
Cromo p.pm 0,05
Dureza p.pm 200
Nitratos p.pm 45

Rango potencial
P.H hidrogeno 6,5 -9
Fuente: Ministerio De La Protección Social Ministerio De Ambiente, 2007

 Alcalinidad en el agua: Debe ser controlada, ya que el agua tiene


carbonato, bicarbonato de sodio y potasio. Lo cual desgasta la tubería y
puede presentar en este taponamiento o gas carbónico.

 Acidez del agua: Dado a la presencia de ácido sulfúrico, sulfato ferroso y


sulfato de aluminio.

 Cloruros: Más que todo se encuentran en las aguas subterráneas que le dan
al agua un sabor salado.

 Aspectos bacteriológicos: El agua debe estar libre de cualquier agente


patógeno, que es el causante de enfermedades e incluso muertes a
personas. Por esta razón se hace desinfección con cloro y alumbre. Con
referencia a los conceptos básicos de diseño se evalúan con base en el
RAS2000 las siguientes variables:

 Caudal ecológico: es el caudal mínimo que se debe mantener en el curso


del agua, luego de haberse construido una estructura, de tal forma que no
altere las condiciones naturales y garantice el desarrollo de la vida natural
preexistente en el ecosistema.

23
 Sistema séptico: Un tanque séptico es un recipiente o cámara cerrada en
donde se depositan temporalmente las aguas negras provenientes de una
casa, de un conjunto residencial o de instituciones como escuelas, hoteles,
etc. El sistema puede diseñarse con uno, dos o más tanques conectados
entre sí adecuadamente según las necesidades de cada caso.

5.2.2 Cálculo del caudal de la cuenca

 Se realiza un aforo basados en lo visto en la conferencia del profesor Danilo


flores de hidrología de la universidad libre.
 Se recorre una distancia predeterminada anteriormente la quebrada se hace
una señalización temporal.
 Se mide el ancho de la quebrada de extremo a extremo.
 De mide la profundidad de la fuente.
 Se procede a lanzar un objeto cuyo tamaño y material sean aptos para ser
vistos en el transcurso de la fuente.
 Con un cronometro se determina el tiempo en recorrer dicho elemento los 10
metros de la quebrada.
 En el momento de terminar debemos tener el tiempo recorrido.
 Procedemos a realizar el cálculo del caudal así:

𝑄 =𝑉∗𝐴

Siendo

V= velocidad
A= área

𝑑
𝑉=
𝑡
Siendo

d= distancia (10 metros)


t= tiempo en recorrer el objeto la longitud.

24
5.2.3 Cálculo de la demanda

Por medio de criterios de diseño del libro acueductos del ingeniero Gilberto López26,
se calcula la demanda para posteriormente obtener dimensiones de las estructuras
del sistema del acueducto, con el fin de determinar con esto si la estructura puede
cumplir con la normatividad y brindar una calidad de agua óptima para el consumo
humano.

 Población (P): la población es el número de habitantes totales en el


acueducto y este se calcula multiplicando el número de suscriptores por el
número promedio de habitantes de cada casa (este número depende del
cada sector), en el caso de San Fernando en Dosquebradas es de 4
habitantes por casa.

P= número de suscriptores * 4

 Dotación neta mínima y máxima (d neta): Esta depende del nivel de


complejidad presentado en el sistema y estos son tomados de la siguiente
tabla.

Tabla 15: Dotación neta según la complejidad del sistema. 2002

NIVEL DE DOTACIÓN DOTACIÓN


COMPLEJIDAD NETA NETA
DEL SISTEMA MÍNIMA MÁXIMA

BAJO 100 150

MEDIO 120 175

MEDIO ALTO 130 -

ALTO 150 -
Fuente: Tabla B.2.2, sistema de acueducto, RAS, 2000

26
LÓPEZ. Acueductos. Op. Cit., p. 85

25
 Porcentajes máximos admisibles de pérdidas técnicas (%P): dicho
porcentaje se toma dependiendo del nivel de complejidad del sistema de la
siguiente tabla:

Tabla 16: Porcentajes máximos admisibles de pérdidas técnicas.

NIVEL DE PORCENTAJES MÁXIMOS


ADMISIBLES DE
COMPLEJIDAD
PÉRDIDAS TÉCNICAS PARA EL
DEL SISTEMA
CÁLCULO DE LA DOTACIÓN BRUTA

BAJO 40%

MEDIO 30%

MEDIO ALTO 25%

ALTO 20%
FUENTE: tabla B.2.4, sistema de acueducto, RAS 2000

 Dotación Bruta (dbruta): Se define como el gasto promedio que tiene un


habitante en un día normal, el cual es calculado mediante la siguiente
ecuación:

 Caudal medio diario (Q Medio): Es la cantidad de agua o caudal necesario


para consumir en un día promedio. Calculado de la siguiente manera:

Dónde:
P= población de diseño.
d= dotación bruta en l/hab/s.

 Gasto unitario por metro de longitud (qm): Es la relación entre el caudal


medio diario (Q Medio) dividido por la longitud total de la red.

26
 Caudal máximo diario (QMD): es el consumo máximo de un día tomado
durante 24 horas, medido en un periodo de un año; donde se toma un factor
entre 1,2 ≤ k ≥ 1,5, que multiplica al caudal medio diario.

 Caudal máximo horario (QMH): es el consumo máximo durante 1 hora,


medido en un periodo de un año, y se calcula teniendo en cuenta lo siguiente:

Donde el factor k se calcula mediante:

Sabiendo que P es población en miles

 Caudal de diseño (Qdis): Es el caudal calculado para el diseño de las


estructuras y demás componentes de un acueducto, el cual debe ser 3 veces
el caudal máximo diario.

5.2.4 Estructura del sistema

El principio de las estructuras del acueducto es la captación, conducción,


tratamiento y distribución de agua. En seguida se describen las estructuras
encargadas de que este proceso se cumpla, y se muestra en la siguiente figura.

27
Figura 3: Esquema simple de bocatoma lateral, Bogotá, 2007.

Fuente: http://www.bibliocad.com/biblioteca/captacion-de-rejilla-lateral_57057.

La figura ilustra un esquema el cual corresponde a una bocatoma latera, similar a la


obra de captación del acueducto “San Fernando”.

La rejilla lateral es la que se encarga de captar el caudal requerido, obedeciendo a


un diseño previo con el fin de dimensionar el área necesaria para la captación. La
tubería de aducción ofrece una conexión directa entre la bocatoma y el tanque
desarenador, los demás componentes sirven para limpieza y mantenimiento de la
estructura y no están presentes en todas las bocatomas.

5.2.4.1 Línea de aducción

Es la línea que lleva el agua cruda desde la bocatoma o ya sea desde una caja de
derivación hasta el desarenador; estas se pueden presentar de dos formas en
canales abiertos o cerrados (tubería).

28
Para identificar el diámetro necesario de esta tubería utilizamos la siguiente
ecuación:

Dónde:
Ø: Diámetro de la línea de aducción
Qdis: caudal de diseño
V: velocidad ≥ 0.5m3/s
Posteriormente se procede a verificar que la velocidad cumpla con el criterio técnico:
V ≥ 0.5m3/s.

5.2.4.2 Desarenador
Es una estructura que cumple la función de retirar del agua la arena por medios
físicos, el líquido se traslada de un punto a otro con movimiento rectilíneo uniforme
la aplicación del desarenador es llevar al fondo el floculador.

Figura 4: Zonificación de un desarenador.

Fuente: LÓPEZ. Acueductos, 2011. pág. 54.

29
 Velocidad de sedimentación vertical (Vs): Se calcula en función de la
temperatura del agua y el peso específico de la partícula, el peso específico
de las partículas de arena que son removidas por el desarenador se pueden
suponer igual a 2.65 gr/cm3.27

A continuación se muestra el cálculo de la velocidad según Stokes:

Dónde:
g = 9.81m/s2 ρs= peso específico de la partícula de arena =2.65 t/m3 ρ= peso
específico del agua = 1t/m3 d= diámetro de la partícula. (Se toma de la Tabla 17)

27
LOPEZ. Acueductos. Pereira, 2011. P 85

30
Tabla 17: Diámetro de partículas

TIPO DIAMETRO

GRAVILLA FINA más de 2mm

GRAVILLA 2 mm 1mm
GRUESA

ARENA 1mm 0,5 mm


GRUESA

ARENA MEDIA 0,5 mm 2,5 mm

ARENA FINA 2,5 mm 0,1 mm

ARENA MUY 0,1 mm 0,05 mm


FINA

LIMO 0,05 mm 0,01 mm

LIMO FINO 0,01 mm 0,005 mm

ARCILLA 0,005 0,001 mm


mm

ARCILLA FINA 0,001 0,0001


mm mm

ARCILLA menos de 0,0001 mm


COLOIDAL

Fuente: LÓPEZ. Acueductos, 2011. pág. 56.

= viscosidad
T= temperatura en °C

Que corresponden a:
= 0,01309 cm2/s

31
Ahora bien, según Hazen, la velocidad de sedimentación se calcula así:

Dónde:
se toma del siguiente cuadro

Tabla 18: Diámetro vs Velocidad

VELOCIDAD
DIAMETRO
(MM/S)

1,0 100

0,8 83

0,5 53

0,3 32

0,15 15

0,08 6

0,06 3,8

0,05 2,9

Fuente: LÓPEZ. Acueductos, 2011. pág. 57.

T= temperatura en °C
Debido a la discrepancia entre ambas teorías se define la velocidad de diseño con
la semisuma de ambas velocidades.

32
 Tiempo de sedimentación: es el tiempo que se demora la partícula en caer
a la zona de sedimentación. Calculada de la siguiente manera:

Dónde:
H= profundidad del sedimentador, según el RAS 2000, titulo B, sección B.4.4.6.4 la
profundidad efectiva de un desarenador está entre el rango de, 0,75m a 1,5 m.
Área de asentamiento: Es el área mínima que necesita un desarenador para hacer
que las partículas se asienten, y el agua limpia continúe su recorrido, en la siguiente
figura se muestran las dimensiones a calcular.
A continuación se muestra en la figura de lo anteriormente mencionado sobre el
comportamiento de la partícula crítica en el desarenador.

Figura 5: Dimensionamiento de un desarenador.

Fuente: LÓPEZ. Acueductos, 2011. pág. 56.

33
Esto se logra utilizando la siguiente ecuación:

En la que:
As = área de asentamiento Qdis= caudal de diseño.
Vs= Velocidad de sedimentación

Y a su vez, del área se pueden calcular sus dimensiones mediante estas


ecuaciones:

5.2.4.3 Línea de conducción


Este presenta diferentes sistemas de conducción, que pueden ser conducciones
abiertas o cerradas, las conducciones abiertas son por medio de canales y las
conducciones cerradas por medio de tuberías que pueden trabajar a presión, por
gravedad o mixta.

 PTAP (Plantas de Tratamiento de Agua Potable):

Se denominan PTAP a las estructuras en las que realiza la función de purificación


y potabilización del agua, convirtiéndola en apta para el consumo, pueden ser de
tipo convencional, compactas, o modulares. Existen diferentes estructuras para
lograr esto, además deben tener diferentes etapas en el proceso de la
potabilización, para alcanzar los efectos esperados.

34
Planta de tratamiento Filtración en Múltiples Etapas, FiME: Según la Organización
Panamericana de la Salud O.P.S., la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas
(FiME) consiste en la combinación de procesos de filtración gruesa en grava y filtros
lentos de arena. Esta tecnología debe estar precedida de un detallado proceso de
análisis técnico, social y de las capacidades locales de construcción y operación de
la planta. En particular, constituye un factor crítico la disponibilidad de asistencia
técnica a corto y mediano plazo28.Y es que las FiME son plantas donde se presentan
dos fases: filtración y desinfección; se debe tener en cuenta que este tipo de
sistema funciona con caudales de 2 a 6 litros por segundo, y de fuentes no tan
contaminadas. Si existen tanques de almacenamiento deben tener unas cuotas de
altura que son aprox. entre 6 a 8 metros bajo el nivel de la bocatoma 29.

Constan de la siguiente estructura: bocatoma, desarenadores, tanque de lavado de


filtro, filtro, tanque para la solución de cloro, sistema de cloración y tanque de
almacenamiento.

5.2.4.4 Cloración
La cloración30 consiste en la adición de cloro al agua, ya sea cloro puro o alguno de
sus compuestos, en las dosis adecuadas para cumplir la normativa vigente respecto
a la calidad bacteriológica y a la concentración de desinfectante activo residual que
debe estar presente en todo punto de la red de distribución de agua potable.

Cuando se vierte cloro en el agua, se divide en muchos compuestos químicos,


incluyendo el ácido hipocloroso e ion hipoclorito. La combinación de estos dos
compuestos es una reacción química llamada "cloro libre". Ambas sustancias
atacan los microorganismos y las bacterias en el agua persiguiendo los lípidos en
sus paredes celulares y destruyendo las enzimas. A medida que destruyen la
estructura adentro de las células, los compuestos químicos dejan que las células de
las bacterias se oxiden, lo cual mata la célula dejándola inofensiva.

Para que se dé un adecuado proceso de cloración, es importante que el tiempo en


el tanque de contacto (tanque donde se mezcla el cloro y el agua) sea adecuado,
como se indica en el Cuadro.

28
O.P.S. – CONSUDE. Op. Cit., p. 3
29
Ibíd.
30
ECHEVERRÍA. Cloración de agua potable. Chile, p 1

35
Tabla 19: Tiempo de cloración. Chile, 2007

Fuente P.H Tiempo


mínimo

Drenes y <8 30 minutos


norias

Drenes y >=8 45 minutos


norias

Subterránea
de tipo
sondaje <8 20 minutos

Subterránea
de tipo
sondaje >=8 30 minutos

Fuente: Elizabeth Echeverría O. ingeniera civil química

Es importante mantener el P.H por encima de 6.5 y por debajo de 9.5 para evitar la
aparición de hierro y manganeso

5.2.4.5 Tanque de almacenamiento


Estos tanques cumplen diversa clase de funciones, como lo son mantener la presión
de servicio de la red, tener reservas de emergencia para diversos incidentes y
suministrar las cantidades de agua necesarias por las variaciones de consumo
mayor que el suministro.

Así mismo hay tres tipos de tanques que son: los enterrados, los semienterrados y
los elevados. Dependiendo si el tanque es alimentado por gravedad o por bombeo,
para una estimación del volumen necesario que deben almacenar estos tanques y
a su vez para diseñar sus dimensiones se utiliza la ecuación:

Dónde:
Demanda de incendio = 10 l/s

36
Adicionalmente a esto, se le suma un volumen extra, solo si la población es
pequeña, este volumen corresponde a 72m3 y es calculado mediante la función:

Ahora bien el volumen real necesario por el tanque de almacenamiento es la suma


del volumen del tanque más el volumen extra.

5.2.5 Red de distribución

Redes (sistema de distribución): Son conductos que transportan el agua a los


puntos donde se abastece al consumidor, por medio de una línea matriz la cual está
ubicada desde el tanque de almacenamiento a hasta el punto de distribución. Es
por esto que las redes deben satisfacer el consumo máximo horario.
El trazado de las redes se basa en la conformación de la distribución de las casa y
del criterio del diseñador. Donde se establecen tres tipos de redes:

 Red abierta Tiene forma de espina de pescado y el agua circula en un solo


sentido
 Red cerrada La red se encuentra cerrada y el agua corre por cualquier
sentido
 Redes mixtas Combina las características de la red abierta y cerrada

El catastro técnico de redes constituye uno de los requisitos fundamentales para


realizar una eficiente operación y mantenimiento de las redes tanto de agua potable
como de alcantarillado Sanitario. En esencia, el catastro técnico:
Permite determinar la ubicación exacta y referenciada de cada uno de los elementos
de los sistemas que abastecen y evacúan el agua en una ciudad
Hace posible contar con una radiografía integral y actualizada de su estado
Brinda las pautas para cualquier actividad de operación

37
Posibilita el proceso de diagnóstico de las pérdidas físicas en la distribución de Agua
Potable y contaminación en el alcantarillado sanitario, debido a fugas en las juntas,
o roturas en el cuerpo de las tuberías, o por el mal estado de las válvulas

Un catastro de redes es un sistema de registro y archivo de Planos y de Fichas


técnicas que contiene información estandarizada, relacionada con todos los detalles
técnicos de ubicación y especificaciones técnicas de los elementos de la red
instalados.

El catastro es importante para:


 Conocer todo lo referente a los detalles técnicos y operacionales de la
totalidad de los elementos que intervienen en cada uno de los sistemas
mencionados
 Efectuar maniobras de operación y regulación del sistema con seguridad y
exactitud basándolas en el conocimiento preciso del lugar de ubicación y de
las condiciones técnicas de operación de sus principales accesorios.
 Ejercer un mejor control sobre la operación de los respectivos sistemas
apoyar la tarea de detección y localización de fugas y aportar información
para su reparación oportuna.
 Mantener actualizada y disponible la información sobre ampliaciones y
sustituciones de componentes de las redes.
También es útil como instrumento para el:

Análisis, evaluación, formulación y desarrollo de programas de control de pérdidas


con miras al fortalecimiento de la gestión técnica y empresarial del Prestador.

Apoyo a la elaboración de planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial y


para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, y entrada de datos
reales de estructura y funcionamiento para simulaciones hidráulicas de la red de
AP, con un software apropiado, con el fin de determinar la capacidad de los sistemas
y la factibilidad técnica de atender la demanda del servicio en las áreas de cobertura
del Prestador; estos escenarios virtuales también facilitan la anticipación y solución
de problemas operativos no contemplados en el diseño original de la red y que con
el transcurrir del tiempo se vienen presentando.

38
5.2.6 Calidad del agua

El agua apta para el consumo humano, debe cumplir con parámetros ya


establecidos en la norma vigente (RAS2000).

Tabla 20: Normas de calidad del agua potable, según el Decreto 475/98

VALOR
VARIABLES UNIDADES MÁXIMO
ADMISIBLE

Color aparente Unidades de Platino 15


(U.P.C) Cobalto

Turbiedad Unidades Nefelométricas 5


(N.T.U) de turbidez

P.H Unidad 6.5 - 9.0

Cloro libre Miligramo cada litro 1.0 - 5.0


(mg/l)

Coliformes
Unidades Formadoras de
totales 0
Colonias
UFC/100ml

Coliformes
Unidades Formadoras de
fecales 0
Colonias
UFC/100ml

Fuente: RAS-2000. Sistemas de Acueducto. Tabla C.2.2

39
5.3 MARCO LEGAL

En Colombia se maneja una legislación completa y exigente en lo que respecta al


uso humano del recurso hídrico. Esta legislación que encuentra soporte histórico
desde mediados de los años 70, se desarrolla en base a códigos nacionales de
recursos renovables y a partir de allí se desglosan en diferentes aspectos que se
vinculan a las entidades encargadas de manejar los servicios públicos, la
descentralización y la función municipal frente al uso de los recursos, toda la
legislación tarifaria y la base de los impuestos en esta materia 31.

A continuación se reseñan algunas normativas nacionales en lo que respecta al


desarrollo, implementación y estructura de acueductos de tipo comunal. Cómo se
podrá observar, la jurisprudencia nacional es generosa en cuanto a estableces
requisitos técnicos y salubres en el manejo del bien más preciado, el agua.

31
VERGARA. Op cit., p. 4-8

40
Tabla 21. Decretos relacionados a los recursos hídricos, servicios públicos y
tratamiento y calidad del agua

Decreto Disposición

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente.

Artículo 86 “toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de dominio público
Decreto 2811
para satisfacer sus necesidades elementales, las de su familia y las de sus
de 1974
animales, siempre que con ello no cause perjuicios a terceros. El uso deberá
hacerse sin establecer derivaciones, ni emplear máquina ni aparato, ni detener
o desviar el curso de las aguas, ni deteriorar el cauce o las márgenes de la
corriente, ni alterar o contaminar las aguas en forma que se imposibilite su
Decreto 1594 aprovechamiento
Reglamente el D. por2811 terceros”
y la ley 9. Usos del agua y recursos líquidos.
de 1984
Decreto 951 de Reglamento para servicios de acueducto y alcantarillado.
1989
Decreto 1842 Estatuto nacional de usuarios de servicios públicos domiciliarios
de 1991
Decreto 2167 Reestructuración del departamento nacional de planeación y crea las
de 1992 comisiones reguladoras de servicios públicos.

Ley 60 de 1993 Le da competencia a los municipios para agua potable.


Ley 99 de 1993 Crea el ministerio del medio ambiente.
Ley 142 de Régimen de servicios públicos domiciliarios.
1994
Decreto 1524 Delegación en la comisión de regulación de agua potable y saneamiento
de 1994 básico.
Resolución 08 Criterios y metodología para determinación de tarifas por empresas de
de 1995 servicios públicos.
Resolución 12 Evaluación de resultados. Criterios, indicadores, características, moderadores.
de 1995
Establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el
Decreto No 475
fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana
de 1998
causados por su consumo, excepto el agua envasada.
Decreto 302 de Reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de los servicios
2000 públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.
Reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en relación con
Decreto 421 de las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos de agua
2000 potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas
urbanas específicas.

41
Relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811
Decreto 1713
de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
de 2002
Sólidos.
CONPES 3253 Establece la importancia estratégica del Programa de Modernización
de 2003 Empresarial en el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Decreto 155 de Que reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización
2004 de aguas.
CONPES 3385 Recomendación técnica que posibilita la participación privada en Servicios
de 2005 Públicos Domiciliarios, mediante los procesos de regionalización promovidos
Planes
El gobierno central genera el manejo empresarial de los servicios de
Departamentale
acueducto, alcantarillado y aseo (CONPES 3463).

Subcapítulo titulado, el agua para la vida. La estrategia para maximizar el


acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico se soporta en
Plan nacional 2007-
2010
dos pilares fundamentales: el impulso de esquemas regionales de prestación
de los servicios a través de Planes Departamentales de Agua y Saneamiento
Básico.

Programa Agua
Propone mejorar el sector, se trabajará en la implementación del Plan
potable para la
Departamental de Agua y Saneamiento, estrategia de la nación para obtener e
Gente, Plan de
invertir recursos de gran cuantía, sin precedentes en las inversiones
Desarrollo de
departamentales permitiendo generar un impacto positivo en los indicadores de
Risaralda 2008-
calidad, continuidad y cobertura de los sistemas de acueducto.
2011

Busca el mejoramiento Integral en la prestación de los servicios de Agua,


Programa alcantarillado y aseo acorde a la normatividad existente, bajo criterios de uso
Medio racional, protección y conservación ambiental, para ello plantea las siguientes
ambiente, Agua líneas de acción: Ejecución de obras contenidas en el Plan Maestro de
potable y Alcantarillado; Implementación del Plan de Saneamiento y manejo de
Saneamiento Vertimientos de Serviciudad; Fortalecimiento y seguimiento a los Acueductos
Básico, Plan de Comunitarios, en su parte administrativa, operativa, técnica y en la
desarrollo infraestructura; Instalación de los Sistemas Sépticos en la Zona rural del
Dosquebradas municipio, de manera auto sostenible; Mesa técnica de análisis de
digna 2008- participación municipal en el Plan Departamental de Aguas; Formulación e
2011 implantación del Plan de contingencia del sistema de acueducto de
Serviciudad; y manejo integral del recurso hídrico.

Fuente: Elaboración propia a partir de información recopilada

42
Lineamientos de Política de Agua Potable y Saneamiento Básico para la Zona
Rural de Colombia
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en el 2005, publicó
Lineamientos de Política de Agua Potable y Saneamiento Básico para la Zona Rural
de Colombia, una propuesta del Gobierno Nacional la cual señala como meta de
cobertura total de acueducto: 81.6% para 2015 y 82% para 2019. En el caso de
saneamiento básico proyecto como meta 70.9% y 75.2% para 2015 y 2019
respectivamente.

No obstante, la política para la zona rural de Colombia no fue adoptada, en el citado


documento se planteó como elemento central:

Mejorar la calidad de vida de la población rural mediante el acceso a agua


para consumo humano y saneamiento básico, en armonía con el manejo
ambiental, garantizando el cumplimiento de las competencias de los niveles
regionales y locales, con el apoyo del nivel nacional, promoviendo esquemas
de prestación y modelos de gestión sostenibles a largo plazo 32.

Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico33


Es una documentación técnica normativa señala los requisitos que deben cumplir
las obras, equipos y procedimientos operativos que se utilicen en la prestación de
los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y sus
actividades complementarias. Se expide en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley
142 de 1994, que establece el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios en
Colombia, y busca garantizar su calidad en todos los niveles 34.

Esta ley le asignó al Ministerio de Desarrollo Económico la responsabilidad de


determinar el alcance de los requisitos técnicos una vez que la Comisión de
Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico señaló esta necesidad, teniendo
en cuenta que su aplicación no conlleva restricción indebida a la competencia.

De acuerdo a su obligatoriedad, el presente Documento Técnico Normativo está


dividido en tres secciones:
32
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política de agua
potable y saneamiento. En: Camino hacia un país de propietarios, plan sectorial 2002-2006.
33
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Documentación técnico normativa del sector de
agua potable y saneamiento básico. Bogotá, noviembre de 2000. [En línea]. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/TituloA.PDF
34
Ibíd.

43
Sección I Titulo A: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, el cual contiene el acto resolutivo mediante el cual el
Ministerio de Desarrollo Económico, con base en las facultades que le otorga
el Decreto No. 1112 de 1.996, lo expide como tal y le confiere carácter oficial
para su aplicación en todo el territorio nacional. Los requisitos,
procedimientos, prácticas y normatividad vigente, allí contenidos o
mencionados, tiene el carácter de mandatorios y se reafirman por el uso
frecuente de la palabra debe en cualquiera de sus acepciones.

La sección II de este Documento Técnico Normativo contiene los siguientes


Títulos:
B. Acueducto
C. Potabilización
D. Recolección y evacuación de aguas residuales, domésticas y pluvialesE.
Tratamiento de aguas residuales
F. Aseo urbano
G. Aspectos complementarios

La Sección III, Título H del presente Documento Técnico Normativo


contiene, a manera de información, el listado completo de las Normas
Técnicas Colombianas y extranjeras que se aplican para los productos
terminados, sus procesos de fabricación y procedimientos propios del Sector.
También incluye información sobre las principales leyes, decretos y
resoluciones del orden nacional, que aplican al Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico a la fecha de su publicación 35.

Los requerimientos de esta normativa incluyen análisis microbiológico del agua,


análisis básicos y complementarios, características, análisis físico y químico de
agua, cloro residual libre, entre otros.

35
Ibíd.

44
6. MARCO CONTEXTUAL

6.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE


DOSQUEBRADAS

Dosquebradas es el más reciente municipio del Departamento de Risaralda


(fundado oficialmente en 1973) y uno de los de mayor crecimiento poblacional —no
solo en la región— sino en el país, que presenta, además, un desarrollo socio
económico superior al promedio nacional.

El municipio está ubicado en el valle de los Quimbaya, contiguo a Pereira, la capital


de Risaralda. Separados tan solo por el río Otún y unidos por el viaducto ‘César
Gaviria Trujillo', ambas poblaciones encabezan el área Metropolitana Centro
Occidente –AMCO-36. Dosquebradas tiene acceso a distintas vías nacionales, tales
como la Troncal de Occidente y la Autopista del Café, lo que lo convierte en lugar
estratégico para el asentamiento de grandes empresas manufactureras y centros
logísticos y de distribución de mercancías.

Su historia se involucra tanto con la de Pereira como la de Santa Rosa de Cabal.


Esta última, a la cual perteneció como corregimiento hasta el año 1972. Actualmente
cerca de 200.000 habitantes pueblan esta ciudad que se desarrolló en la planicie, a
lado y lado de la vía que comunica a Pereira con Manizales, constituyéndose
primero en vereda, luego en corregimiento y hoy es el más próspero municipio del
Eje Cafetero37 colombiano.

6.2 RESEÑA GEOGRÁFICA

La ciudad de Dosquebradas se encuentra ubicado sobre la vertiente occidental de


la Cordillera Central, entre las coordenadas: 4º 45’ - 4º 51’ lat. Norte y 75º 30’ - 75º
45’ Longitud Oeste38. El Municipio presenta una temperatura promedio de 20° y está
ubicado a 1.460 metros sobre el nivel del mar en medio de un territorio montañoso.

36
GAVIRIA, Mario y SIERRA, Hedmann. Pobreza, inserción precaria y economía popular en
Risaralda. Pereira: Universidad Católica de Pereira, 2007.
37
Ibíd.
38
ALCALDÍA DE DOSQUEBRADAS. Componentes hídricos. [En línea] [Consultado en junio 10 de
2014] Disponible en:

45
Presenta un área física total de 70.8 km2 y un área urbana 14.1 km2. El área rural
de Dosquebradas es de 56.7 km2. Los límites generales del municipio son los
siguientes: por el Norte con los municipios de Marsella y Santa Rosa de Cabal, por
el sur y el oeste con el municipio de Pereira y por el este con el municipio de Santa
Rosa de Cabal39.

Superficie: 70.8 km2


Altura: 1.400 ms
Temperatura: 21º–22 º

Figura 6: Ubicación geográfica de Dosquebradas. Risaralda, 2010

Fuente: CARDER. Diagnóstico de riesgos ambientales municipio de


Dosquebradas, Risaralda.

http://www.dosquebradas.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3000:resenaecol
ogica&catid=29:informacion-general&Itemid=144
39
. Ibíd.

46
6.3 RESEÑA HISTÓRICA DE DOSQUEBRADAS

La fecha de fundación del Municipio se remite al 6 de diciembre de 1972. Fueron


sus fundadores: Bernardo López Pérez, Lilian Palacio de Álzate, Félix Montoya,
Antonio Holguín, Eloy Zapata, Colombia López de Holguín, Lino Pastor López,
Narcés Ortiz, Jorge Sanín Salazar, Nardo José Castaño, entre otros líderes que
forjaron los senderos de la ciudad en que vivimos.

El territorio que hoy ocupa el municipio de Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo


del descubrimiento y la conquista, por la tribu o nación de los aborígenes
Quimbayas. Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar
en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540 40.

Durante muchos años el sitio donde hoy se erige este municipio fue un enorme lote
baldío, que sirvió durante las guerras patrias como escondite de patriotas y otros
seguidores de la república41.

A inicios del siglo XX ya habían establecidos en este valle varias haciendas


ganaderas. Así fue creciendo de a poco la población alrededor de una economía
rural básica, hasta que a finales de los años 40 se comenzaron a establecer algunas
empresas y manufacturas que perfilarían el devenir industrial del Municipio. Ya para
esta época Dosquebradas hacía parte de la jurisdicción del municipio de Santa Rosa
de Cabal.

Para finales de los años sesenta la creciente población concibió la posibilidad de


erigirse como ente autónomo. La creación de nuevos departamentos como Quindío
con capital Armenia y Risaralda con capital Pereira, impulsó a la dirigencia de
Dosquebradas de independizarse de Santa Rosa 42.

Así, en el año 1973, y tras una larga diligencia, Dosquebradas se erige como uno
de los 14 municipios del recién creado departamento de Risaralda. A hoy, cuatro

40
CHICA, Julián. Un valle lacustre llamado Dosquebradas. Aproximación prehistórica. Pereira:
Editorial Manigraf, 2007.
41
Ibíd.
42
Ibíd.

47
décadas después, Dosquebradas es una población creciente, dinámica y uno de los
principales centros económicos e industriales del occidente colombiano.

Desde las primeras décadas del siglo XX, el municipio de Dosquebradas ha


presentado un acelerado crecimiento urbano y poblacional. Desde los años 70 del
siglo pasado, cuando tenía una población de 49.395, ha pasado a tener 105.719 en
1985 y 173.452 para el año 200543.

Su crecimiento económico ha sido, además, uno de los rápidos vivenciados a nivel


nacional. Con la construcción de fábricas como textiles Omnes, Comestibles La
Rosa, la Molinera de Caldas, etc., Dosquebradas terminó por fortalecer su
crecimiento urbano-poblacional en torno a la dinámica industrial. De esta forma, el
municipio ha sabido recibir población inmigrante proveniente de diferentes partes
del país.

Figura 7: Escudo de Dosquebradas

Fuente: Alcaldía de Dosquebradas

43
Ibíd.

48
Figura 8: Bandera de Dosquebradas

Fuente: Alcaldía de Dosquebradas

6.4 COMPONENTES HÍDRICOS

El Municipio de Dosquebradas cuenta con 26 microcuencas que hacen parte de la


cuenca de la Quebrada Dosquebradas; del Río San José; del Río San Francisco y
del río Otún. Además de las aguas superficiales, en el Municipio de Dosquebradas
se ha incrementado el aprovechamiento de aguas subterráneas, en sectores como:
La Badea, Frailes, La Pradera, Santa Mónica y otros 44.

6.4.1 Hidrografía de Dosquebradas

La principal cuenca del municipio es la Quebrada Dosquebradas, la cual es formada


por la unión de las quebradas Manizales y Aguazul, entregando sus aguas al Río
Otún. La red hidrográfica se origina de manantiales y de aguas subterráneas que
se van acumulando para formar una amplia red de caudal de tipo permanente.

Esta agua subterránea aflora entre 1600 y 1800 ms.n.m, de ella depende varios
acueductos urbanos y rurales que abastecen a la población. La red hidrográfica
principal está conformada por las quebradas: La Fría, Tominejo, La Amoladora,
Gutiérrez, Aguazul, Frailes, Manizales, La Víbora, La Soledad y Molinos, entre
otras45.

44
ALCALDÍA DE DOSQUEBRADAS. Componentes hídricos. (En línea). Disponible en:
http://www.dosquebradas.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3000:resenaecol
ogica&catid=29:informacion-general&Itemid=144
45
CARDER. Diagnóstico de riesgos ambientales municipio de Dosquebradas, Risaralda. Informe.

49
Tabla 22: Red Hídrica del Municipio de Dosquebradas. Dosquebradas, 2010.

Tomado de CARDER. Diagnóstico de riesgos ambientales municipio de


Dosquebradas, Risaralda. Informe.

El área de la cuenca es de 494 Km2, tiene una longitud total de 67 Km. siguiendo
una trayectoria en sentido oriente- occidente desde la Laguna del Otún, donde nace
a 4000 m.s.n.m., hasta confluir en el Río Cauca a 950 m.s.n.m. en la Vereda
Estación Pereira46.

A pesar de que según los parámetros morfo métricos el Río Otún, hasta el Cedral,
tiene una media probabilidad de presentar crecientes repentinas, en algunos
estudios3 se cita que: “...en la cuenca del Río Otún han ocurrido y seguirán
ocurriendo avalanchas y por Esto hay que tomar algunas medidas de control o
seguridad sobre la población...”47. Lo Anterior se evidenció más recientemente con
la creciente del Río Otún de marzo del año 2002.

46
Ibíd.
47
Ibíd.

50
6.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Para la prestación de este servicio el municipio tiene un convenio con los municipios
de Santa Rosa y Pereira. Estos dos acueductos abastecen el agua para el 77% de
la población la Empresa de Servicios Públicos del Municipio se encarga de la
facturación y cobranzas a los usuarios de este servicio, así como de los de energía,
basuras, alcantarillado y teléfono. El 23% restante solucionan su abastecimiento a
través de: acueductos comunitarios 18.8% y acueductos privados 4.2% 48.

La administración de los acueductos comunitarios está a cargo de las mismas


comunidades, mediante juntas de acción comunal, juntas administradoras y
asociaciones de usuarios.

 Aguas residuales y excretas: La empresa de servicios públicos de


Dosquebradas presta este servicio, en el casco urbano del municipio,
mediante un sistema de alcantarillado colectivo. Sin embargo, por
limitaciones con la topografía, algunos sectores continúan realizando sus
descargas de forma individual a las fuentes superficiales (30%) Desechos
sólidos: La prestación de este servicio está a cargo del municipio y se presta
dos veces a la semana.
 Cultura, Recreación y Deportes: Además de la casa de la cultura y de
varios grupos de teatro, el municipio cuenta con el Instituto de Cultura,
Recreación y Deportes de Risaralda.

48
VARGAS, Silena. El rol de las comunidades en la gestión de sistemas de abastecimiento de agua
en países de desarrollo – Colombia. Dosquebradas, Colombia: Instituto de Investigación y Desarrollo
en agua potable, saneamiento básico y conservación del recurso hídrico – Universidad del Valle,
2001, p. 14

51
Figura 9: Bocatomas del Municipio de Dosquebradas.

Fuente: Estadísticas Ambientales Municipales.

6.6 RESEÑA ECONÓMICA

Denominada como la ciudad industrial y empresarial del departamento de Risaralda


y del Eje Cafetero, Dosquebradas se ha venido consolidando a través de los años
gracias al establecimiento de una gama de sectores de la producción que facilitan
e interactúan entre sí para el fortalecimiento económico y empresarial del Municipio.
La manufactura, la generación de servicios y una creciente participación comercial
son algunos de los componentes clave de esta dinámica económica49.

El Municipio es reconocido como el de mayor participación y dinámica en el proceso


exportador del Departamento y la región, lo cual ha sido el resultado de una
excelente ubicación geográfica; esto permite el suministro de materias primas y de
ubicación de productos en los mercados domésticos e internacionales con las
mejores condiciones y facilidades 50.

Dosquebradas se ha caracterizado en la última época por perfilarse como un centro


nacional de bodegaje, razón de peso para que cuatro de las empresas de

49
GAVIRIA y SIERRA. Op. Cit.
50
Ibíd.

52
mensajería más grandes del país (TCC, SERVIENTREGA, FEDEX, DEPRISA)
tengan puntos de alto volumen de distribución en esta ciudad 51.

Figura 10. Micro-cuencas del Municipio de Dosquebradas.

Fuente: CARDER. Estadísticas Ambientales Municipales.

6.7 REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO52

Este es un manual de prácticas de buena Ingeniería que recoge el interés general


del sector por lograr un acercamiento a las condiciones reales del país,
estableciendo los criterios y recomendaciones para el diseño, construcción,
supervisión técnica, interventoría, operación y mantenimiento propios de los
sistemas de Agua potable y Saneamiento básico 53.

51
Ibíd.
52
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico. Sección II. Título B. Sistema de acueducto. Bogotá, noviembre de 2000. [En
línea] Disponible en: http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/4._Sistemas_de_acueducto.pdf
53
Ibíd.

53
El reglamento congrega un listado con el código y la descripción breve del contenido
de las Normas Técnicas Colombianas e Internacionales de los productos
terminados, de los ensayos de control de calidad y en general de los procedimientos
propios de la ingeniería sectorial relacionada con los temas allí tratados 54.

Con este se pretende que el contratista, o la entidad ejecutora, o la entidad


contratante a través de su interventoría, o en general cualquier organismo que tenga
jurisdicción legal sobre las instalaciones de Agua potable y Saneamiento básico,
pueden utilizar estos manuales para dar cumplimiento a su cometido y podrán
utilizarlos, si así lo consideran, como mandatorios en sus procesos de contratación
con terceros55.

54
Ibíd.
55
Ibíd.

54
7 METODOLOGIA

Este diagnóstico técnico presenta varias fases metodológicas que permiten


diagnosticar las características técnicas del acueducto de San Fernando y cómo
éstas deben ser evaluadas a continuación se observan las fases mencionadas
anteriormente:

7.1 Primera fase:

Está ligada a una revisión bibliográfica que permita abordar tanto teórico como
conceptual el desempeño de un acueducto con sus estructuras y características. Se
realiza una visita a la entidad encargada de la prestación del servicio y por medio
de ésta recopilar la información que nos permita de manera eficaz realizar el
diagnóstico de dicho acueducto. Se debe tener contacto con el fontanero del
acueducto comunitario, persona encargada de los procesos de mantenimiento y
funcionamiento del acueducto

7.2 Segunda fase:

Se tiene en cuenta la información recolectada para realizar un cuadro de variables,


el cual permita tener un orden en el momento de recolectar los datos.

7.3 Tercera fase:

Teniendo en cuenta que la exploración permite comprender que el acueducto


comunitario San Fernando funciona con base en los objetivos específicos ya
relacionados dividiéndose en:
 Cuenca hidrográfica
 Estructura del sistema
 Redes de distribución

55
7.3.1 Cuenca hidrográfica

Para abordar el estado de la cuenca, se elabora un diagnóstico de campo en el cual


se tienen en cuenta los aspectos técnicos usados en el manual para el desarrollo
de Planes de Seguridad del Agua56 a continuación se enumeran los pasos a realizar
para la recolección de la información:

 Se realiza una discusión técnica basada en los antecedentes el grupo en el


cual se determina la distancia a recorrer aguas arriba de la quebrada.
 Se determina una distancia margen a los costados de la quebrada de 15
metros, esta decisión se toma basados en el numeral 5.1.1.
 Se realiza el recorrido identificando las características principales de la
microcuenca y si existen cambios que afecten a ésta.
 Se observa el uso del suelo y el estado en que se encuentran los recursos
en la zona de estudio, y la forma en que estos factores afectan a la cuenca.
 Se realizan los cálculos del numeral 5.2.2 para determinar el caudal de la
cuenta.

Se procede a realizar un diagnóstico de la cuenca y de la fuente según los siguientes


parámetros:
 Riesgo geotécnico
 Fenómenos meteorológicos
 Utilización del suelo. Presencia de viviendas y cultivos
 Vertimientos
Desestabilización de ladera.

56
OMS. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. 2009. P 21

56
7.3.2 Estructura del sistema

La metodología para el análisis de la estructura se realiza de la siguiente manera57.

7.3.2.1 Bocatoma

A continuación se describen las actividades para realizar la determinación del


estado actual de la estructura:

 Identificación la ubicación de la bocatoma.


 Reconocimiento del uso del suelo,
 Determinación tipo de vegetación,
 Identificación comunidades aledañas y otras fuentes de riesgo para la fuente
abastecedora.
 Según el numeral 5.4 se hacen los cálculos correspondientes para el
chequeo y comparación del funcionamiento de la estructura.
 Establecimiento del tiempo de funcionamiento de la estructura.
 Tipo de bocatoma (lateral, flotante, subterránea, lecho filtrante; etc.)

Se toman las medidas del sistema de captación. Se realiza la toma de medidas


según como lo indica el libro de acueductos de José Gilberto López, para tener una
idea del funcionamiento de la estructura.

7.3.3.2 Línea de aducción

 Se observa si la línea se encuentra subterránea o superficial.


 Se determina el estado y si se presentan fugas.
 Se determina sí la tubería cuenta con accesorios para controlar presión y sí
existen pérdidas en la tubería.
 Se determina el material, diámetros y longitudes de la tubería existente.

57
COLCIENCIAS. Diagnóstico y evolución de una planta de tratamiento de agua potable: estudio de
caso. 2013. P 44

57
7.3.3 Desarenador

 Según lo descrito en el numeral 5.3 se proceden a realizar los cálculos


correspondientes para tener una base del funcionamiento actual de la
estructura.
 Se verifica su existencia, el estado actual, tipo de desarenador.
 Componentes de la estructura.
 Las dimensiones del desarenador, capacidad del desarenador.
 Se verifica si cumple las funciones para las cuáles fue diseñado.

7.3.3.1 Línea de conducción

 Se determina si la línea se encuentra subterránea o superficial.


 Se identifica el material, el estado de la tubería, si se presentan fugas.
 Se determina sí la tubería cuenta con accesorios para controlar presión y sí
existen pérdidas en la tubería, se determinan diámetros y longitudes.

7.3.3.2 Planta de tratamiento

 Se verifica la existencia de la estructura.


 Se valoran sus características partiendo de: su periodo de funcionamiento.
 El estado de la estructura.
 Los procesos o estructuras que hacen parte del sistema.

7.3.3.3 Caseta de cloración

Se determina qué tipo de cloro el cual se aplica al agua, la forma en la cual es


aplicado y la cantidad.

7.3.3.4 Tanque de almacenamiento

 Estado, ubicación, periodo de funcionamiento, dimensiones y desagües.


 Finalmente se procede a calcular sus dimensiones, para verificar si cumple
con las especificaciones de diseño establecidas en la bibliografía existente
como se muestra en el numeral 7.3.

58
7.3.4 Red de distribución

Se determina el tipo de red con el cual recorre el agua del acueducto San Fernando,
para ello se realiza el catastro de redes este es un registro de cada uno de los
componentes de la red por medio de la metodología especificada en Delgado 108.

 Reconocimiento de campo y levantamiento de datos.


 La elaboración de croquis referentes al sistema de distribución de agua.
 Elaboración de los planos de catastro técnico del sistema, los cuales
permitan detallar de una manera organizada, todos los componentes de la
red de distribución.

Se observan los siguientes aspectos:


 De qué material es la tubería, las dimensiones, longitud.
 El tipo de red existente.
 La distribución es por gravedad o por bombeo.
 Se analiza el estado de la tubería,
 El tiempo de funcionamiento.
 La calidad del servicio.
 a cuántas personas abastece. 58
 Reconocimiento de campo y levantamiento de datos

Se realiza un recorrido por el acueducto, para poder determinar qué tipo de


distribución de agua es la que se implementa (ramificada, mallada o mixta), para
tener en cuenta las características de distribución y asociarlas con el terreno, y así
se procede a levantar los datos del recorrido del sistema.

7.3.4.1 Elaboración de croquis


Después de obtener los datos del sistema de distribución y su recorrido, se procede
a plasmar esos datos en un croquis, el cual sirva como guía para observar el sistema
de distribución del sistema.

58
DELGADO, Joaquín. Procedimiento en catastro de redes, 2009, p 3. [En línea] [Consultado
el 20 de octubre de 2014] Disponible en
http://www.catastrolatino.org/documentos/seminario_montevideo2011/ponencias/catastro%
20seguridad%20juridica%20experiencia%20peruana.pdf

59
7.3.4.2 Planos de catastro técnico del sistema

Con la ayuda del croquis anteriormente realizado se realiza un plano de manera


precisa apoyándose de herramientas como AutoCAD Land Desktop Companion.

60
8 RESULTADOS

8.1 Imprevistos

Se realizaron los siguientes cálculos necesarios para el análisis de los resultados:

8.1.1 Concesión de aguas

El día del recorrido por la cuenca se realizó el aforo con los siguientes datos:
 Ancho: 3,5 metros
 Longitud analizada: 10 metros
 Profundidad: 0,30 metros
 Tiempo (t) del objeto en recorrer la longitud analizada:
 14,31 segundos
 14 segundos
 15,97 segundos
 Promedio: 14,76 segundos

Los datos fueron tomados en una semana trascurrida de verano y presentando


pocas lluvias sin afectar su caudal normal.

10
𝑣= = 0,68 𝑚/𝑠
14,76

𝑄 = 1,05𝑚2 ∗ 0,68 𝑚⁄𝑠 = 0,714 𝑚3/𝑠 = 714 𝑙/𝑠

61
8.2 Primera fase:

8.2.1 Relación de visitas realizadas

Se realizaron 14 visitas al acueducto de la siguiente manera:

Tabla 23: Cronología actividades realizadas en visitas acueducto San Fernando,


Dosquebradas, 2014.

FECHAS VISITAS

Mes Días Actividad realizada

Enero 22 Reconocimiento del acueducto

13 Recolección de información
Febrero
24 Recorrido por la cuenca
11 Medición en las estructuras
Marzo
28 Medición en las estructuras
20 Registro fotográfico
Abril
30 Recorrido por la cuenca

Mayo 16 Recolección de información

12 Recolección de documentación
Junio Visita a la Alcaldía de Dosquebradas
19
para la obtención de Plano

Recorrido por la comunidad para el


5
levantamiento de redes
Julio
16 Registro fotográfico
28 Recolección de información
Fuente: los autores

62
8.2.2 Información general del acueducto

Se realizó la revisión bibliográfica, en la cual se obtuvo información trascendental


para el diagnóstico técnico. El acueducto comunitario de San Fernando en
Dosquebradas es una entidad sin ánimo de lucro que busca servir llevar agua a los
600 usuarios del barrio San Fernando.

El agua captada por este acueducto viene de la microcuenca los molinos nace en
el Alto del Oso a 2.050 metros sobre el nivel del mar el área oriental del municipio
cruzándolo en sentido oriente – occidente, limita por el norte con la microcuenca de
la Quebrada Manizales y por el sur con la microcuenca de la Quebrada La Víbora.
Entrega sus aguas en la Quebrada Dosquebradas a altura de los barrios Buenos
Aires y Los Naranjos, posterior a este, desemboca en el Rio Otún.

El acueducto fue diseñado por el ingeniero Mario Giraldo Enciso, dicho acueducto
tiene un tiempo de construcción de 35 años, ha sido modificado en varias ocasiones
adicionándole y quitándole tuberías según la información brindada por el fontanero,
la tubería fue cambiada de asbesto cemento a PVC hace 10 años.

8.3 Segunda fase:

Al realizar las visitas se determinó que las variables a identificar son las presentes
en la Tabla 24:

63
Tabla 24: Matriz de diseño metodológico de variables según componente del
sistema. Dosquebradas, 2014.

MATRIZ DE DISEÑO METODOLOGICA


INSTRUMENTOS
TECNICA A PRODUCTO
N VARIABLE ATRIBUTO UNIDAD PARA EJECUTAR
UTILIZAR ESPERADO
LA TECNICA
Recorrido de GPS- Cámara Caracterización
1 CUENCA Área M2
campo fotográfica de la cuenca
Actividades
Recorrido de
1.1 Uso del suelo Actividades # Observación antrópicas del
campo
sector
Numero de Recorrido de Vertimientos a
1.2 Cantidad # Observación
vertimientos campo la quebrada
Caudal
Revisión de
1.3 Concesión de aguas documento Lectura concedido por
documentos
la CARDER
Medición Balde-
1.4 caudal captado caudal M3/S Caudal
manual Cronometro
2 ESTRUCTURA
Volumen de Medición Dimensiones de
2.1 Bocatoma M3/S Flexómetro
captación manual la Bocatoma
Canales o Recorrido de Cámara Identificación
2.2 Tubería de aducción M
tuberías campo Fotográfica de riesgos
tubería de Canales o Recorrido de Cámara Identificación
2.3 M
conducción tuberías campo Fotográfica de riesgos

Medición Dimensiones del


2.4 Desarenador capacidad M3/S Flexómetro
manual desarenador

Flexometro- Identificación
Planta de funcionamie
2.5 Observación Cámara de
tratamiento nto
fotográfica componentes
Capacidad
Flexometro- Capacidad de
Tanque de de tanque de Observación
2.6 M3 Cámara almacenamient
almacenamiento almacenami y medición
fotográfica o y estado
ento
Identificación
Según la RAS de parámetros
2.7 Calidad del agua Comparación N/A
2000 para la calidad
del agua
3 REDES
Interpretació
Catastro de
3.1 Diámetros PULGADAS n de planos N/A
redes
existentes
Interpretació
Catastro de
3.2 Material N/A N/A n de planos N/A
redes
existentes
Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada

64
8.4 Tercera fase:

8.4.1 Cuenca hidrográfica

Para abordar el estado de la cuenca se elabora un diagnóstico de campo en el cual


se tienen en cuenta los aspectos técnicos usados en el Manual para el Desarrollo
de Planes de Seguridad del Agua59 a continuación se enumeran los pasos a realizar
para la recolección de la información:
 Al abordar la bibliografía no se especifica una distancia para la cual realizar
un diagnóstico para las condiciones morfológicas, de uso del suelo y factores
de riesgo, por lo tanto se realizó una revisión de las fotografías satelitales de
la zona (ver figura 12), donde se encontró que las condiciones generales de
la cuenca son similares entre el punto de captación y el inicio de la misma.
Por lo anterior se determinó que en una distancia de 300 metros se pueden
apreciar las características generales de la cuenca que se repiten a lo largo
de ella.

Figura 11: Bocatoma aguas arriba. Dosquebradas, 2014.

Fuente: los autores

59
Organización Mundial de la Salud. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua.
2009. Op. Cit., p. 21

65
 Según el numeral 5.1.1 se determina que la zona de protección lateral son
15 metros.
 Se encuentra que su entorno es de bosque nativo, siguiendo con el recorrido
se encuentra presencia de cultivos de plátano, se encuentra presencia de
viviendas cerca de la fuente pero no hay signos de vertimientos en este
tramo; se aprecia la presencia de personas dentro del afluente recreándose
en él como se observa en la figura, lo cual puede aportar a la contaminación
del agua y disminuir su calidad.

Figura 12: Cuenca Quebrada Los Molinos, Dosquebradas, 2014.

Fuente: los autores

Durante el recorrido no se notó la presencia de animales silvestres, animales


domésticos entre otros; el acceso por el cual se inició el recorrido fue en la zona de
la bocatoma del acueducto, pero aguas arriba se encuentran accesos por medio de
los cuales las personas logran hacer contacto con la fuente y como consecuencia
se contamine la fuente abastecedora.

La fuente tiene una dinámica fluvial activa, lo cual se puede denotar por la presencia
de sedimentos y conglomerados de rocas de diámetros pequeños en las orillas del
lecho gracias a las crecientes que se presentan causados por las lluvias.

66
Aguas arriba se manifiesta socavación en una ladera que se ubica contiguo a la
fuente lo que provoca el fenómeno de remoción de masa y llevarlo hasta la zona de
captación del acueducto por medio del caudal.

8.4.1.1 Caudal de la fuente


Al realizar el aforo con las ecuaciones antes vistas en el numeral 5.1.
 Datos de la quebrada
 Ancho: 3,5 metros
 Longitud analizada: 10 metros
 Profundidad: 0,30 metros
 Tiempo (t) del objeto en recorrer la longitud analizada:
 14,31 segundos
 14 segundos
 15,97 segundos

 Promedio: 14,76 segundos


10
𝑣= = 0,68 𝑚/𝑠
14,76

𝑄 = 1,05𝑚2 ∗ 0,68 𝑚⁄𝑠 = 0,714𝑚3 /𝑠

8.4.2 Estructura del sistema

El sistema cuenta con los siguientes componentes: fuente, bocatoma, línea de


aducción, desarenador, línea de conducción, planta de tratamiento, un tanque de
almacenamiento.

8.4.2.1 Bocatoma
Está ubicada en las coordenadas geodésicas 4” 49” 58 N 75”39”39 O 1507 msnm
La bocatoma es de tipo lateral, el agua no necesita ser encausada ya que la
corriente es en sentido de la bocatoma y llega de manera natural, la estructura tiene
un tiempo de funcionamiento de 35 años, se encuentra en buen estado a pesar del
tiempo de construcción.
Las medidas de la bocatoma son 6 metros de ancho por 15 metros de largo.

67
La bocatoma consta de dos compuertas una es la compuerta frontal de lavado la
cual es manipulada manualmente esta se abre o cierra para evacuar el material
grueso que arrastra la quebrada, la segunda compuerta es lateral también es
operada manualmente dicha compuerta conduce el agua al tanque desarenador por
medio de la línea de aducción que consta de una tubería de 15 pulgadas en asbesto
cemento, el caudal captado es 12,5 l/s, como se muestra en la Figura 13.

Figura 13: Esquema visto en planta de la bocatoma del acueducto San Fernando,
Dosquebradas, 2014.

Fuente: los autores

68
Figura 14: Bocatoma del acueducto, Dosquebradas, 2014

Fuente: los autores

8.4.2.2 Línea de aducción

La tubería de aducción parte de la compuerta lateral que sale de la bocatoma, la


cual transporta el agua que conduce hasta el desarenador, la tubería tiene una
longitud 6 metros, es una tubería de asbesto cemento de 16” subterránea, dicha
tubería se encuentra en buen estado a pesar de su material y tiempo de
funcionamiento, se conecta directamente con el desarenador.

69
Figura 15: Entrada línea de aducción a desarenador, Dosquebradas, 2014

Fuente: los autores

8.4.2.3 Desarenador

Es una estructura en concreto sus dimensiones son 6.2 metros de largo por 2.7
metros de ancho y 2.30 metros de profundidad, el concreto de la estructura se
encuentra con desgaste ya que se encuentra a la intemperie.

Figura 16: Desarenador visto en planta, Dosquebradas, 2014.

Fuente: los autores

70
Esta estructura es un desarenador de flujo horizontal lo cual lo compone una zona
de entrada de una tubería en concreto de 16”, zona de sedimentación, zona de lodos
y una zona de salida, la capacidad de dicho tanque es de 38.5 m3 de agua.

Los componentes del desarenador son los siguientes:

Cuenta con un canal de rebose que conduce a la quebrada el agua sobrante, consta
de una compuerta de 60 cm por 60 cm que se emplea para efectuar el lavado del
desarenador. El desarenador cuenta con una rejilla elaborada artesanalmente que
cumple la función de filtro para los residuos que caen al desarenador por estar
descubierta.

El agua al seguir su curso sigue a un tanque el cual tiene 1.90 metros de largo y
2.70 metros de ancho y una profundidad de 1.50 metros, este cuenta con dos
compuertas, la primera mide 50 cm por 50cm. La compuerta es utilizada para
evacuar el agua en el lavado y la otra compuerta posee las mismas medidas de la
anterior la cual actúa como control de paso para la línea de conducción .

Figura 17: Esquema del desarenador visto en planta, Dosquebradas, 2014.

Fuente: los autores

71
Para analizar sí el diseño del desarenador se encuentra con las dimensiones
necesarias realizamos los siguientes cálculos:

8 + 23,3
𝑉𝑡𝑥 = 2,9 = 2,72
33,3

1500 𝑚𝑚
𝑡= = 551 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
2,72 𝑚𝑚/𝑠

ℎ = 1.5 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎

La relación entre a y t se realiza asumiendo que la remoción de las partículas es un


87% y como sabemos que los deflectores se encuentran en un estado bueno se
asume que la relación es 2,750.
𝑎
= 2,750
𝑡

𝑎 = 551 𝑠𝑔 ∗ 2,750 = 1516 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑜 25 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

 Capacidad
𝑙
𝐶 = 1516 𝑠 ∗ 9,27 = 14053 𝑙 14 𝑚3
𝑠

Q= 9,27

 Área
14𝑚3
𝐴= = 9,33𝑚2
1,5𝑚

72
Para deducir las dimensiones acorde a que la relación largo, ancho sea 4:1
Llamando x = Ancho
4x= Longitud
𝑥 ∗ 4𝑥 = 9,33 𝑚2

4𝑥 2 = 9,33𝑚2

9,33
𝑋=√ 𝑚 = 1,52 = 𝑏
4

𝐿 = 4(1,52) = 6,10
Se verifica la velocidad de traslación:
9,27
𝑉= = 4,065
1,52 ∗ 1,5

8.4.2.4 Línea de conducción


Cuenta con una tubería de 10” de diámetro la cual transporta el agua desde el
desarenador hasta la planta de tratamiento, Es una tubería en asbesto cemento
totalmente cubierta por esta razón no se puede observar el estado de dicha tubería
la longitud de este tramo es de 300 metros hasta el tanque de almacenamiento.
Tiene un tiempo de construcción de 35 años aproximadamente, esta contiene 2
válvulas ventosas, no posee válvulas de purga y no muestra fugas.

8.4.2.5 Planta de tratamiento


Al llegar al punto de la planta de tratamiento de agua potable se identifica que no
tiene un tipo determinado.
Esta estructura es en concreto, no posee componentes útiles para el proceso del
agua, está compuesto por una serie de tubos de PVC de diferentes diámetros
algunos con agujeros realizados por el fontanero para que los materiales gruesos
no pasen al tanque de almacenamiento, cuenta con tres llaves que actúan para
pasar o detener el agua según la turbiedad con la cual llegue desde la línea de

73
conducción, y finaliza con una tubería de 3/8 de diámetro el cual actúa como
transporte para la cloración.

Figura 18: Esquema de lechos filtrantes visto en planta, Dosquebradas, 2014.

Fuente: los autores

8.4.2.6 Caseta de Cloración

El cloro es aplicado por el fontanero de manera manual, por goteo aplicándole 10


litros de cloro líquido al 70% en el transcurso del día.

74
Figura 19: Tanque donde se almacena el cloro, Dosquebradas, 2014.

Fuente: los autores

8.4.2.7 Calidad del agua

Se le realizan 8 pruebas de calidad las cuales determinan el estado del agua. Estos
análisis se realizan cada año, y los administradores del acueducto comunitario de
San Fernando deben pagar el costo de estas pruebas.

8.4.2.8 Tanque de almacenamiento


Se verifica su existencia, estado y ubicación.

Periodo de funcionamiento, dimensiones y desagües.

Finalmente se procede a calcular sus dimensiones, para verificar si cumple con las
especificaciones de diseño establecidas en la bibliografía existente como se
muestra en el numeral 5.

El acueducto cuenta con un tanque de almacenamiento el cual está semienterrado


las dimensiones son de 11.5 de largo por 6.5 de ancho por 2.9 de profundidad.

75
Cuenta con un volumen de 217 m3, y contiene tres ventilaciones, cómo se ve en la
Ilustración.

El tanque de almacenamiento tiene un tiempo de funcionamiento de 35 años y a


pesar de su tiempo de construcción este se encuentra en buen estado.

Figura 20: Tanque de almacenamiento, Dosquebradas, 2014.

Fuente: los autores

8.4.3 Red de distribución


Esta distribución sale con una tubería de PVC de 6”. El diámetro de la tubería matriz
va cambiando de 6” a 4” de 4” a 3” y de 3” a 2”, y las tuberías que se adicionan a
las casas son de ½”. Esta red llega a 600 viviendas, el caudal que sale desde el
tanque de almacenamiento es de 1080 m3.

En totalidad la tubería de la red es de PVC, esto lleva a deducir que se han hecho
cambios en el acueducto, ya que hace 60 años que lleva de vida el acueducto, no
se implementaba este tipo de tubería.

Es necesario decir que el sistema de acueducto no cuenta con macro y micro


medición, lo cual no permite localizar pérdidas del sistema, facilitar reparaciones y
controlar los consumos de los usuarios.

76
A continuación se muestra en la tabla las características de la red de conducción
como lo es:

 Material
 Longitud
 Diámetro
 Ubicación

Tabla 25: Red de conducción, Dosquebradas, 2014.


DIRECCION Ø" MATERIAL LONGITUD(m)

CALLE 43 2" PVC 400

CALLE 44 2" PVC 400

CALLE 45 6" PVC 100

CALLE 46 2" PVC 400

CALLE 46 A 2" PVC 200

CALLE 46 BIS 2" PVC 200

CRRA 22 6" PVC 200

CRA 21 2" PVC 480

CRA 21 4" PVC 200

CRA 20 2" PVC 240

CRA 19 2" PVC 240

CRA 18 2" PVC 240

CRA 17 2" PVC 160

CRA 17 BIS 2" PVC 62

CRA 16 2" PVC 90

2" PVC 3112

4" PVC 200


TOTAL
6" PVC 300

PVC 3612

Fuente: Documentación perteneciente a la administración del acueducto San Fernando

77
Figura 21: Red de distribución acueducto San Fernando, Dosquebradas 2014.

Planta
tratamiento.

Fuente: Fuente: Documentación perteneciente a la dministración del acueducto


San Fernando

78
9 ANÁLISIS DE RESULTADOS

9.1 Imprevistos

 Según lo informado por el fontanero el caudal que permite la CARDER de


captación es de 12,5 l/s lo cual no representa una gran amenaza para la
fuente y el flujo aguas debajo de la bocatoma.

 Según los cálculos realizados el caudal máximo horario son 8,63 l/s, este es
el adecuado para una comunidad como San Fernando, se observa que el
caudal recogido por la bocatoma es de 12.5 l/s, lo que indica que está
sobredimensionado.

9.2 Primera fase:

Luego de realizar las visitas se pudo realizar el diagnostico técnico del acueducto
de San Fernando en Dosquebradas Risaralda.

9.3 Segunda fase:

Se realizaron las variables a evaluar en el acueducto el, las cuales fueron útiles para
obtener un proceso consecutivo del diagnóstico.

9.4 Tercera fase:

Al realizar las fases anteriores se pudo recolectar la información para llegar al


siguiente análisis:

9.4.1 Cuenca

Las amenazas directas que afectan la calidad del agua son existencia de viviendas,
cultivos, deslizamientos, son amenazas que afectan la estructura del acueducto y la
calidad del agua.

En la cuenca se puede evidenciar que existen algunas amenazas para la calidad


del agua, ya que existen viviendas (que hacen parte del barrio llamado primavera
azul) a una distancia de 40 metros al lado de la quebrada; también existen sectores
con cultivos de plátanos y no hay una malla o cercado que delimite la zona de
captación.

79
 Riesgo geotécnico

La zona de la quebrada a 300 metros aguas arriba de la bocatoma puede evidenciar


que no posee amenaza de este tipo.

 Fenómenos meteorológicos

Los antecedentes de la cuenca en temporada de lluvia el flujo del agua transporta


grandes cantidades de escombros, material granular de gran tamaño que afecta la
calidad del agua donde se afectado la variable de turbidez lo que obliga al cierre del
sistema.

 Utilización del suelo. Presencia de viviendas y cultivos

Se observó a lo largo del afluente sobre los trescientos metros aguas arriba desde
la zona de captación que había presencia de bosque nativo en las franjas de
protección, pero en zonas de aproximadamente 5 metros sin respetar las franjas
se encontró presencia de cultivos de plátano y café. Lo cual afecta negativamente
generando en momentos de lluvias escorrentías rápidas y trayendo con ella
químicos de uso agropecuario hacia la quebrada que pueden afectar la calidad del
agua.
Se observa la presencia de viviendas pertenecientes al barrio primavera azul, están
a 30 metros de la fuente, y las personas habitantes de dichas viviendas utilizan la
quebrada para recoger agua, bañarse y utilizar la fuente de manera que se
contamina el agua.
 Vertimientos

Aunque no existen registros de mediciones de calidad del agua tomados en la fuente


a lo largo del recorrido de 300 metros del cauce no fueron visibles vertimientos de
aguas en la quebrada.

 Desestabilización de laderas

Aguas arriba de la fuente partiendo desde la bocatoma las pendientes de ladera no


son muy pronunciadas, estas se encuentran alrededor del (20) veinte y el (40)
cuarenta por ciento, y gracias a la abundante vegetación no hay evidencia de
desprendimientos de terreno.

80
Aunque en las fotografías y en los recorridos no se encontraron deslizamientos la
evidencia de turbiedades en épocas de lluvia sustenta el hecho de que en algunos
de los afluentes si se presentan deslizamientos que afectan la turbiedad del agua.

Figura 22: Comparación de caudales acueducto San Fernando, Dosquebradas,


2014.

14

12

10
Caudal (L/S)

0
caudal de caudal maximo
caudal captado
concesion diario
caudal 12.5 12.5 9.28

Fuente: los autores

9.4.2 Estructura del sistema

Por medio del Gráfico 1, se demuestra que si bien el caudal de concesión por la
CARDER y el caudal de captación es el mismo, se observa que la demanda es
menor. Esto indica que en la red pueden existir problemas producidos a
consecuencia de usos no eficientes del agua.
Se puede decir que las posibles causas son: Los consumos no controlados de agua,
ya sean de las viviendas o de líneas clandestinas, pueden captar más de lo
esperado. Adicional a esto, se puede deducir que existen pérdidas de líquido a lo
largo de la tubería, siendo, tal vez, una de las razones por las que la demanda es
mayor que el caudal de diseño.

81
9.4.2.1 Bocatoma
En la bocatoma se encuentra que, a pesar del tiempo de funcionamiento, la parte
estructural se encuentra en buen estado. Más aún cuando se requiere un
mantenimiento periódico, ya que el concreto se encuentra con corrosión y este a su
vez acumula microorganismos nocivos para la salud y que afectan la calidad del
agua.

En base a lo expuesto en la RAS 2000, es necesario realizar un cerramiento para


evitar el ingreso de personas y animales de campo que contaminen el agua con
desechos químicos u orgánicos.

9.4.2.2 Línea de aducción


Esta tubería cumple con la función de entregar el agua al desarenador, pero desde
el tiempo de construcción de la bocatoma no se le ha realizado ningún cambio ni
mantenimiento por ende puede afectar al estar presentes microorganismos que
afectan la calidad del agua.

Se puede analizar que al ser una tubería enterrada, puede acumular lodos o aire, y
al no tener accesorios de ningún tipo no tiene la capacidad de expulsarlos.

Se analiza que la tubería se encuentra sobredimensionada ya que tiene un diámetro


de 16”. Se puede entender que al momento del diseño del desarenador se haya
pensado en un aumento de la demanda, pero actualmente y para el caudal
requerido se puede utilizar una tubería de 6”.

9.4.2.3 Desarenador
El desarenador se encuentra ubicado estratégicamente tal como lo indica la
RAS2000 en el capítulo B.4.4.6, el cual específica que el desarenador debe estar
cerca de la captación.

82
Esta estructura tiene un riesgo evidente ya que no está protegida por una cubierta
que evite que caigan elementos o seres vivientes que puedan afectar la calidad del
agua. La velocidad con que entra el agua al tanque desarenador causa turbulencia
y por esto no permite que el desarenador cumpla con su función con eficiencia, ya
que esta hace que las partículas continúen con el flujo.

La estructura cuenta con un desgaste producto de la antigüedad de la misma como


se ve en la Ilustración 16. Esto acciona que el desgaste del concreto contamine el
agua retenida por el desarenador. El desarenador no cuenta con un disipador de
energía en la zona de entrada lo que ocasiona que el agua entre con flujo turbio, lo
que ocasiona las partículas atraviesen el desarenador sin ser sedimentadas.

Luego de verificar las dimensiones del desarenador se puede deducir que, para el
caudal de diseño necesario para abastecer esta comunidad el desarenador se
encuentra sobre dimensionado ya que cuenta con más capacidad de la necesaria
en dicho acueducto esto se puede corroborar en el momento de observar en el
Gráfico 1, en el cual se demuestra que el caudal necesario para abastecer a la
comunidad es menor que el captado por la bocatoma.

Se presenta otro inconveniente con el actual tanque desarenador y es que debido


a que la tubería de aducción es de gran diámetro 16” y permite la entrada de gran
flujo al desarenador lo que no permite que se produzca un flujo laminar que sería la
situación ideal para el buen funcionamiento y la buena decantación de partículas en
esta estructura, se produce por tal motivo un flujo turbulento que no permite la buena
decantación de los lodos por ende seguirán pasando partículas por el desarenador
a la tubería de conducción hasta llegar al tanque de almacenamiento.

83
9.4.2.4 Línea de conducción

Al no poder observar la tubería de la conducción no se puede decir claramente cuál


es su estado real, pero por el tiempo de funcionamiento se logra deducir que por su
cambio de tubería, hace relativamente poco tiempo esta se encuentra en buen
estado.
La tubería actual se presenta como tubería de asbesto cemento de diámetro 10”, lo
cual realizando un cálculo de su área se analiza que:

10” x 0.0254 m = 0.25 m de diámetro

Con un área: pi x diametro2


Área tubería= 0.051 m2.

Caudal promedio conducido por la tubería: Q= V. A

Donde Q= (2.5m/s x 0.012m2)*1000 L

Q= 126 l/s

Dicha tubería de conducción se encuentra sobre diseñada debido a que transporta


cerca de 126 l/s tomando una velocidad de conducción promedio de 2.5 m/s, cuando
la comunidad demanda un caudal mucho menor, incluso una demanda mucho
menor que la dotación permitida por la CARDER.

Se podría decir que esta tubería es más que suficiente para transportar inclusive la
dotación permitida por la CARDER de 12l/s.

La tubería tiene dos válvulas ventosas, las que hacen que el aire sea expulsando
adecuadamente evitando así que no se hallen burbujas de aire para que no colapse
la tubería.

84
Esta línea de conducción no cuenta con válvulas de purga por lo que se asume que
se puede producir asentamientos de lodo en el trayecto de la tubería y esto puede
ocasionar obstrucciones que pueden ocasionar daños a la tubería.

9.4.2.5 Planta de tratamiento

El sistema de filtros no contiene un recubrimiento que actué como protección para


que no se contamine el agua. A pesar que se encuentra en un lugar cerrado
lateralmente no tiene un cubierta donde evite que caigan animales o residuos
sólidos.

Se evidencia un sistema de filtro descendente grueso lo que en época de lluvia


cuando el agua llegue con más sedimento del normal este filtro se saturara y
perderá el poco funcionamiento que realiza ya que no podrá retener partículas de
lodos o arenas permitiendo que pasen al tanque de almacenamiento.

De los tres tramos del sector de filtros descendentes que existe en el sistema, de
manera funcional solo se percata que el primer tramo es el que cumple a
satisfacción con lo esperado de retener algunas partículas sólidas, y debido al
movimiento del agua hacia los demás tramos se prevé que la funcionalidad de estos
es nula.

Se observa que existen varias tuberías que no tienen función en este sistema de
filtro. Esto actúa en contra de la estructura ya que comienzan a formarse
asentamientos de microorganismos.

El estado físico del filtro no se encuentra en buenas condiciones ya que el material


filtrante se observa en condiciones de desgaste y esto ocurre por la falta de un
mantenimiento periódico.

85
9.4.2.6 Caseta de cloración

Físicamente el tanque en el cual se deposita el cloro no es apropiado para la


solución de dicho químico, ya que este es un tanque de almacenamiento casero el
cual se reutilizó para este proceso.

La aplicación del cloro concuerda con su función. La aplicación del mismo se hace
en la entrada del tanque de almacenamiento, y es lo que ocasiona que el cloro se
mezcle con todo el volumen del agua para que este sea totalmente desinfectado.

Según los resultados de laboratorio entregados por el acueducto del barrio San
Fernando, se puede definir que la cantidad de cloro residual encontrado en el agua
es aceptable con un valor de 1 mayor que 0,3 y menor a 2, todo esto a pesar que la
aplicación de este es manual.

9.4.2.7 Calidad del agua


Según los resultados del laboratorio el acueducto cumple de forma aceptable las
especificaciones fisicoquímicas, a pesar que solo se le realizan 8 pruebas para la
calidad del agua, cómo se observa en las Ilustraciones 18 y 19. Por esto se asume
que la calidad del agua no es apta para el consumo (cruda), más cuando se
considera que este es un acueducto comunitario que está siendo manipulado y
mantenido por una sola persona, el fontanero.

9.4.2.8 Tanque de almacenamiento


Se calcula el volumen que debe tener el tanque de almacenamiento, con el fin de
saber la cantidad exacta de agua que debe almacenarse para abastecer el
acueducto.

1𝑚3 86400
𝑣𝑜𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 9,27 ∗ ( )∗( ) ∗ (0,25) + (10) = 210,232𝑚3 60
1000𝑙 1 𝑑𝑖𝑎

Al ver este resultado y compararlo con el existente (217m3) se ve que hay una
reserva de 7 más de almacenamiento, lo que evidencia el buen diseño del
tanque.

60
Ecuación tomada de LÓPEZ. Op. Cit.

86
Se observa que el tanque en la parte estructural se encuentra en buen estado.

9.4.3 Red de distribución

Al ser este un acueducto comunitario no existe una entidad reguladora que


supervise la nueva toma de la tubería madre. Esto ocasiona que la demanda se
aumente por el uso descontrolado del agua.

El tiempo de construcción de esta tubería está relativamente nueva esto lleva a


concluir que el estado de dicha red se encuentra en buen estado.

87
10 CUADRO DE DISCUSIÓN

Tabla 26: Cuadro de discusión, Dosquebradas, 2014.

Probabilidad Nivel Gravedad Nivel Peligro Color

Improbable 1 Muy bajo 1 Severo 15-20

Poco probable 2 Bajo 2 Importante 10-15

Probable 3 Medio 3 Moderado 5-10

Muy probable 4 Alto 4

Frecuente 5 Muy alto 5 Tolerable 0-5

Fuente: Elaboración propia a partir de información recopilada

88
Tabla 27 Matriz de análisis de riesgo, Dosquebradas, 2014.

COMPONENTE EVENTO PELIGROS MEDIDAS DE


TIPO DE PELIGRO PROBABILIDAD GRAVEDAD PUNTUACION COLOR
DEL SISTEMA PELIGROSO ASOCIADOS CONTROL

DESECHOS Debe realizarse un


PRESENCIA DE VERTIDOS AL FISICOQUIMICO Y cerramiento para
CUENCA 5 4 20
VIVIENDAS ALFUENTE MICROBIOLOGICO protección de la
HIDRICO fuente.

Es necesario realizar
CAMBIO EN LA
jornadas para
CALIDAD DEL
realizarle limpieza a la
PRESENCIA DE SUELO,
CUENCA CONTAMINACION 3 4 12 quebrada ya que
CULTIVOS REPERCUTE
existen muchos
CALIDAD DEL
residuos por causa de
AGUA
estos cultivos
Se podrían aplicar
medidas de
FENOMENO EROSION DEL DERRUMBES, reforestación si es
CUENCA 5 4 20
METERREOLOGICO SUELO AVALANCHAS necesario, pero los
fenómenos naturales
son impredecibles
La línea de aducción
posee un tiempo de
construcción muy
AFECTACION DE LA
ESTADO FISICO MALA CAPTACION largo y por ende el
BOCATOMA CALIDAD DEL AGUA Y 3 2 6
ESTRUCTURA DEL AGUA concreto presenta
EL SERVICIO
desgaste, por ende se
debe realizar el
cambio de tubería.
Realizar una revisión
CONTAMINACION DEL
periódica del estado
ESTADO FISICO FALTA DE AGUA DEBIDO A LA
BOCATOMA 2 3 6 de la estructura para
ESTRUCTURA MANTENIMIENTO CORROSION DEL
su posterior
MATERIAL
mantenimiento
Se requiere revisión
DAÑOS A LA interna de la
AUMENTO DE
ESTRUCTURA DEL estructura externa del
ADUCCION RUPTURA HUMEDAD EN EL 2 4 8
TANQUE suelo de manera
SUBSUELO
DESARENADOR periódica para
eventos futuros

89
Debido a las
partículas que quedan
en el tanque
desarenador se hace
MALA CALIDAD
FALTA DE necesario un buen
DESARENADOR DEL SERVICIO Y CONTAMINACION 4 4 16
MANTENIMIENTO mantenimiento
DEL AGUA
periódico que permita
eliminar residuos que
puedan contaminar el
agua
Ubicación de alguna
CAIDA DE membrana provisional
FALTA DE
OBJETOS, de protección en caso
DESARENADOR ESTRUCTURA DE CONTAMINACION 4 2 8
ANIMALES Y de que no se
CUBIERTA
VEGETACION construya la
estructura

COMPONENTE EVENTO PELIGROS MEDIDAS DE


TIPO DE PELIGRO PROBABILIDAD GRAVEDAD PUNTUACION COLOR
DEL SISTEMA PELIGROSO ASOCIADOS CONTROL

Revisión periódica de
la estructura, y
ESTADO FISICO DE COLAPSO DEL cumplimiento del
DESARENADOR DESABASTECIMIENTO 2 5 10
LA ESTRUCTURA TANQUE mantenimiento
preventivo para evitar
daños a futuro
Calcular la entrada
RIESGOS
REBOSE O MAL del caudal necesario
FISICOQUIMICOS Y/O
DESARENADOR DIMENSIONES FUNCIONAMIENT 3 2 6 para mejorar el
TAPONAMIENTO DE
O DEL TANQUE funcionamiento de la
LAS TUBERIAS
estructura
Revisión periódica del
lugar donde se
ESTADO FISICO DE COLAPSO DE LA
CONDUCCION RIESGO GEOTECNICO 2 2 4 encuentra enterrada
LA RED RED
la red y revisar el
estado del suelo
Calculo del caudal
necesario para en un
SOBREDIMENSIO cambio futuro de la
CONDUCCION DIMENSIONES PERDIDA DEL AGUA 2 1 2
NAMIENTO red colocar el
diámetro necesario y
justo
Realizar un chequeo
RIESGOS
del material filtrante
MAL MALA CALIDAD MICROBIOLOGICOS,
FILTRACION 4 3 12 para que este
FUNCIONAMIENTO DEL AGUA BACTERIOLOGICOS Y
funcione de manera
FISICOQUIMICOS
adecuada

90
Revisión y análisis de
resultados de
PROBLEMAS DE SALUD
SALUD DE LOS laboratorio para
CLORACION EXCESO DE CLORO PUBLICA EN EL 4 4 16
USUARIOS determinar si la
SECTOR
dosificación de cloro
es la adecuada
Chequeo en campo a
la estructura y registro
fotografía que
TANQUE DE CAMBIO EN LA MICROBIOLOGICO Y
evidencien cambios
ALMACENAMIE ESTADO FISICO CALIDAD DEL POSIBLE 2 2 4
en el tiempo para
NTO AGUA DESABASTECMIENTO
tomar las posibles
medidas de
prevención
Realizar el
mantenimiento
TANQUE DE RIESGOS periódico de la
FALTA DE
ALMACENAMIE CONTAMINACION BACTERIOLOGICOS Y 3 3 9 estructura su lavado
MANTENIMIENTO
NTO MICROBIOLOGICOS interno es primordial
para la buena calidad
del agua
La CARDER como
ente responsable de
las quebradas de las
RED DE DAÑOS O PERDIDAS DEL
DESABASTECIMIENTO 5 3 15 ciudades debe
DISTRIBUCION RUPTURAS AGUA
intervenir en el mal
gasto del agua en
este barrio.

COMPONENTE EVENTO PELIGROS MEDIDAS DE


TIPO DE PELIGRO PROBABILIDAD GRAVEDAD PUNTUACION COLOR
DEL SISTEMA PELIGROSO ASOCIADOS CONTROL

Deben tener un
control de las líneas
de conexión hacia las
RUPTURA DEL
RED DE DESABASTECIMIENTO, viviendas, y un control
CONEXIÓN ILICITA TRAMO, 5 3 15
DISTRIBUCION ENFERMEDADES del pago oportuno
CONTAMINACION
para realizarle
inversiones a la planta
de tratamiento.

91
11 CONCLUSIONES

 La cuenca hidrográfica no presenta riesgo geotécnico 300 metros aguas


arriba medido desde la bocatoma, a partir de este punto se corroboro a través
de fotografías satelitales la estabilidad de la cuenca.

 El acueducto no cuenta con los elementos necesarios para la medición de la


turbidez de la fuente abastecedora.

 La cuenca es afectada por su régimen de montaña que provoca que se


eleven los niveles de turbidez afectando la continuidad de la prestación del
servicio.

 La fuente es vulnerable a contaminación por agro-químicos debido al no


respeto de las franjas de protección de la cuenta por parte de cultivos no
nativos.

 La cuenca no tiene problemas de calidad del agua por afectación de


viviendas porque no se encontraron vertimientos a lo largo de la fuente.

 La estructura de la bocatoma no evidencia problemas estructurales, es


funcional pero no tiene un sistema para el control de ingreso de caudal.

 La tubería de la línea de aducción este sobre dimensionado para trabajar a


presión por lo tanto funciona como un canal abierto.

 La estructura del desarenador no cumple con su función ya que no posee


pantalla deflectora y no cuenta con reductores de velocidad.

 El 100% de la tubería de conducción se encuentra enterrada, no posee


ningún viaducto y no se evidencia ningún tipo de falla.

 La planta de tratamiento no es funcional, tiene unos elementos filtrantes que


no actúan como tal, el diseño original del sistema no posee ningún elemento
convencional de tratamiento (Floculador, sedimentación y filtro), de la
estructura inicialmente diseñada no se conservan ni planos ni manuales de
funcionamiento por lo tanto es imposible determinar su tipología. A raíz de lo
anterior la denominada planta de tratamiento fue modificada para que el agua
pase desde el punto de entrada a una tubería perforada que lleva el agua a
los tanques de almacenamiento sin ningún tipo de tratamiento.

92
 El único tratamiento que recibe el agua es una desinfección por cloro al 70
%, el cual es dosificado por goteo pero no cuenta con tanque de contacto de
cloro, por lo tanto la desinfección se da al interior del tanque de
almacenamiento.

 El tanque de almacenamiento estructuralmente se encuentra con la


capacidad necesaria, que calculada fue 210,232 m3 y la capacidad instalada
es de 217m3.

 Finalmente después del análisis de cada uno de los componentes, se puede


decir que la calidad del agua depende en su totalidad del estado inicial de la
fuente, esto es, si la calidad del agua es buena (turbiedad inferior a 10 NTU)
se puede abastecer la comunidad aplicando cloración, en caso contrario se
suspende la prestación de servicio.

 La red de distribución es una red nueva con 10 años de instalación en PVC


en diámetros que van de 2 a 6 pulgadas, no obstante es una red que no
cuenta con macro ni con micro medición lo cual impide la realización de
balances hídricos pero se puede entre ver un nivel alto de perdidas ya que
se están captando más de 18lts/s, la concesión es de 12,5lts/s y el caudal de
diseño son 9,28lts/s.

 Las pérdidas del sistema pueden obedecer a fugas técnicas de la red lo cual
es bastante improbable porque no existe un reporte continuo de daños y a
conexiones erradas, fraudulentas y altos consumos domésticos, esto último
más probable debido a la ausencia de medición.

 Es una comunidad que no es muy vulnerable al contagio de enfermedades


de origen hídrico puesto que la calidad de la fuente es buena y tiene una
desinfección eficiente evidenciado por los controles de calidad del agua
entregada (0 coliformes fecales 0 coliformes totales), no obstante, la
vulnerabilidad del sistema esta es en la continuidad.

93
12 RECOMENDACIONES

 Es necesario implementar programas de concientización para dar a entender


a la comunidad la importancia de la cuenca y su protección. De igual manera
se deben dar a conocer programas para uso eficiente del agua.

 Es necesario realizar un cerramiento en el área de la fuente, para evitar el


ingreso de animales, personas y objetos que pueden contaminar la fuente
abastecedora como sucede actualmente.

 Se sugiere implementar cubiertas para las estructuras (desarenador y lecho


filtrante) para proteger el acueducto de la acumulación de vegetación, caída
de algún animal o de elementos que perturbe la función de estas estructuras.

 En caso que no se optimice el desarenador es necesario implementar


válvulas de purga a la línea de conducción para expulsar los lodos
sedimentados a lo largo de su trayecto.

 Es necesario implementar medidores en las viviendas, pues la falta de estos


ocasiona pérdidas del agua.

 Se recomienda realizar periódicamente control de calidad de la fuente.

 Se sugiere implementar un sistema de seguimiento de riesgo biológico.

 Se recomienda que se haga un estudio administrativo del seguimiento del


acueducto.

 Realizar la medición de más variables para el control de calidad del agua.

94
BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE DOSQUEBRADAS. Componentes hídricos. [En línea] [Consultado


en junio 10 de 2014] Disponible en:
http://www.dosquebradas.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=
3000:resenaecologica&catid=29:informacion-general&Itemid=144

BELLERA, Carla y otros. ESAACLE. Planta de producción de Acetaldehído.


Proyecto final de Carrera Ingeniería Química. Vol. IV. Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona, 2010.

BOCEK, Alex. Introducción a la captación del agua. Documento. Alabama, Estados


Unidos: International Center for Aquaculture Swingle Hall - Auburn University, sin
fecha.

CARDER. Estadísticas Ambientales Municipales. [En Línea]. [Consultado en junio


10 de 2014] Disponible en: http://www.carder.gov.co/SIAE/dosquebradas.php

CARDER. Diagnóstico de riesgos ambientales municipio de Dosquebradas,


Risaralda. Informe.

CADAVID, Nora. Criterios de sostenibilidad para acueductos comunitarios. Caso,


periferia urbana del municipio de Envigado. Trabajo de grado Administración
Ambiental. Universidad Nacional sede Medellín, Facultad de Minas, 2008.

_________. Acueductos comunitarios: Patrimonio social y ambiental del valle de


Aburrá. En: Avances en Recursos Hidráulicos, No. 20 (junio-octubre de 2009).

CHICA, Julián. Un valle lacustre llamado Dosquebradas. Aproximación prehistórica.


Pereira: Editorial Manigraf, 2007.

COLMENARES, Rafael. ¿Por qué un referendo en defensa del agua? Bogotá:

95
DESLINDE, 2007.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Conducción. Gerencia de Ingeniería básica y


normas técnicas. Noviembre de 1997. [En línea] [Consultado en mayo 10 de 2014]
Disponible en: http://clima.dicym.uson.mx/pagl

CORCHO, Freddy y DUQUE SERNA, José. Acueducto: teoría y diseño. Medellín:


Universidad de Medellín, 2009.

CORREA, Hernán. Los acueductos comunitarios: poder popular en cierne.


Referendo para defender el agua. En: Ecofondo, No. 123, 2007. [En línea].
[Consultado en mayo 11 de 2014] Disponible en:
http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/146-edicion-123/673-
losacueductos-comunitarios-poder-popular-en-cierne-referendo-para-defender-
elagua.htm

DELGADO, Joaquín. Procedimiento en catastro de redes, 2009, p 3. [En línea]


[Consultado el 20 de octubre de 2014] Disponible en
http://www.catastrolatino.org/documentos/seminario_montevideo2011/ponencias/c
atastro%20seguridad%20juridica%20experiencia%20peruana.pdf

DEFINICIÓN ABC. Acueductos. [En línea] [Consultado el 12 de julio de 2014]


Disponible en:
http://www.definicionabc.com/tecnologia/acueducto.php#ixzz37V9pMzcv

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Encuesta de


Calidad de Vida. Bogotá: DANE, 2008.

EHOW. ¿Que son los acueductos? [En línea] [Consultado el 12 de julio de 2014]
Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/son-acueductos-sobre_341899/

96
El Tiempo, Bogotá, 19, noviembre de 2012. [En línea] [Consultado el 18 de julio de
2014] Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12389073

ERSAPS. Procedimientos y buenas técnicas en el catastro de redes de agua


potable y redes de alcantarillado. Honduras, 2007. P 18

F.A.O. Manual de captación y aprovechamiento de agua lluvia. Santiago de Chile,


1997.

FONSECA, Óscar. Optimización acueducto urbano por gravedad. Documento de


trabajo. Tunja, Boyacá, mayo de 2009. [En línea] [Consultado en junio 1 de 2014]
Disponible en: http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2009/DA/215494011/09-
11-221548/DA_PROCESO_09-11-221548_215494011_1177773.pdf

GALEANO, David. Diagnóstico administrativo-financiero acueducto comunitario


Badea-La Unión, Dosquebradas, Risaralda. Trabajo de grado Ingeniería Financiera.
Universidad Libre Seccional Pereira, 2010.

GAVIRIA, Mario y SIERRA, Hedmann. Pobreza, inserción precaria y economía


popular en Risaralda. Pereira: Universidad Católica de Pereira, 2007.

GRANADA, Gloria. Diagnóstico administrativo y financiero acueducto comunitario


barrios unidos de Frailes Dosquebradas, Risaralda. Trabajo de grado Ingeniería
Financiera. Universidad Libre Seccional Pereira, 2012.

HERCE VALLEJO, Manuel y MAGRINYÁ, Francesc. La ingeniería en la evolución


de la urbanística. Barcelona: Ediciones Universidad Politécnica de Cataluña, 2003.

JIMÉNEZ MARÍN, Alejandra y MARÍN ARIAS, Marcela. Diseño de un programa de


uso eficiente y ahorro del agua para el acueducto "Asamun" de la Vereda Mundo
Nuevo de la Ciudad de Pereira. Trabajo de grado para optar por el título de
Administradoras Ambientales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira,
Facultad de Ciencias Ambientales. Administración del Medio Ambiente, 2007.

97
La Tarde, Pereira, 14, octubre de 2013. 4 secc.

LERMA ARIAS, Daniel. Diagnóstico técnico del acueducto comunitario ‘La capilla’,
del municipio de Dosquebradas. Investigación Facultad de Ingenierías, Universidad
Libre Seccional Pereira, 2014.

LÓPEZ, Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Segunda


edición. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2004.

LÓPEZ, Carlos y SÁNCHEZ, Carlos. Fortalecimiento administrativo de los


acueductos rurales de las veredas Yarumal, Canceles y La Bananera del municipio
de Pereira. Trabajo de grado Ingeniería Ambiental. Universidad Libre Seccional
Pereira, 2011.

LÓPEZ, José Gilberto. Acueductos. Pereira: Universidad Libre, 2013.

MEJÍA, Álvaro Mauricio y OSPINA, Juan Diego. Informe de diseño red de


alcantarillado sector barrios Los Naranjos – Santa Teresita de Dosquebradas.
Trabajo de grado Ingeniería Civil. Pereira: Universidad Antonio Nariño, 2013.

MONTERO, Jesús. Análisis de la distribución de agua en sistemas de riego por


aspersión estacionario. Desarrollo del modelo de simulación de riego por aspersión.
Cuenca: Tesis Universidad Castilla-La Mancha, 2000. [En línea] Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=cSSlNOlAEdkC&pg=PA10&dq=sistema+de+
distribuci%C3%B3n+de+agua&hl=es&sa=X&ei=EpKGU6mvJMLLsASTzoKICA&ve
d=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=sistema%20de%20distribuci%C3%B3n%20de
%20agua&f=false

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


REPÚBLICA DE COLOMBIA. Política de agua potable y saneamiento. En: Camino
hacia un país de propietarios, plan sectorial 2002-2006.

98
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Lineamientos de Política de Agua Potable y
Saneamiento Básico para la zona rural de Colombia. Bogotá: Min-ambiente, 2005.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REPÚBLICA DE COLOMBIA.


Documentación técnico normativa del sector de agua potable y saneamiento básico.
Bogotá, noviembre de 2000. [En línea]. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/TituloA.PDF

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REPÚBLICA DE COLOMBIA.


Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. Sección II.
Título B, Sistema de acueducto. Bogotá, noviembre de 2000. [En línea] [Consultado
el 5 de junio de 2014] Disponible en: http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/4._Sistemas_de_acueducto.pdf

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2811.


Bogotá, junio de 1974. [En línea] [Consultado el 5 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosBiodiversidad/proyectos_
norma/proyectos/241011_proy_dec_ley_2811_ordenacion_forestal_121111.pdf

NAVARRO, Sergio. Introducción a la ingeniería civil. Aguas residuales y agua


potable. Universidad Nacional de Ingeniería, 2012.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD –OMS-. Guías para la calidad del agua


potable. Ginebra: OMS, 2004. [En línea] [Consultado el 5 de mayo de
2014]Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3sp.pdf

ORGANIZACIÓN PANÁMERICANA DE LA SALUD – COSUDE. Guía para el diseño


de desarenadores y sedimentadores. Lima: O.P.S., 2005. [En línea] [Consultado el
5 de junio de 2014]. Disponible en: http://www.bvsde.ops-
oms.org/tecapro/documentos/agua/158esp-diseno-desare.pdf

QUINTANA, Ana M. El conflicto por la gestión del servicio de acueducto (Risaralda,


Colombia). Un estudio desde la ecología política. Tesis para optar por el título de

99
doctora Antropología Social y Cultural. Barcelona: Universidad de Barcelona (julio
de 2008).

RAMÍREZ, Hildebrando y OSPINA, Óscar. Diagnóstico y evaluación de los sistemas


comunitarios urbanos en el municipio de Ibagué. En: Revista Nacional de
Investigación - Memorias. Vol. 4, No. 14 (julio-diciembre de 2010).

ROMERO, Mynor. Tratamientos utilizados en potabilización de agua. En: Boletín


Electrónico, No. 08, 2009. [En línea] [Consultado el 5 de junio de 2014] Disponible
en: http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING02.pdf

SANABRIA, Alfonso. Operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de


agua. Serie: gestión del agua en cuencas transfronterizas. [En línea] [Consultado el
5 de junio de 2014] [Disponible en:
https://cmsdata.iucn.org/downloads/3_5_fasciculo_4___operacion_y_mantenimien
to.pdf

Sistemas de acueducto. Guía ambiental. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente,


2002. [En línea]. Disponible en:
http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/cartillas/sistemasacueducto/Sistemas%20acue
ducto%201.pdf

VALDERRAMA, Alfredo. Diseño de bocatomas. Pereira: UNI-CIF, 1993.

VARGAS, Silena. El rol de las comunidades en la gestión de sistemas de


abastecimiento de agua en países de desarrollo – Colombia. Dosquebradas,
Colombia: Instituto de Investigación y Desarrollo en agua potable, saneamiento
básico y conservación del recurso hídrico – Universidad del Valle, 2001.

VERGARA, Juan Carlos. Calidad del agua de las fuentes abastecedoras de los
acueductos comunitarios del municipio de Dosquebradas. Informe técnico. Pereira:
Centro de Investigaciones Universidad Libre Seccional Pereira, 2013.

100
WIKIPEDIA. Acueducto. [En línea] [Consultado el 12 de julio de 2014] Disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto

WIKIPEDIA. Cloración. [En línea] [Consultado el 20 de junio de 2014] Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Cloraci%C3%B3n

WIKIPEDIA. Red de abastecimiento de agua potable [En línea]. (Consultado en


mayo, 25 de 2014). Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_abastecimiento_de_agua_potable

101

También podría gustarte