Bullying - Pnie

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

BULLYING: LOS QUE SUFREN DE BULLYING, SE LES ALTERA EL

GEN, QUE REGULA EL ESTADO DE ANIMO.(INVESTIGACIÓN)


HTTP://MEDIACIONYVIOLENCIA.COM.AR/BULLYING-LOS-QUE-SUFREN-DE-BULLYING-
SE-LES-ALTERA-EL-GEN-QUE-REGULA-EL-ESTADO-DE-ANIMO-INVESTIGACION/
LA INTIMIDACIÓN ENTRE LOS NIÑOS PUEDE SER UNA AMENAZA
PARA SU FUTURA SALUD MENTAL.
Un reciente estudio realizado por un investigador del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano
(CSHS) en el Hôpital Louis-H. Lafontaine, y profesor de la Universidad de Montreal, sugiere que
la intimidación por compañeros cambia la estructura que rodea a un gen implicado en la regulación
del estado de ánimo; por lo que las víctimas, son más vulnerables a los problemas de salud
mental, a medida que envejecen.
El estudio publicado en la revista Psychological Medicine del 17 de diciembe de 2012, trata de
comprender mejor los mecanismos que explican cómo las experiencias difíciles y traumáticas, alteran
nuestra respuesta a situaciones de estrés. “Mucha gente piensa que nuestros genes son
inmutables, pero este estudio sugiere que el medio ambiente, incluso el entorno social, puede
afectar a su funcionamiento”.
“Este es, particularmente, el caso de las experiencias de victimización en la infancia (como ser
el bullying) que cambian, no sólo nuestra respuesta al estrés, sino también el funcionamiento de
genes implicados en la regulación del estado de ánimo “, dice Isabelle Ouellet-Morin, autora
principal del estudio.
Un estudio anterior de Ouellet-Morin, llevado a cabo en el Instituto de Psiquiatría de Londres (Reino
Unido), mostró que los niños intimidados (que sufrían bullying) secretan menos cortisol -la hormona
del estrés-, pero tenía más problemas con la interacción social y el comportamiento agresivo. El
presente estudio indica que la reducción de cortisol, que se produce en torno a la edad de 12, está
precedida dos años antes por un cambio en la estructura circundante de un gen (SERT) que regula
la serotonina, un neurotransmisor implicado en la regulación del estado de ánimo y la
depresión.
Para lograr estos resultados, 28 pares de gemelos idénticos, con una edad media de 10 años,
fueron analizados por separado, de acuerdo a sus experiencias de acoso por sus
compañeros: un gemelo había sido intimidado en la escuela, mientras que el otro no. “Como eran
gemelos idénticos que viven en las mismas condiciones, los cambios en la estructura química que
rodea el gen no puede ser explicado por la genética o el medio ambiente de la familia”.
“Nuestros resultados sugieren que las experiencias de victimización, hostigamiento o bullying, son
la fuente de estos cambios”, dice Ouellet-Morin. Según el autor, ahora valdría la pena evaluar la
posibilidad de revertir estos efectos psicológicos, en particular, a través de intervenciones en la
escuela y el apoyo a las víctimas, sin olvidarse de los hostigadores, ya que su
tratamiento psicológico es muy difícil, debido a que tienen serios problemas con la empatía y
el reconocimiento del sufrimiento.
Es fundamental de mejorar el entorno escolar, y por sobre todas las cosas, que la comunidad
educativa trabaje en la prevención, detecte e intervenga para tener unas futura generaciones libres
de acosadores. No se olviden que los acosadores de niños, repiten la conducta a lo largo de su
vida. Sólo cambia para ellos el escenario, de ahí que existe el mobbing (acoso laboral), el
Blocking (acoso vecinal) y el acoso familiar.
Por eso es importante la educación emocional a edad temprana (el programa de habilidades
sociales), técnicas de manejo del conflicto en niños, para el manejo del estrés a edad temprana.
Como repito desde MyV, la empatía es la que nos permitirá trascender a los límites de nuestro yo, y
tener esa capacidad de desdoblarnos y ponernos en el lugar del otro o de “los otros” (que puedo ser
yo mismo). Por lo tanto, seremos capaces de sentir y experimentar no solo nuestra posición, sino
también y al mismo tiempo, la posición de los otros y conmovernos por la existencia del otro. La
compasión, además de ser un poderoso antidepresivo, es la emoción que nos hace más
humanos.
El otro día vi un documental, que en una parte reunían a “acosadores” adultos, haciéndoles un mapeo
cerebral, y les iban mostrando imágenes de sufrimiento de la humanidad (de la segunda guerra
mundial), en la cual cuando veían esas imágenes, en el cerebro, se les activaba el lóbulo donde se
encuentra el placer. Que importante es tratar el hostigamiento de pequeños no?………..
 

TRADUCCION REALIZADA POR MYV.


EL ESTUDIO SE HA PUBLICADO EN  PSYCHOLOGICAL MEDICINE BAJO EL TÍTULO “EL AUMENTO DE
SERT METILACIÓN DEL ADN ESTÁ ASOCIADA CON EL ACOSO Y LA VICTIMIZACIÓN RESPUESTA DEL
CORTISOL AL ESTRÉS ROMO EN LA INFANCIA: UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE GEMELOS
MONOCIGÓTICOS DISCORDANTES”.

El bullying: una experiencia negativa en el cerebro


AGO 15, 2016
El cerebro sufre las consecuencias negativas de un bullying, si el acoso escolar se presenta en
una etapa crítica de la vida: los 7 a 12 años. El impacto puede dejar consecuencias terribles en el
cerebro de la víctima. 
¿Qué es el bullying? Para describirlo como tal, al menos debe existir uno de los siguientes
elementos: intimidación repetitiva, violencia física, crear chismes negativos o favorecer el
aislamiento social hacia una persona.
 
Para el agresor, el bullying no es un proceso aleatorio, está presente en él, con antecedentes de
autolesión, irritabilidad, enojo constante e inmadurez intelectual buscando siempre la
justificación divertida de los actos en contra de sus víctimas.
En México las cifras oscilan entre un 77 a 92% de escolares que alguna vez sufrieron de acoso
escolar.
¿Qué factores favorecen al bullying? Salones escolares pequeños, con ambiente escolar
negativo, edades menores de 16 años, ambiente con mayoría de población varonil y
antecedentes en casa de los acosadores de depresión, baja autoestima y aislamiento social. Un
nulo involucramiento por parte de los padres a los problemas de sus hijos así como la baja
escolaridad de los progenitores. Es decir, la mejor enseñanza que puede tener un acosador la
encuentra en su propia casa.

Quien hace bullying busca con intensión molestar a alguien, con una conducta repetitiva
procurando ejercer un control de poder social. Los varones suelen ejercer el bullying de manera
directa, con violencia y a través de la búsqueda de humillar. Las mujeres, suelen intimidar de
forma indirecta a través de chismes e historias.   

Un artículo reciente publicado en la prestigiada revista Am. J. Psychiatry, en el que se analizó


una población europea a través de 58 años, se identificó que las personas que tuvieron en su
infancia antecedentes de acoso escolar tienen como consecuencia cambios negativos en la vida
adulta, siendo el cerebro el principal órgano afectado.

El bullying favorece en la víctima la posibilidad de padecer ansiedad, dificultades


académicas, disminución de la empatía y autoestima, actitudes sumisas, falta de
confianza, y paradójicamente existe también la posibilidad de favorecer la agresividad y la
inducción de conductas provocadores.
Las víctimas de bullying tienen una historia común: tener crisis de ansiedad, una personalidad
antisocial y favorecer la decisión de suicidio.
 

 
En estos pacientes, se tienen cambios a nivel genético, el ADN sufre modificaciones en
regiones clave para su duplicación o copiado, los telómeros, unas estructuras relacionadas
con el material genético se modifican o pierden, con la consecuencia de que algunas células
cambian su capacidad de adaptarse al estrés, favoreciendo un envejecimiento temprano.
Existe una proclividad de búsqueda de satisfactores inmediatos por parte de regiones
relacionadas a eventos placenteros en el cerebro, por lo que el inicio de algunas adicciones
se ven favorecidas.
El estrés psicológico se perpetúa como aprendizaje en etapas críticas por parte del
hipocampo. Aprender con dolor y miedo son los dos principales saboteadores en la etapa
escolar. 
En el cerebro se producen modificaciones anatómicas que inciden en los cambios conductuales
de las victimas de bullying. Debido a que la agresión es constante, el cerebro introduce códigos
de resistencia inadecuados. La amígdala cerebral detona la gran mayoría de los estímulos como
negativos: de la apatía, a la irritabilidad pasando por el llanto. El giro del cíngulo asocia
interpretaciones inadecuadas de los rostros, en consecuencia, las víctimas de bullying les cuesta
trabajo reconocer el dolor ajeno y además de no interpretar correctamente el suyo.
El estrés psicológico se perpetúa como aprendizaje en etapas críticas por parte del hipocampo.
Aprender con dolor y miedo son los dos principales saboteadores en la etapa escolar. Este
cambio cognitivo es lo que es más difícil de olvidar y a su vez, el más fácil asociarlo a otras
experiencias que nada tienen que ver en la vida adulta. A nivel neuroquímico, la disminución
de serotonina en el cerebro es gradual y va afectando poco a poco, hasta reconocer que la
depresión es un estado normal y cotidiano. Una amígdala cerebral sobreactivada y un
hipocampo disminuido en su función son una combinación terrible: una persona que emite
conductas inmediatas con  disminución de la capacidad para aprender de los errores. Una
disminución de neurotransmisores de serotonina, dopamina y GABA condicionan la
depresión y la ansiedad.

 
 

FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)

Casi todas las actividades del Aparato Digestivo se realizan sin intervención de nuestra voluntad y sin
que tengamos conciencia de ellas (figura 3). Solamente podemos influir en forma voluntaria en los
movimientos de su entrada y de su salida. Allí tenemos músculos estriados que son voluntarios, tanto en
el extremo proximal del esófago como en el ano. 
Podemos influir en forma voluntaria en la actividad de deglutir y de defecar. 
Las demás actividades del estómago y del intestino se hacen en forma  autónoma (sin participación de la
voluntad) y son controladas por el sistema nervioso simpático y parasimpático y por células nerviosas,
que  están en la pared tanto gástrica como intestinal y que constituyen el sistema nervioso entérico. Este
plexo nervioso parecería tener creciente importancia en la forma de ser percibidas algunas alteraciones
de los movimientos intestinales.

Las principales funciones son: 


La motora, para transportar en forma caudal los alimentos a través del tubo; 
La secretora, para digerir los alimentos recibidos que no pueden entrar a la sangre en la forma en la que
nosotros los incorporamos con la dieta. 
La absortiva para que dichos alimentos ya procesados (digeridos) puedan entrar en nuestro medio
interno para ser distribuidos por el organismo.

FUNCIÓN MOTORA: 
MOTILIDAD GASTROINTESTINAL 
 

  La motilidad gastrointestinal tiene funciones esenciales en el tracto digestivo tanto en la


enfermedad como en la salud.

En sujetos normales comprende la deglución, la digestión mecánica y vaciamiento del estómago, la


absorción adecuada de los nutrientes y del agua en el intestino delgado y la defecación.  
Las células musculares lisas son las responsables de la actividad contractil del tubo digestivo.

 - Se pueden distinguir dos tipos de contracciones: 1) contracciones de corta duración, más o


menos rítmicas, llamadas fásicas y 2)contracciones de larga duración llamadas tónicas.

En el estómago proximal, en la vesícula biliar y en los esfínteres predominan las contracciones tónicas.
En el estómago distal y en le intestino delgado las contracciones fásicas. Ambas están en relación con las
cargas eléctricas que tienen las células musculares lisas encargadas de la actividad contractil, las que
presentan cambios en su carga eléctrica en forma más o menos constante. 
Las contracciones peristálticas son contracciones fásicas de los músculos circulares, que se propagan a lo
largo del tubo digestivo, propulsando el bolo alimentario. 
La actividad rítmica basal y las neuronas del Sistema Nervioso Entérico (SNE) tiene un papel importante
para la realización de estas contracciones. Esta onda contractil se propaga lentamente en sentido distal. 
Las neuronas del SNE controlan la coordinación de contracciones y relajaciones de los músculos
circulares y longitudinales.

INERVACION EXTRÍNSECA

La inervación extrínseca consiste principalmente en la inervación autónoma (independientemente de la


voluntad) y -en menor parte- en fibras nerviosas voluntarias. 
Inervación autónoma 
Tradicionalmente se divide el sistema nervioso autónomo en inervación simpática y parasimpática. 
La inervación parasimpática se realiza principalmente por medio del nervio vago. Los cuerpos celulares
del nervio vago están en el tronco cerebral. El nervio vago va del cerebro al esófago donde se ramifica en
una especie de plexo de malla grande, que inerva el esófago. De aquí parten dos fascículos (nervio vago
anterior y posterior) que pasan a través del diafragma y se ramifican hacia el estómago, el intestino
delgado y el colon ascendente. Por otra parte el vago no consiste únicamente en fibras eferentes ( del
cerebro al resto del cuerpo) parasimpáticas: gran parte de las fibras del nervio vago son fibras aferentes (
del resto del cuerpo al cerebro) sensoriales, que informan al cerebro sobre el estado del estómago y de
los intestinos. 
La inervación simpática viene de la parte toracolumbar de la médula espinal. Las ramificaciones de esta
parte llegan hasta los ganglios simpáticos (entre otros el ganglio celíaco). Aquí las fibras forman sinapsis
con células nerviosas postganglionares, cuyas fibras siguen los vasos abdominales, y terminan en el
plexo intramural. El neurotransmisor más importante de este sistema es la noradrenalina.

INERVACION INTRÍNSECA

En la pared del tubo digestivo están el plexo mientérico y el plexo submucoso, que forman
conjuntamente el Sistema Nervioso Entérico (SNE). Antes se consideraba el SNE como una simple
conexión en el sistema nervioso parasimpático, donde se transferían los impulsos de las fibras
preganglionares a las postganglionares sin modificarlas. Se tomaba el SNE por una simple prolongación
del nervio vago. 
Ahora sabemos que el SNE consiste en un gran número de neuronas sensoriales, integradoras y motoras
que transmiten las sensaciones producidas por los movimientos y actividad provenientes del tubo
digestivo al cerebro. La integración  de los movimientos gastrointestinales se realiza en gran parte en el
SNE. 
El SNE consiste en redes de ganglios. Los ganglios comunican entre sí por una red de fibras nerviosas que
forman el plexo primario y que se encuentra distribuido por todo el sistema gastrointestinal. En el plexo
submucoso sólo hay un plexo primario. Pero en el plexo mientérico hay ramificaciones más pequeñas
que comunican entre sí: el plexo secundario. Finalmente se puede descubrir una red aún más fina: el
plexo terciario. Se puede distinguir una gran variedad de neurotransmisores y hormonas en este
sistema.

  El Sistema Nervioso Entérico (llamado también segundo cerebro) comprende más de cien
millones de neuronas que proveen control nervioso local a muchas funciones del aparato
digestivo. Está localizado en dos plexos nerviosos: uno, entre la musculatura circular y
longitudinal de la mucosa, llamado mientérico y el otro en la submucosa del aparato
gastrointestinal, llamado plexo submucoso de Meissner.

 Tiene un importante rol en muchos estados fisiológicos (función normal) incluyendo: motilidad,
secreción, microcirculación y funciones inmunológicas. Más de veinte neurotransmisores han sido
localizados en el SNE. El SNE se conecta con el Sistema Nervioso Central (que es el encargado de decirnos
lo que sentimos y lo que no sentimos) por los sistemas Parasimpático y Simpático del Sistema Nervioso
Autónomo. 
Inmediatamente después de la ingesta se produce un cambio en el patrón de movimientos y secreción
del sistema digestivo. Dependiendo de la consistencia, composición y cantidad de la comida, pueden
transcurrir de una a cinco horas antes de que ésta salga del estómago totalmente digerida. El paso desde
el duodeno, a través del intestino delgado, hasta el colon transcurre en una hora y media
aproximadamente. Luego, los restos alimentarios pueden permanecer uno o dos días en el intestino
grueso antes de ser evacuados. 
Los nervios entéricos  comienzan su acción cuando las paredes de las vísceras huecas se estiran y se
distienden por los alimentos ingeridos, liberan distintas sustancias que aceleran o demoran las
contracciones gastrointestinales y la producción de jugos digestivos.

 El óxido nítrico es el principal inhibidor de la neuro transmisión .


 La acetilcolina, substancia liberada por el sistema nervioso parasimpático, hace que el músculo se
contraiga con más fuerza y aumente la propulsión de los alimentos y de los líquidos a través del
tracto digestivo. También estimula al estómago y al páncreas para producir sus secreciones.

Por el contrario, la adrenalina, liberada por el sistema nervioso simpático, relaja la musculatura del
estómago y la del  intestino. Esta es una actividad contraria a la que ejerce la adrenalina en otros
órganos ,como el corazón,  en donde es un estimulante de la contracción y el trabajo cardíaco. 
De acuerdo a cada segmento del tubo digestivo, la actividad motora puede dividirse en :

  La motilidad a nivel orofaríngeo -de la boca a la faringe-, se traduce en la deglución de los
alimentos y está bajo control directo del Sistema Nervioso Central y de los centros de la deglución
allí ubicados. Es un evento voluntario regulado por influencias de la corteza cerebral
  La motilidad en el esófago comprende el peristaltismo (movimientos propulsivos y rítmicos) del
cuerpo del esófago y la relajación del esfínter esofágico inferior contraído en forma tónica.
  La motilidad gástrica comprende la relajación receptiva en el fondo y en el cuerpo del estómago
y la trituración y mezcla de los alimentos en el antro y en el píloro.
  El intestino delgado también tiene una actividad motora tanto en reposo como durante la
digestión.
  La motilidad del colon refleja la función del colon como reservorio y durante la defecación. El
colon proximal se caracteriza por ondas contractiles retrógradas que retardan el progreso de las
heces. En el intestino grueso la inervación, o sea los nervios que le llegan, también presenta una
red de células y fibras nerviosas en su pared que forman el llamado plexo mientérico y el plexo
submucoso.

Estas células nerviosas se interrelacionan entre sí y reciben información del componente simpático y del
parasimpático del sistema nervioso autónomo.

  Las fibras parasimpáticas que inervan el colon ascendente provienen del nervio vago y las del
colon descendente de los nervios esplacnicos pélvicos. Las fibras simpáticas llegan al colon por
medio de los plexos perivasculares  (alrededor de los vasos). La motilidad del intestino grueso
está también bajo la influencia de un número de hormonas.
  El ano-recto comprende el esfínter anal interno, esfínter anal externo y el músculo puborectal
que conjuntamente permite la continencia de la materia fecal.

La inervación del ano y del recto, las dos partes finales del tracto digestivo, es más compleja y es
diferente a la inervación del resto. En el recto encontramos nuevamente los plexos nerviosos entéricos a
través de los plexos mientéricos y submucosos, pero a partir del anillo anorectal disminuye la densidad
de las células ganglionares y a partir de la línea pectinea que separa el recto del ano, estas desaparecen
por completo 
El esfínter anal externo y los músculos del periné son inervados por el nervio pudendo que viene de la
médula sacra. En la pared del recto y del ano hay células sensoriales que reaccionan a la distensión de la
pared rectal. Las células sensoriales también detectan el tipo de contenido rectal, ya sea líquido, gas o
sólido. Estas células sensoriales se encuentran en el sistema nervioso entérico pero la información
también llega al cerebro a través de la vía parasimpática esplácnica. Gracias a estas fibras se percibe la
necesidad de defecar y de diferenciar el tipo de contenido rectal, ya sea heces o gas. Permite también
que en condiciones normales la evacuación intestinal sea voluntaria.

  Los  trastornos de la motilidad gastrointestinal se observan en muchas afecciones comunes y


menos comunes que incluyen la enfermedad gastroesofágica por reflujo, la acalasia (falta
relajación del esfínter esofágico inferior y ausencia  de ondas peristálticas en el cuerpo esofágico),
gastroparesia (trastornos de la evacuación del estómago), sobrecarga bacteriana,
seudoobstrucción intestinal, colon irritable  o espasmódico y constipación crónica.

FUNCIÓN SECRETORA

Dado que los alimentos que ingerimos no pueden ser absorbidos, o sea pasar a la sangre en la forma
original,  deben ser digeridos a elementos más simples y pequeños. Para ello se cuenta con un sistema
de jugos digestivos que contienen hormonas y una familia de péptidos reguladores. Estos difieren de las
hormonas clásicas. Se originan en células esparcidas en toda la mucosa, en lugar que en glándulas; sus
deficiencias no están bien caracterizadas; no comparten alteraciones caracterizadas por
sobreproducción. De la existencia de estos péptidos se ha ido conociendo más en los últimos años. 
En 1902, Bayless y Starling, descubren la secretina con lo cual termina la era del control exclusivo del
proceso digestivo por el Sistema Nervioso Central, preconizada por Iván Pavlov, y comienza el nuevo
concepto de la acción hormonal.

  La secretina, primera sustancia clasificada como hormona. Se encuentra fundamentalmente en el


duodeno. Es liberada principalmente por acidificación del duodeno proximal. Estimula al
pancreas a secretar bicarbonato.
  En 1905 se descubre la gastrina, el péptido más investigado, necesario para que el estómago
produzca ácido y para el crecimiento normal de la cobertura interna del estómago del intestino
delgado.
  En 1928 se descubre la colecistoquinina (CCK),  que contrae y evacua la vesícula biliar, para
proveer la bilis al intestino, en el momento de la digestión.
  En 1943 se descubre la pancreozimina, como estimulante de la secreción pancreática y se
encuentra que es la misma sustancia que la CCK.
  Actualmente se está investigando el rol de la CCK en la saciedad y su relación con el eje intestino-
cerebro.

Un aspecto interesante del Sistema Digestivo es que contiene sus propios mecanismos de regulación; la
mayor parte de las hormonas que controlan su función  son producidas y  liberadas por células en la
mucosa del estómago y del intestino delgado. Estas hormonas se liberan a la sangre, viajan hacia el
corazón y a través de las arterias vuelven al Sistema Digestivo donde estimulan sus jugos, intervienen en
la digestión y en los movimientos de los órganos.

FUNCIÓN ABSORTIVA

La absorción de los nutrientes que incorporamos con nuestra dieta es la tarea principal del intestino
delgado. 
Estructuralmente está adaptado para proveer una gran superficie de absorción.(figura 4).
Funcionalmente, mezcla los nutrientes ingeridos con las enzimas digestivas y los distribuye sobre la
superficie absortiva, permitiendo  suficiente tiempo para su absorción. 
Muchas de las  moléculas orgánicas que ingerimos están compuestas por cadenas largas de productos
más simples. Por ejemplo, el almidón está compuesto por largas cadenas de azúcares y las proteínas   por
cadenas de aminoácidos. El intestino delgado separa estas sustancias en compuestos más simples y los
transporta a través de su epitelio por sus mecanismos de transporte especiales. Esto nos permite
absorber por día aproximadamente 400 gramos de azúcar, 100 gramos de grasa y 90 gramos de
proteínas. En forma adicional a éstos macronutrientes, también absorbe micronutrientes esenciales,
como vitaminas y minerales. 
El proceso absortivo está regulado por el sistema regulatorio neurohumoral del intestino (nervios
entéricos y hormonas). 
La zona más importante para la absorción de nutrientes es el yeyuno. El íleum (parte que continúa al
yeyuno) repite muchos de los procesos absortivos de este último y además tiene procesos absortivos
especializados por ejemplo para la vitamina B12 y las sales biliares. 
El colon tiene una capacidad limitada para absorber nutrientes y en este contexto, sólo transporta ácidos
grasos de cadena corta producidos por la fermentación de los hidratos de carbono (azúcares) por las
bacterias  que se encuentran en el colon. Cada día se le ofrecen al intestino cerca de 10 litros de líquidos,
entre fluidos ingeridos y secreciones digestivas. Este absorbe el 99% de los mismos, pues sólo excreta
100 ml. por materia fecal.

ÓRGANOS SÓLIDOS

HÍGADO: Generalidades

La función del hígado es regular la composición de la sangre. El hígado es un filtro metabólicamente


activo situado entre la circulación portal (en el territorio de la vena porta en la zona abdominal) y la
sistémica (general). La sangre portal que entra al hígado contiene una variable concentración de
nutrientes ( aminoácidos, hidratos de carbono, grasas, vitaminas ) y una cantidad de sustancias foráneas
que entran en el organismo con la comida y el agua. La sangre sistémica que sale del hígado debe tener
una composición estable capaz de soportar la vida y el bienestar de los tejidos del organismo. 
 Una función principal del hígado es la de la captación de los substratos desde el intestino y su
subsiguiente almacenamiento, metabolismo y distribución a la sangre y bilis. 
 Otra función es la biotransformación de las substancias polutas, medicamentos y metabolitos
endógenos. Estos procesos ocurren en cuerpo de la célula hepática, en el retículo endoplasmático de la
célula y en el núcleo. 
 En este contexto es claro que la verdadera función del hígado es la de regular la composición de la
sangre, rol para lo cual sus estructuras macroscópicas y microscópicas (solo observadas con el
microscopio) están perfectamente adaptadas. 
 
PANCREAS: Generalidades

El páncreas, otro órgano sólido, está primordialmente compuesto por:

  células acinosas (nombre que se le a un tipo de células de este órgano) que segregan enzimas
digestivas
  células centroacinales y ductales (pequeños canales que segregan y transportan líquidos) que
secretan agua y electrolitos (sales que el organismo necesita) y
  células  en islotes que secretan hormonas endocrinas (insulina).

La secreción de agua y los electrolitos (bicarbonato) es estimulada por la hormona secretina a través del
efecto de nervios colinérgicos (liberan acetilcolina) y por la hormona colecistoquinina (CCK). 
Una variedad de enzimas digestivas son sintetizadas y procesadas en las células acinosas y guardadas en
gránulos en el  páncreas en forma de zimógeno (formas inactivas). Luego de la estimulación de los
nervios colinérgicos y de la hormona CCK se produce la secreción de las mismas. 
Cuando se acidifica el duodeno durante la digestión se libera secretina a la sangre, mientras que los
ácidos grasos, aminoácidos y el calcio al entrar en el intestino promueven la liberación de CCK a la sangre
y la activación de reflejos colinérgicos. En conjunto esto produce un aumento en la secreción pancreática
de enzimas digestivas, agua y bicarbonato al duodeno. 
El páncreas exócrino (secreta hacia fuera del mismo) es la principal glándula digestiva del cuerpo.
Secreta cerca de un litro de un líquido rico en bicarbonato al intestino delgado todos los días. Este fluído,
el jugo pancreático, contiene las enzimas digestivas necesarias para el desdoblamiento de los
macronutrientes (proteínas, almidón, grasas y vitaminas liposolubles) de la dieta dentro de la luz
intestinal  para que luego puedan ser absorbidas por las células del intestino delgado. 
El páncreas endócrino (hacia la sangre) segrega la insulina que regula los niveles de glucosa en sangre y
que esta alterado en las personas que padecen diabetes.

También podría gustarte