Libro RNJ Final - Baja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Foto portada: Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii)

Foto: Dante Apaza


RESERVA NACIONAL DE JUNÍN
Un espejo en medio de los Andes
Reserva Nacional de Junín. Un espejo en medio de los Andes

Primera edición, noviembre 2020

© Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)


Calle Los Petirrojos 355, urb. El Palomar, San Isidro, Lima
Teléfono: 01 717 7500 / Correo: sernanp@sernanp.gob.pe

© Yunkawasi
© Rainforest Partnership
Avenida Mariscal Castilla 582, Santiago de Surco, Lima
Correos: info@yunkawasiperu.org / peru@rainforestpartnership.org

© Denver Zoological Foundation


2300 Steele St., Denver, Colorado 80205, USA
Correo: fieldconservation@denverzoo.org

Contenido
Mónica Alzamora
Luis Castillo
Fanny M. Cornejo
Antuane Cornejo
Roberto Elías
Rosa Gordillo
Natalia López
Ronald Medrano
Berenice Mendoza
Jhordy Orcuhuaranga

Diseño y diagramación
María Kelly Albornoz

Cuidado de edición
Luis Benavides Parra
Fanny M. Cornejo
Roberto Elías

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta


obra sin permiso por escrito de los editores y/o el autor.

Impreso en el Perú / Piru llaqtapi qillqasqa / Printed in Peru


Lago Junín con presencia de flamencos
El reflejo de la naturaleza es nuestro reflejo
Foto: Roberto Elías
PRESENTACIÓN
La Reserva Nacional de Junín, creada en 1974, El presente libro “Reserva Nacional de Junín. Un
ostenta un especial vínculo con el peruano desde espejo en medio de los Andes” pretende reforzar
tiempos inmemoriales, pues además de proteger este vínculo entre el ciudadano y la naturaleza,
todo el lago Junín o Chinchaycocha, el segundo destacando el enorme valor y potencial de esta
más grande de nuestro país y ser sitio Ramsar, y área en el ámbito biológico, cultural e histórico,
albergar parte del histórico Qhapaq Ñan, tam- y difundiendo a nivel nacional también su gran
bién constituye el recuerdo viviente de nuestra potencial turístico, a pesar de las amenazas y
memoria histórica y cultural plasmada en la im- dificultades en la gestión que enfrenta.
ponente Pampa de Junín.
Desde el Ministerio del Ambiente saludamos el
Aunque persisten desafíos que el Estado debe se- gran esfuerzo desplegado por Yunkawasi, Rain-
guir afrontando para garantizar que esta joya na- forest Partnership Perú y Denver Zoological
tural siga brindando beneficios para el desarrollo Foundation para apoyar al Sernanp en la gestión
de la región en armonía con la conservación de del lago Junín, difundir la belleza escénica, y la
la naturaleza, no podemos dejar de notar que la flora y fauna del área y, no menos importante,
Reserva Nacional de Junín es también el hogar brindar tributo a la memoria histórica de los
de algunas de las especies más emblemáticas y héroes de Junín. Sin duda que esta publicación
amenazadas de nuestro territorio: desde los ca- contribuirá a reafirmar nuestro compromiso de
rismáticos y poco numerosos zambullidores de redoblar esfuerzos para garantizar que la Reser-
Junín, endémicos de este lago, hasta la impo- va trascienda las generaciones como un modelo
nente rana gigante. Mención aparte merece el de gestión y desarrollo sostenible para las gene-
nombre quechua del lago: Chinchaycocha, que raciones venideras.
algunos historiadores aluden al vínculo que el
peruano antiguo tenía con el “chinchay” o gato Gabriel Quijandría Acosta
andino. Viceministro de Desarrollo Estratégico de los
Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente

4
La rana gigante del lago Junín, Telmatobius macrostomus
Foto: Roberto Elías
INTRODUCCIÓN
La gran diversidad biológica, servicios ecosistémi- En sus ecosistemas andinos, pajonal de puna hú-
cos, belleza paisajística y riqueza cultural e históri- meda y bofedales, la Reserva Nacional de Junín
ca que rodea a la Reserva Nacional de Junín, son hace posible la convivencia de innumerables espe-
solo algunos de los rasgos con los cuales vivimos cies de flora y fauna, únicas en los Andes centra-
impresionados desde el 7 de agosto de 1974, fecha les. Pero este gran tesoro natural y cultural (tam-
en la que fue establecida esta área natural protegi- bién podemos visitar el histórico Qhapaq Ñan) no
da como parte de las celebraciones del sesquicen- podría conservarse sin el invalorable aporte de las
tenario de la Batalla de Junín. comunidades campesinas, quienes con sus cono-
cimientos ancestrales han contribuido con la pro-
Este maravilloso paraíso natural enclavado en los tección de la biodiversidad asociada al lago Junín
Andes centrales del Perú, considerado sitio Ramsar y sus cautivantes paisajes; y que de la mano con el
desde 1997 por ser un humedal de importancia para Estado hacen posible una adecuada gestión en la
las aves, alberga en su interior al lago Junín o Chin- Reserva.
chaycocha, el segundo más grande del país y cabe-
cera de cuenca del río Mantaro, que forma parte de Es por ello que cada página de este libro: Reserva
uno de los principales afluentes del majestuoso río Nacional de Junín: Un espejo en medio de los An-
Amazonas. des, nos invita a soñar con los sorprendentes pai-
sajes de este tesoro natural y cultural enclavado en
El lago Junín atesora historias ancestrales, como nuestros Andes centrales, y seguir apostando por el
el relato infantil que abre este libro: “Sumaq Qocha trabajo articulado entre el Estado, las comunidades,
y el yakuchullo”1 , por eso sus aguas puras y crista- la sociedad civil y el sector privado, que permita la
linas se han convertido en el hogar de especies em- conservación de la biodiversidad y el aprovecha-
blemáticas como el zambullidor de Junín (Podiceps miento sostenible de los recursos para beneficio de
taczanowskii), la rana gigante de Junín (Telmato- las poblaciones aledañas y de todos los peruanos.
bius macrostomus) y la gallinetita negra de Junín
(Laterallus jamaicensis tuerosi). Sus aguas, además,
Pedro Gamboa Moquillaza
contribuyen con la generación de un gran porcenta-
Jefe del Sernanp
je de la energía eléctrica producida a nivel nacional.

1
En castellano: El hermoso lago y el zambullidor.

6
Foto: Roberto Elías
PRÓLOGO
En la puna húmeda de los Andes centrales del Reserva, sino también en las especies únicas y
Perú, se encuentra la Reserva Nacional de Junín. endémicas que alberga. Especies en peligro de ex-
Establecida alrededor del lago Junín, también tinción como el zambullidor de Junín (Podiceps
llamado lago Chinchaycocha, el segundo más taczanowskii) y la rana gigante del lago Junín (Tel-
grande del Perú, esta Reserva posee un paisaje matobius macrostomus) encuentran en el lago su
altoandino que alberga una exuberante diversi- único hogar. Este paisaje es, además, un humedal
dad paisajística, biológica y cultural. Custodiada de alta importancia internacional, por lo que desde
por caminos del Qhapaq Ñan, este paisaje tiene el año 1997 es considerado un sitio Ramsar*. Nume-
un vínculo ancestral con los pobladores locales, rosas especies de aves migratorias encuentran en él
quienes han aprovechado sus recursos naturales un refugio temporal que comparten con la diversi-
desde épocas remotas. Desde el tradicional chaku dad de especies residentes.
de vicuñas, hasta el uso de las aguas para generar
energía eléctrica, la Reserva Nacional de Junín Esta joya de los Andes peruanos es un espejo que
protege recursos claves para el desarrollo de los refleja el fino equilibrio entre la conservación de
pueblos adyacentes y del país. Las aguas del lago la naturaleza y el aprovechamiento sostenible. En
Junín contribuyen con la generación de energía sus aguas se narran las historias de especies úni-
eléctrica de las centrales hidroeléctricas más cas, las tradiciones orales sobre el origen del lago
grandes del país, Santiago Antúnez de Mayolo, y sus pueblos, el uso ancestral de sus recursos, y la
Restitución y Cerro del Águila, que contribuyen oportunidad de desarrollo de las generaciones del
con cerca del 33 % de la energía producida a nivel mañana.
nacional.
Este libro pretende abrir las puertas hacia el cora-
La Reserva Nacional de Junín protege la diversi- zón de la Reserva Nacional de Junín y conectar a
dad biológica, y procesos ecológicos y evolutivos todas las personas con este paisaje que debemos de
que permiten el mantenimiento a largo plazo de respetar, conservar y valorar. ¡Sean bienvenidos!
los servicios ecosistémicos que brinda. La singu-
laridad de su diversidad biológica se ve reflejada
no solo en el número de especies que habitan en la Ronald Medrano
Jefe de la Reserva Nacional de Junín, Sernanp
*
Un sitio Ramsar es un humedal designado como de
importancia internacional bajo la Convención de Ramsar Fanny M. Cornejo
Directora de Rainforest Partnership Perú y Yunkawasi
8
Auliscomys pictus, también conocido como
ratón orejón pintado
Foto: Roberto Elías
SUMAQ QOCHA Y EL YAKUCHULLO
El hermoso lago y el zambullidor
Cierto día, paseaba un Yakuchullo distraído por las aguas del conmovido por las palabras de Sumaq Qocha, todos los
lago Chinchaycocha, cuando al acercarse al centro del lago, Yakuchullos volvieron a sus totorales para acordar cómo pro-
bajó su mirada y vió una bella imagen reflejada en las aguas y teger a su amiga. Sin embargo, al retornar triste fue la impre-
exclamó, ‘¿Eres tú, Sumaq Qocha? ¡Qué hermosa y grande eres!’, sión que se llevaron, al darse cuenta que sus hogares y sus nidos
Sumaq Qocha respondió ‘Más lo eres tú, bello Yakuchullo, tú que estaban quemándose. Con lágrimas en los ojos, los Yakuchullos
eres tan apreciado y querido por los hombres’. ‘Pero amiga Su- rogaron a Dios para que los proteja y de pronto apareció un vien-
maq Qocha’, continuó hablando el Yakuchullo ‘¿Por qué estás to fuerte que traía a Sumaq Qocha con sus grandes oleajes y con
tan triste?’, ‘¡Ay amigo Yakuchullo!’, respondió Sumaq Qocha, voz fuerte les dijo ‘¡Aquí estoy amigos Yakuchullos y vengo con
‘Mis aguas ya no son tan cristalinas y limpias como antes; por mi amiga Tamya para salvarlos! ¡Mientras Dios me dé fuerzas
culpa del hombre me estoy muriendo y conmigo todos mis siempre los ayudaré! Apagaremos la quema de los totorales y sal-
amigos’. Preocupado por la noticia el Yakuchullo miró a Su- varemos a los polluelos de los Yakuchullos’.
maq Qocha y le dijo ‘Tenemos que hacer algo amiga Sumaq, a
nosotros los Yakuchullos nos gusta pasear en tus aguas claras Los Yakuchullos no sabían cómo agradecer a su amiga Sumaq
y alimentarnos de lo que nos brindas tan generosamente, ¡no Qocha y a su amiga Tamya. Así que esa noche decidieron reunirse
te preocupes, yo te ayudaré!’ Y así, fue en busca de sus amigos y orar por su amiga. Desde entonces se dice que los Yakuchullos
Yakuchullos. Una vez reunidos todos los Yakuchullos, Sumaq se reúnen todas las noches y miran al cielo rogando porque el
Qocha muy triste y con tono melancólico les dijo ‘¡Ay amigos! hombre no mate a su amiga Sumaq Qocha.
¡Qué pena me da no poder acompañarlos por siempre, mis
aguas están muriendo!, y con ellas mis amigas las challhuas Algunos pobladores ribereños del lago relatan que en las noches
y las ranas, que pena que no podré escuchar el canto de sus despejadas se escuchan lamentos, que son atribuidos a los
hijos, ni el vuelo de mis amigas las parihuanas, ya no podré Yakuchullos, que lloran porque Sumaq Qocha no muera. Se dice
reflejar a mi amigo sol y a mi amiga la luna, la que por tantos que solo aquella persona de corazón noble escucha los ruegos de
años me acompañó en mis noches de soledad’. los Yakuchullos.

Con tono triste y lloroso el Yakuchullo contestó, ‘No te preo- Versión original: Paul Quincho Santos (12 años)
Concurso de Narraciones 2007
cupes amiga Sumaq Qocha, ¡tú no puedes morir! ¡Tú que fuiste
Adaptación: Ronald L. Medrano Yanqui
creada por nuestro Dios bendito, y que gracias a tu belleza y Fotografía: Ronald Medrano
bondad nos cuidas a todos los habitantes del lago!’ Es así que

10
TOPONIMIA
Yakuchullo: Denominación local (origen Que-
chua) del zambullidor de Junín (Podiceps tac-
zanowskii)
Sumaq: Bien; bueno; agradable; sabroso;
delicioso; bello; precioso (origen Quechua)
Qocha: Depósito de agua, lago o laguna
(origen Quechua)
Challhuas: Nombre local de los peces silvestre
del lago Junín (origen Quechua), pertenecen a
la familia de las Orestias sp.
Tamya: Lluvia (origen Quechua)
CONTENIDO
1

Ubicación 14
Historia del ANP 16
ANP en resumen 18
Paisaje social 20
Biodiversidad 24
Paisaje natural 26
Flora 28
Fauna 30
Objetos de conservación 48
Importancia ecológica 60
Importancia científica 62
Importancia cultural 64
Importancia económica 68
Turismo 72
Bibliografía 80
Agradecimientos 83
La naturaleza es frágil como el agua
Espejo del lago Junín
Foto: Telmo Cáceres
UBICACIÓN

Humedales altoandinos
Foto: Ronald Medrano - SERNANP

14
Ilustración: Karo Carbajal

13
HISTORIA
El comité de celebraciones del sesquicentenario de la Batalla de Junín, confor-
mado por las autoridades políticas y comunales de los departamentos de Pasco y
Junín, inició el proceso de establecimiento de esta área natural protegida. El 2 de
abril de 1974 mediante oficio n.° 002-CCJ, el comité solicitó el establecimiento de
las unidades de conservación: Pampa de Chacamarca, Lago de Junín y Bosque de
Piedras de Huayllay, las cuales se establecieron como áreas naturales protegidas
por Decreto Supremo n.° 0750-74-AG del 7 de agosto de 1974. Estas áreas natura-
les protegidas fueron establecidas en homenaje a la gloria de los héroes de Junín,
para contribuir al desarrollo social y económico de las regiones a través del aprove-
chamiento sostenible de sus recursos.

El lago Junín es el segundo lago más grande del país, alberga una gran diversidad
de fauna silvestre característica de la puna húmeda de los Andes centrales del Perú,
caracterizado por una amplia diversidad de aves acuáticas, tanto residentes como
migratorias, además de los beneficios ecosistémicos ofrecidos a las poblaciones,
motivo por el cual el 20 de enero de 1997 fue declarado como sitio humedal de
importancia internacional o sitio Ramsar. Esta declaración se le otorga enmar- Cielo azul con el lago Junín
cado en la Convención Ramsar que tiene como misión “la conservación y el uso Foto: Telmo Cáceres
racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la
cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible
en todo el mundo”.

A pesar de la importante biodiversidad del lago Junín, esta área natural prote-
gida no ha estado exenta de problemas ambientales, razón por la cual cuenta
con una Comisión Multisectorial Descentralizada (Comité de Gestión Ambiental
Sostenible Chinchaycocha) que aprobó el Plan de Manejo Ambiental Sostenible
Chinchaycocha 2017-2021, que establece 19 acciones para asegurar la conserva-
ción del lago Junín, que involucra a las autoridades públicas, privadas y sociales.

16
El zambullidor de Junín (Podiceps taczasnowskii) es una de ravillas Turísticas de Junín”, el lago Junín ocupó el primer
las especies endémicas más emblemáticas de esta área na- lugar al ser elegido a través de una votación por internet
tural protegida, es por ello que, gracias a la coordinación de que alcanzó un total de 959 255 votos a su favor.
organismos no gubernamentales y el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) fue de- Según su último Plan Maestro (Inrena, 2008), la Reserva
clarada ave regional de Junín en el año 2008 mediante Orde- Nacional de Junín apunta a cumplir con los objetivos de
nanza Regional n.° 077-2008-GRJ/CR. Por poseer tanta biodi- “conservación de la flora y fauna silvestre y las bellezas
versidad, este lago ha generado el interés de diferentes actores escénicas del lago Junín, y contribuir al desarrollo social y
para la promoción y fortalecimiento de la actividad turística. económico de la región, a través del aprovechamiento racio-
nal de sus recursos naturales renovables”.
Por ello, en el año 2008 mediante un concurso virtual organiza-
do por el Gobierno Regional de Junín denominado “Las 7 Ma-

17
ANP EN RESUMEN
Fecha de creación: 7 de agosto de 1974
Extensión: 53 000 ha.
Región Junín: 41 052 ha, 77 % del territorio total del ANP
Región Pasco: 11 948 ha, 23 % del territorio total del ANP

Ecosistemas Ubicación geográfica


La Reserva Nacional de Junín forma parte de un am- La Reserva se extiende entre las regiones de Junín y Pasco,
biente montañoso de la Cordillera Central de los An- entre los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín en la
des del Perú. Según el Mapa Nacional de Ecosistemas Región Junín; Vicco y Ninacaca en la Región Pasco; en la
(Minam), se identifica dos tipos de ecosistemas: pajonal
zona conocida como Pampa de Junín o Altiplano de Bom-
de puna húmeda y bofedales.
bón sobre los 4100 msnm.
Objetos de conservación Flora y fauna

Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii) En la Reserva se protegen 134 especies de aves,


Gallinetita de Junín (Laterallus jamaicensis tuerosi) 19 de mamíferos, 5 de anfibios, 2 de reptiles, 4
Parihuana (Phoenicopterus chilensis) de peces y 109 de plantas.
Rana gigante del lago Junín (Telmatobius macrostomus)
Rana ribereña de Junín, wanchas o agash (Telmatobius
brachydactylus)
Gato de pajonal (Leopardus colocolo) Foto: Archivo SERNANP

Gato andino (Leopardus jacobita)


PAISAJE SOCIAL
1. Niños arreando sus ovejas
por el humedal
La Reserva Nacional de Junín se ubica entre cinco Foto: Ronald Medrano
distritos, tres pertenecen a la Región Junín: Carhua- 2. Grupo de niños aprendiendo
mayo, Ondores y Junín; y dos a la Región Pasco: Ni- sobre renacuajos
nacaca y Vicco. Foto: Grupo RANA

3. Poblador local
En el ámbito de la Reserva Nacional de Junín habi- Foto: Oscar Damián

tan alrededor de 26 119 personas (Censo INEI 2017).


4. Niños en la Reserva Nacional
La mayor parte de esta población, casi el 79 %, está de Junín disfrutando el día
asentada en zonas urbanas. El distrito de Junín, ca- Foto: Ronald Medrano

pital de la provincia del mismo nombre, es el más


poblado, ahí se concentra la mayor parte de los ser-
vicios, por lo tanto, el mayor polo urbano de la zona,
mientras que el distrito de Ondores reúne la menor
cantidad de población. están organizadas a través de una Asamblea Gene-
ral y una directiva comunal y reúnen alrededor de
La tendencia de ocupación poblacional en la Reserva 9478 pobladores. Estas comunidades desarrollan un
ha ido disminuyendo, esto debido a las condiciones conjunto de actividades extractivas en torno a la Re-
de pobreza de la zona, la migración de la población serva y, en algunos casos, hacen uso de zonas que se
para estudiar y buscar mejores oportunidades en lu- encuentran dentro del área natural protegida. Dentro
gares como Tarma, Huancayo, La Oroya y Lima. de estas actividades tienen especial importancia las
actividades pecuarias y agrícolas, principalmente la
Dentro del ámbito de la Reserva Nacional de Junín, crianza de ganado ovino y el cultivo de maca, papa y
existen también 10 comunidades campesinas, las pastos mejorados. Complementariamente, las comu-
cuales se ubican en el interior del área natural prote- nidades están asumiendo tareas de comercializa-
gida y en su zona de amortiguamiento, en una exten- ción de sus productos a través de las cooperativas
sión de 200 803 ha de territorio. Estas comunidades que forman.

20
2
1

3 4

21
Comunidades campesinas en
la Reserva Nacional de Junín
Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica integradas por familias que habitan
y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, so-
ciales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de
la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y
el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país.
Artículo 2.°, Ley General de Comunidades Campesinas. Ley n.° 24656

Comunidades Extensión Población


Distrito
Campesinas (ha)

Carhuamayo 3262 391


Carhuamayo Matacancha 654 2
Santa Clara de Chuiroc 1422 39
Ondores San Juan de Ondores 37 767 655
San Pedro de Pari 14 984.98 210
Huayre 6141.49 518
Junín
Villa Junín 14 740.65 2677
Ninacaca San Pedro de Ninacaca 90 000 2067

Cochamarca 5954 409


Vicco
Vicco 25 877 2510

TOTAL 200 803.12 9478

Elaboración propia. Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas 2017.


En el ámbito de la Reserva Nacional de Junín existen 10 comunidades campesinas. Su im-
portancia en la conservación de la Reserva es vital, pues sus conocimientos ancestrales
han convivido durante años con la biodiversidad asociada al lago Chinchaycocha.
¡Las comunidades campesinas conservan los conocimientos ancestrales de la
convivencia con la diversidad que las rodea! Tenemos mucho por aprender de ellas.

Foto: Archivo SERNANP


BIODIVERSIDAD

Podiceps taczanowskii
Foto: Archivo SERNANP

Metallura phoebe, conocida


como colibrí negro
Foto: Alejandro Tello

24
Liolaemus walkeri
Foto: Luis Castillo
2

Telmatobius brachydactylus,
conocidas como wanchas
Foto: Luis Castillo

25
PAISAJE NATURAL
La Reserva Nacional de Junín, se caracteriza por un paisaje
montañoso asociado con áreas de planicie dispersas, moldeado
por acción aluvial, derrames volcánicos, deshielos y procesos
de glaciación y desglaciación. Presenta un rango altitudinal que
varía entre los 3000 a 4500 msnm aproximadamente.

Los ecosistemas característicos andinos de esta Reserva son


el pajonal de puna húmeda y los bofedales. El pajonal de puna
húmeda es un ecosistema altoandino con vegetación herbácea
constituida principalmente por céspedes de gramíneas de porte
bajo y pajonales de poáceas que crecen amacolladas, dispersas
y son de tallo y hojas duras, con asociaciones arbustivas dis-
persas intercalando vegetación saxícola en los afloramientos
rocosos. Puede ocupar terrenos planos, ondulados o colinas de
pendiente suave a moderada. El bofedal es un ecosistema andi-
no hidromórfico con vegetación herbácea de tipo hidrófila, se ubi-
ca sobre suelos planos, en depresiones o ligeramente inclinados;
permanentemente inundados o saturados de agua corriente (mal
drenaje), con vegetación densa y compacta siempre verde, de
porte almohadillado o en cojín. La fisonomía de la vegetación
corresponde a herbazales de 0.1 a 0.5 metros (Minam, 2019).

Según el sistema de Holdridge adaptado a la geografía del Perú


(Zamora, 2009), en la Reserva Nacional de Junín se identifican
tres tipos de zonas de vida: Páramo muy húmedo, Páramo plu-
vial y Tundra pluvial.

26
Refugiando vida y dando sombra a quien lo necesita
Humedales altoandinos
Foto: Telmo Cáceres
FLORA
Las aproximadamente 109 especies de flora que habi- La vegetación tipo pajonal alberga la comunidad de
tan los paisajes de la Reserva Nacional de Junín y su plantas más extensa de la Reserva Nacional de Junín
zona de amortiguamiento varían según su ubicación, en una estepa andina de elevación alta y suelos se-
respecto a los cuerpos de agua y zonas inundables y cos. Los pastos altos, de hasta 1 m de altura, están do-
su asociación entre las plantas hidrofíticas. La ve- minados por poblaciones de la familia Poaceae con
getación se puede dividir en los siguientes tipos de género como Stipa, Calamagrostis y Festuca. Dentro
cobertura vegetal: bofedales, pajonal, césped de puna del estrato de herbáceas se puede encontrar plantas
y totorales (Minam, 2019). de los géneros deWerneria, Hypochaeris (Asteraceae)
y Geranium (Geraniaceae).
Los ecosistemas bofedales, también llamados pastos
hidrofíticos de humedales, se encuentran en lugares La cobertura vegetal de césped de puna representa a
donde hay afloramiento de agua y mantienen una la formación vegetal circundante al lago (conocido
formación vegetal compuesta por hierbas de porte como pampa). Está conformado por plantas de porte
almohadillado y juncos, así como prados turbosos reducido, arrosetado y almohadillado. Los géneros
de origen infra acuático. Las familias botánicas que que dominan este tipo de vegetación son Calama-
dominan son Cyperaceae y Juncaceae, y en cuanto a grostis, Aciachne (Poaceae), Baccharis, Werneria,
la composición florística las especies características Perezia (Asteraceae) y Opuntia (Cactaceae).
son de los géneros Distichia, Plantago, Calamagrostis,
Hypochaeris y Lachemilla. Cabe resaltar la presen- Por último, los totorales u oconales son praderas
cia de algas como Nostoc spaericus a los bordes de húmedas o pantanosas que como cobertura vegetal
las chacras. cubren casi el 20 % de la Reserva Nacional de Junín,
y está compuesta principalmente por especies de la
familia Juncaceae, que dominan el agua estancada
estacional.

28
Espejos de agua en el humedal
Foto: Ronald Medrano - SERNANP
FAUNA
La Reserva Nacional de Junín posee diversos tipos (Lagidium peruanum), seis especies de ratones sil-
de hábitat que la hacen un sitio ideal para el descan- vestres y un lagomorfo introducido, el conejo común
so y alimentación de numerosas especies de fauna (Oryctolagus cuniculus), sumando un total de 18 es-
silvestre, como aves, mamíferos, reptiles, anfibios y pecies en 10 familias.
peces.
Los grupos menos abundantes son los de reptiles, con
Se han reportado más de 130 especies de aves, entre dos especies, anfibios con cinco especies y peces con
residentes y migratorias, destacando el zambullidor cuatro especies. En el grupo de reptiles, se han repor-
de Junín (Podiceps taczanowskii), especie declara- tado dos especies de lagartijas del género Liolaemus,
da como ave regional, y la gallinetita negra de Junín uno de los más diversos entre los saurios. En anfibios
(Laterallus jamaicencis tuerosi), ambas endémicas destacan dos especies endémicas, la rana gigante del
y que se encuentran en peligro crítico de extinción. lago Junín (Telmatobius macrostomus), considera-
También hay que mencionar algunas otras como da una de las dos especies de ranas completamente
el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), la acuáticas más grandes del mundo, y la wanchas (Tel-
huallata (Oressochen melanopterus) y el yanavico matobius brachydactylus), ambas en peligro de ex-
(Plegadis ridgwayi), como las más comunes, inclu- tinción. Y entre los peces encontramos tres especies
yendo a la paloma común (Columba livia) una espe- nativas, dos del género Orestias (chalhuas), una del
cie introducida. género Trichomycterus oroyae (bagre), y una introdu-
cida, la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).
Entre los mamíferos destacan carnívoros como el
gato andino (Leopardus jacobita) y de pajonal (Leo- En el proceso de actualización del Plan Maestro de la
pardus colocolo), el puma (Puma concolor) y el zorro Reserva Nacional de Junín, se proponen las siguientes
andino (Lycalopex culpaeus), además de ungulados especies como objetos de conservación: rana gigante
como la vicuña (Vicugna vicugna), la taruca (Hippo- de Junín, wanchas, zambullidor de Junín, gallinetita
camelus antisensis) y el venado cola blanca (Odocoi- de Junín, flamenco chileno, gato de pajonal, gato an-
leus virginianus), entre los mamíferos menores, dino, dos peces conocidos como challhuas, y un ba-
están el cuy silvestre (Cavia tschudii), la vizcacha gre nativo.

30
Spatula puna
Foto: Roberto Elías
LISTAS DE ESPECIES DE FAUNA
Peces
Clase Familia Especie Nombre común Origen IUCN Red List Fuente Presencia

Actinopterygii Cyprinodontidae Orestias empyraeus chalhua endémica Casi amenazado Soley 2018 ANP - ZA

Actinopterygii Cyprinodontidae Orestias polonorum chalhua endémica En peligro Soley 2018 ANP - ZA

Actinopterygii Salmonidae Oncorhynchus mykiss trucha arcoíris exótica - Soley 2018 ANP - ZA

Actinopterygii Trichomycteridae Trychomycterus oroyae bagre endémica - Soley 2018 ANP - ZA

Elaborado por: Luis Castillo / Roberto Elías / Alan Chamorro


Fuente: Soley N. 2018. Bioblitz en los Andes Peruanos 2016-2017. Repositorio Universidad Continental.

Anfibios
Clase Familia Especie Nombre común Origen IUCN Red List DS n.° 004-2014- Fuente Presencia
Minagri

Sapo espinoso Preocupación


Amphibia Bufonidae Rhinella spinulosa nativa - Castillo et al. 2016 ANP - ZA
andino menor
Preocupación -
Amphibia Hemiphractidae Gastrotheca peruana Ochocsho nativa Castillo et al. 2016 ANP - ZA
menor

Amphibia Preocupación
Leptodactylidae Pleurodema marmoratum Ochocsho nativa - Castillo et al. 2016 ANP - ZA
menor
Rana gigante endémica
Amphibia Telmatobiidae Telmatobius macrostomus En peligro En peligro Castillo et al. 2016 ANP - ZA
del lago Junín

Amphibia Telmatobiidae Telmatobius brachydactylus Wanchas o endémica En peligro En peligro Castillo et al. 2016 ANP - ZA
Agash

Elaborado por: Luis Castillo / Roberto Elías


Fuente: Castillo L., Damián O., Fitzgerald A. & A. Watson. 2016. Herpetofauna de la Reserva Nacional de Junín amenazas de sus ranas
endémicas (Telmatobius macrostomus y T. brachydactylus). XX Congreso Nacional de Biología (Conabiol 2016, Puno).

32
Reptiles
Clase Familia Especie Nombre común Origen IUCN Red List DS n.° 004-2014- Fuente Presencia
Minagri

Casi
Reptilia Liolaemidae Liolaemus robustus Hayphas endémica - Castillo et al. 2016 ZA
amenazada

Reptilia Liolaemidae Liolaemus walkeri Shucullucuy endémica Casi - Aguilar & Perez 2017 ZA
amenazada

Elaborado por: Luis Castillo / Roberto Elías


Fuente: Castillo L., Damián O., Fitzgerald A. & A. Watson. 2016. Herpetofauna de la Reserva Nacional de Junín amenazas de sus ranas
endémicas (Telmatobius macrostomus y T. brachydactylus). XX Congreso Nacional de Biología (Conabiol 2016, Puno).
Aguilar, C. & Perez, J. 2017. Liolaemus walkeri. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T12010A48671459.71459.PUNO.

Liolaemus robustus
Foto: Pablo J. Venegas

33
Mamíferos
DS n.° 004-2014-
Clase Orden Familia Especie Nombre común Origen IUCN Red List
Minagri

Mammalia Rodentia Cricetidae Abrothrix jelskii Ratón silvestre nativa Preocupación menor -

Mammalia Rodentia Cricetidae Akodon juninensis Ratón silvestre endémica Preocupación menor -

Mammalia Rodentia Cricetidae Auliscomys pictus Ratón silvestre nativa Preocupación menor -

Mammalia Rodentia Cricetidae Calomys lepidus Ratón silvestre nativa Preocupación menor -

Mammalia Rodentia Cricetidae Calomys miurus Ratón silvestre endémica Preocupación menor -

Mammalia Rodentia Cricetidae Neotomys ebriosus Ratón silvestre nativa Preocupación menor -

Mammalia Rodentia Cricetidae Phyllotis xanthopygus Ratón silvestre nativa Preocupación menor -

Mammalia Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha nativa Preocupación menor -

Mammalia Rodentia Caviidae Cavia tschudii Cuy silvestre nativa Preocupación menor -

Mammalia Lagomorpha Leporidae Oryctolagus cuniculus* Conejo común exótica - -

Mammalia Carnivora Felidae Leopardus colocola Gato de pajonal nativa Casi amenazado Datos insuficientes

Mammalia Carnivora Felidae Leopardus jacobita Gato andino nativa En peligro En peligro

Mammalia Carnivora Felidae Puma concolor Puma nativa Preocupación menor Casi amenazada

Mammalia Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino nativa Preocupación menor -

Mammalia Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja andina nativa Preocupación menor -

Mammalia Carnivora Mephitidae Conepatus chinga Añas nativa Preocupación menor -

Mammalia Cetartiodactyla Camelidae Vicugna vicugna Vicuña nativa Casi amenazada Casi amenazada

Mammalia Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca nativa Vulnerable Vulnerable

Mammalia Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus Venado cola blanca nativa - -

Elaborado por: Luis Castillo / Roberto Elías / Daniel Cossios / Alan Chamorro
Fuentes: Inrena (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2008. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín 2008-2012. Programa de Protección de
Áreas Naturales Protegidas fase II (PAN II), pp. 222.
Soley N. 2018. Bioblitz en los Andes Peruanos 2016-2017. Repositorio Universidad Continental.

* Comunicación personal de Daniel Cossios

34
Fuente Presencia

Inrena 2008 ANP - ZA

Soley 2018 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Soley 2018 ANP - ZA

Inrena 2008 ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

BioBlitz 2017 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ZA

Inrena 2008 ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Soley 2018

Soley 2018 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ZA
Calomys lepidus
Foto: Roberto Elías
Inrena 2008 ZA

35
Aves
Familia Especies Nombre común Estacionalidad Frecuencia IUCN Red List DS n.° 004-2014-Minagri

Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz serrana Residente Común Preocupación menor -

Tadorninae Oressochen melanopterus Huallata, huachua Residente Común Preocupación menor -

Anatidae Lophonetta specularioides Pato cordillerano Residente Común Preocupación menor -

Anatidae Spatula puna Pato puna Residente Muy Común Preocupación menor -

Anatidae Spatula discors Pato media luna Migratorio Raro Preocupación menor -

Anatidae Spatula cyanoptera Pato colorado Residente Raro Preocupación menor -

Anatidae Anas bahamensis Pato gargantillo Residente Raro Preocupación menor -

Anatidae Anas flavirostris Pato sutro Residente Muy Común Preocupación menor -

Anatidae Anas georgica Pato jerga Residente Muy Común Preocupación menor -

Anatidae Oxyura jamaicensis Pato rana Residente Común Preocupación menor -

Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno Residente Común Casi amenazada Casi amenazada

Podicipedidae Podiceps occipitalis Zambullidor plateado Residente Común Preocupación menor -

Podicipedidae Podiceps taczanowskii Zambullidor de Junín Residente Poco común En peligro crítico En peligro crítico

Podicipedidae Rollandia rolland Zambullidor pimpollo Residente Común Preocupación menor -

Columbidae Columba livia Paloma común Exótica Raro Preocupación menor -

Columbidae Metriopelia aymara Palomita aimará Residente Poco común Preocupación menor -

Columbidae Metriopelia melanoptera Palomita alinegra Residente Común Preocupación menor -

Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda Vagrante Raro Preocupación menor -

Caprimulgidae Systellura longirostris Chotacabras serrano Residente Raro Preocupación menor -

Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino Residente Raro Preocupación menor -

Trochilidae Chalcostigma olivaceum Colibrí oliváceo Residente Raro Preocupación menor -

Trochilidae Colibri coruscans Colibrí rutilante Vagrante Raro Preocupación menor -

36
Fuente Presencia

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

eBird 2020 ANP

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ZA

eBird 2020 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ZA Oreotrochilus melanogaster


Foto: César Zevallos
eBird 2020 ZA

eBird 2020 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

eBird 2020 ZA

37
Familia Especies Nombre común Estacionalidad Frecuencia IUCN Red List DS n.° 004-2014-Minagri

Trochilidae Metallura phoebe Picaflor negro Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Trochilidae Oreotrochilus melanogaster Colibrí pechinegro Endémico Raro Preocupación menor -

Trochilidae Oreotrochilus estella Picaflor cordillerano Residente Raro Preocupación menor -

Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta andina Residente Muy común Preocupación menor -

Rallidae Fulica gigantea Gallareta gigante Residente Raro Preocupación menor -

Rallidae Gallinula galeata Polla de agua Residente Muy común Preocupación menor -

Rallidae Laterallus jamaicensis (tuerosi) Gallinetita negra Endémico Poco común En peligro En peligro crítico

Rallidae Pardirallus sanguinolentus Gallineta común Residente Común Preocupación menor -

Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cigueñuela cuellinegra Migratorio Poco común Preocupación menor -

Recurvirostridae Recurvirostra andina Avoceta andina Residente Poco común Preocupación menor -

Charadriidae Charadrius alticola Chorlo andino Residente Raro Preocupación menor -

Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado Migratorio Muy raro Preocupación menor -

Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo gritón Migratorio Muy raro Preocupación menor -

Charadriidae Oreopholus ruficollis Chorlo de campo Migratorio Poco común Preocupación menor -

Charadriidae Phegornis mitchellii Chorlo cordillerano Vagrante Muy raro Casi amenazada Casi amenazada

Charadriidae Pluvialis dominica Chorlo dorado americano Migratorio Poco común Preocupación menor -

Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo ártico Migratorio Muy raro Preocupación menor -

Charadriidae Vanellus resplendens Lique lique Residente Común Preocupación menor -

Thinocoridae Atagis gayi Agachona grande Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Thinocoridae Thinocorus orbignyianus Agachona mediana Residente Raro Preocupación menor -

Scolopacidae Calidris bairdii Playerito de Baird Migratorio Común Preocupación menor -

Scolopacidae Calidris mauri Playerito occidental Migratorio Muy raro Preocupación menor -
Picaflor negro

38
i Fuente Presencia

eBird 2020 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP


Geositta saxicolina
Foto: Alejandro Tello
Inrena 2008 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ZA

Inrena 2008 ZA

Inrena 2008 ANP

Inrena 2008 ANP

39
Familia Especies Nombre común Estacionalidad Frecuencia IUCN Red List DS n.° 004-2014-Minagri

Scolopacidae Calidris melanotos Playero pectoral Migratorio Poco común Preocupación menor -

Scolopacidae Calidris alba Playero blanco Migratorio Raro Preocupación menor -

Scolopacidae Calidris minutilla Playero diminuto Migratorio Muy raro Preocupación menor -

Scolopacidae Phalaropus tricolor Faloropo de Wilson Migratorio Común Preocupación menor -

Scolopacidae Gallinago andina Becasina andina Residente Poco común Preocupación menor -

Scolopacidae Limosa haemastica Zarapito pico recto Migratorio Muy raro Preocupación menor -

Scolopacidae Actitis macularius Playero manchado Migratorio Muy raro Preocupación menor -

Scolopacidae Tringa flavipes Pata amarilla menor Migratorio Común Preocupación menor -

Scolopacidae Tringa melanoleuca Pata amarilla grande Migratorio Común Preocupación menor -

Scolopacidae Tringa solitaria Andarríos solitario Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Laridae Chroicocephalus serranus Gaviota andina Residente Común Preocupación menor -

Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical Migratorio Muy raro Preocupación menor -

Ardeidae Ardea alba Garza gigante Residente Común Preocupación menor -

Ardeidae Ardea cocoi Garza guerrera Migratorio Raro Preocupación menor -

Ardeidae Bubulcus ibis Garza bueyera Residente Común Preocupación menor -

Ardeidae Egretta thula Garza nívea Residente Común Preocupación menor -

Ardeidae Egretta caerulea Garza azul Migratorio Raro Preocupación menor -

Ardeidae Nycticorax nycticorax Garza huaco Residente Común Preocupación menor -

Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Yanavico Residente Muy común Preocupación menor -

Threskiornithidae Theristicus branickii Bandurria Residente Raro Casi amenazada Casi amenazada

Cathartidae Vultur gryphus Cóndor andino Residente Muy raro Casi amenazada En peligro

Accipitridae Circus cinereus Gavilán de campo Residente Raro Preocupación menor -

40
Fuente Presencia

Inrena 2008 ANP

eBird 2020 ANP

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA


Gallinago andina
Inrena 2008 ANP - ZA Foto: Deysi Salcedo

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

41
Especies Estacionalidad Frecuencia IUCN Red List DS n.° 004-2014-
Familia Nombre común
Minagri

Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Águila mora Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho común Residente Poco común Preocupación menor -

Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilán mixto Residente Raro Preocupación menor -

Tytonidae Tyto alba Lechuza común Residente Raro Preocupación menor -

Strigidae Glaucidium peruanum Paca paca Residente Raro Preocupación menor -

Strigidae Bubo virginianus Búho americano Residente Raro Preocupación menor -

Strigidae Athene cunicularia Mochuelo de madriguera Residente Poco común Preocupación menor -

Strigidae Asio flammeus Búho de oreja corta Residente Raro Preocupación menor -

Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino Residente Común Preocupación menor -

Falconidae Falco femoralis Halcón aleto Residente Poco común Preocupación menor -

Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino Residente Raro Preocupación menor -

Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano Residente Poco común Preocupación menor -

Falconidae Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano Residente Común Preocupación menor -

Grallariidae Grallaria andicolus Tororoí andino Residente Poco común Preocupación menor -

Furnariidae Geositta cunicularia Minero común Residente Común Preocupación menor -

Furnariidae Geositta saxicolina Minero ala oscura Endémico Común Preocupación menor -

Furnariidae Geositta tenuirostris Minero pico largo Residente Raro Preocupación menor -

Furnariidae Asthenes humilis Canastero garganta rayada Residente Raro Preocupación menor -

Furnariidae Asthenes modesta Canastero pálido Residente Poco común Preocupación menor -

Furnariidae Asthenes virgata Canastero de Junín Endémico Raro Preocupación menor -

Furnariidae Asthenes wyatti Canastero de Wyatt Residente Poco común Preocupación menor -

Furnariidae Cinclodes atacamensis Churrete castaño Residente Raro Preocupación menor -

Furnariidae Cinclodes albiventris Churrete cordillerano Residente Común Preocupación menor -

42
Fuente Presencia

eBird 2020

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

PM 2008 ANP - ZA

PM 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

PM 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA Bubo virginianus juvenil


Foto: Roberto Elías
Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

43
Familia Especies Nombre común Estacionalidad Frecuencia IUCN Red List DS n.° 004-2014-
Minagri

Furnariidae Geocerthia serrana Bandurrita estriada Residente Raro Preocupación menor -

Furnariidae Upucerthia jelskii Bandurrita cordillerana Residente Poco común Preocupación menor -

Furnariidae Phleocryptes melanops Totorero Residente Común Preocupación menor -

Tyrannidae Agriornis montanus Arriero Residente Poco común Preocupación menor -

Tyrannidae Anairetes flavirostris Cachudito piquiamarillo Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito piquinegro Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Tyrannidae Lessonia oreas Negrito andino Residente Común Preocupación menor -

Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta sabanera Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Tyrannidae Muscisaxicola albifrons Dormilona gigante Residente Poco común Preocupación menor -

Tyrannidae Muscisaxicola alpinus Dormilona gris Residente Raro Preocupación menor -

Tyrannidae Muscisaxicola cinereus Dormilona cenicienta Residente Raro Preocupación menor -

Tyrannidae Muscisaxicola flavinucha Dormilona fraile Residente Raro Preocupación menor -

Tyrannidae Muscisaxicola griseus Dormilona de Taczanowski Residente Raro Preocupación menor -

Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Dormilona de Junín Residente Poco común Preocupación menor -

Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica Residente Raro Preocupación menor -

Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuquirroja Residente Raro Preocupación menor -

Tyrannidae Myiotheretes striaticollis Birro grande Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris Residente Muy raro Preocupación menor -

Tyrannidae Ochthoeca oenanthoides Pitajo canela Residente Muy raro Preocupación menor -

Tyrannidae Tachuris rubrigastra Siete colores Residente Común Preocupación menor -

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina común Migratorio Poco común Preocupación menor -

Hirundinidae Orochelidon andecola Golondrina andina Residente Poco común Preocupación menor -

Hirundinidae Orochelidon murina Golondrina ventriparda Residente Muy raro Preocupación menor -

44
Fuente Presencia

eBird 2020 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ZA

eBird 2020 ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

ONP

Inrena 2008 ONP

Inrena 2008 ANP - ZA

Lessonia oreas
Foto: Roberto Elías
Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP

45
Familia Especies Nombre común Estacionalidad Frecuencia IUCN Red List DS n.° 004-2014-
Minagri

Troglodytidae Cistothorus platensis Cucarachero sabanero Residente Muy raro Preocupación menor -

Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Residente Común Preocupación menor -

Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco Residente Común Preocupación menor -

Passeridae Passer domesticus Gorrión común Exótico Muy raro Preocupación menor -

Motacillidae Anthus bogotensis Cachirla andina Residente Raro Preocupación menor -

Motacillidae Anthus correndera Cachirla meridional Residente Común Preocupación menor -

Motacillidae Anthus furcatus Cachirla de pico corto Residente Raro Preocupación menor -

Fringillidae Spinus atratus Jilguero negro Residente Común Preocupación menor -

Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero encapuchado Residente Raro Preocupación menor -

Fringillidae Spinus uropygialis Jilguero cordillerano Residente Poco común Preocupación menor -

Passerellidae Zonotrichia capensis Pichizanka Residente Común Preocupación menor -

Thraupidae Catamenia analis Piquito de oro Residente Raro Preocupación menor -

Thraupidae Catamenia inornata Semillero sencillo Residente Raro Preocupación menor -

Thraupidae Conirostrum binghami Conirrostro gigante Vagrante Muy raro Casi amenazada Casi amenazada

Thraupidae Geospizopsis plebejus Plomito pequeño Residente Común Preocupación menor -

Thraupidae Geospizopsis unicolor Plomito grande Residente Común Preocupación menor -

Thraupidae Idiopsar speculifer Diuca aliblanca Residente Poco común Preocupación menor -

Thraupidae Diglossa brunneiventris Pinchaflor de garganta negra Residente Poco común Preocupación menor -

Thraupidae Sicalis raimondii Trile bajoandino Residente Raro Preocupación menor -

Thraupidae Sicalis uropygialis Trile altoandino Residente Común Preocupación menor -

Thraupidae Phrygilus punensis Picholin Residente Común Preocupación menor -

Thraupidae Rhopospina fruticeti Yal pechinegro Vagrante Muy raro Preocupación menor -

Nombres verificados en South American Classification Committee (SACC) 24/07/2020. https://bubo.org/south-american-class

46
Fuente Presencia

eBird 2020 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ZA

Inrena 2008 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ANP


Tringa melanoleuca
Inrena 2008 ANP - ZA Foto: Ronald Medrano

Inrena 2008 ANP - ZA

eBird 2020 ZA Elaborado por: Luis Castillo / Roberto Elías / Alan Chamorro / Oscar Damián / Alejandro Tello / Winy Arias
Fuentes: Inrena (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2008. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín 2008-2012.
eBird 2020 ZA Programa de Protección de Áreas Naturales Protegidas fase II (PAN II), pp. 222.

Inrena 2008 ANP - ZA eBird. 2020. eBird Basic Dataset. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York.

Inrena 2008 ANP - ZA * La frecuencia hace referencia a la especie en la Reserva Nacional de Junín y no a nivel país, es decir, si es muy común o
muy raro dentro del ANP. En la estacionalidad, el ser vagrante está referido a un número muy bajo de registros de la espe-
Inrena 2008 ANP - ZA cie en la Reserva, mientras que los residentes se tratan de especies que indiferentemente de la temporada pueden llegar
a la Reserva. Las migratorias solo llegan en una fecha determinada y luego se van. Hay casos como el flamenco, que una
eBird 2020 ZA parte de su población es migratoria y otra residente, en esa situación, solo se consideró residentes.

sification-committee-sacc.html

47
OBJETOS DE CONSERVACIÓN
Nombre científico Telmatobius macrostomus

Nombre(s) común(es) Rana gigante del lago Junín

Nombre en quechua “Rana”

Descriptor(es) Peters, 1873

Familia Telmatobiidae

Clase Amphibia

Lista roja de la IUCN En peligro (EN)

Foto: Roberto Elías DS n.° 004-2014-Minagri En peligro (EN)

Especie endémica de las regiones de Junín y Pasco en el Perú. Presente en la Reserva Nacional de Junín, Santuario Históri-
co de Chacamarca y Santuario Nacional de Huayllay. Los adultos de T. macrostomus se caracterizan por su gran tamaño
de cuerpo que alcanza los 18 cm, dedos alargados y ancho de la cabeza dos veces más grande que su largo. Los renacuajos
Descripción externa
pueden alcanzar los 20 cm, considerándose el renacuajo más grande entre todos los Telmatobius. La rana gigante es estric-
tamente acuática habitando ríos y lagunas con alta vegetación acuática, alimentándose de insectos, moluscos acuáticos y
peces. Sus renacuajos prefieren alimentarse de perifitón, principalmente de diatomeas.

Amenazas El sobreuso del recurso (sobreexplotación), la presencia de especies exóticas invasoras, enfermedades y pérdida de hábitat.

Estado poblacional Población en disminución, continuo declive de individuos maduros. Se desconoce el tamaño poblacional estimado.

Se encuentra en tres áreas naturales protegidas donde se desarrollan programas de monitoreo, investigación y educación
Estado de conservación
ambiental. También se desarrolla manejo ex situ en el Parque Zoológico Huachipa.

Autor de ficha Luis Castillo

48
Nombre científico Telmatobius brachydactylus

Nombre(s) común(es) Wanchas o agash

Descriptor(es) Peters, 1873

Familia Telmatobiidae

Clase Amphibia

Lista roja de la IUCN En peligro (EN)

Foto: Mikael Lundberg DS n.° 004-2014-Minagri En peligro (EN)

Especie endémica de las regiones de Junín y Pasco en el Perú, presente en la Reserva Nacional de Junín y Santuario
Nacional de Huayllay. Los adultos de T. brachydactylus se caracterizan por la presencia de manchas marrón a negro os-
Descripción externa curas en todo el cuerpo. Su cuerpo puede llegar a medir ocho centímetros, sus dedos son cortos y el ancho de la cabeza
es casi igual a su largo. La wanchas es semiacuática habitando las orillas de ríos con vegetación acuática. Sus renacuajos
se alimentan de algas, principalmente de diatomeas. En algunos ríos pueden encontrarse junto a la rana gigante.

Pérdida de hábitat (eutrofización, limpieza de canales, sobrepastoreo) y especies exóticas invasoras (trucha arcoíris).
Amenazas
En menor grado la sobreexplotación.

Población en disminución, continuo declive de individuos maduros por pérdida de hábitat. Se desconoce el tamaño
Estado poblacional poblacional estimado.

Se encuentra en dos áreas naturales protegidas donde se desarrollan programas de monitoreo, investigación y educa-
Estado de conservación ción ambiental y en una propuesta de área de conservación regional (ACR) del ecosistema de Pun Run.

Autor de ficha Luis Castillo

49
Nombre científico Podiceps taczanowskii

Nombre(s) común(es) Zambullidor de Junín,


yacochucllo, pato zambullidor

Descriptor(es) Berlepsch & Stolzmann, 1894

Familia Podicipedidae

Clase Aves

Lista roja de la IUCN En peligro crítico (CR)

Foto: Alejandro Tello DS n.° 004-2014-Minagri En peligro crítico (CR)

Foto: Alejandro Tello


Ave esbelta de cuello y pico largos, de 35 cm de longitud. Su coloración es gris opaco y blanco, con un área negra en la
nuca y plumas auriculares marrón opaco. Tiene los ojos de color rojo brillante. El pico es largo, delgado, poco profundo,
ligeramente curvado, con base ancha y aplanamiento distal (Walsh PERÚ, 2001). El zambullidor se alimenta princi-
Descripción externa
palmente de peces de pequeño tamaño y en menor medida de pequeños insectos. Habita principalmente en la parte
central del lago, pero usa la vegetación ribereña (totorales) durante su etapa reproductiva. Presenta un ligero dimorfis-
mo sexual basado en la longitud del pico, un poco más grande para las hembras.

La alteración de la calidad de su hábitat es la principal amenaza para la especie, algunas acciones que alteran el hábi-
Amenazas tat son la destrucción de la vegetación ribereña, la contaminación con metales pesados provenientes de descargas de
origen minero, la basura y la modificación de los niveles del agua debido al embalse artificial.

La Reserva Nacional de Junín protege el hábitat y al zambullidor de Junín, el trabajo coordinado entre el Sernanp y
la ONG Ecoan han liderado los esfuerzos de conservación, a la fecha se conoce el pequeño número de individuos y
Conservación las constantes alteraciones a su hábitat, las acciones están ligadas a reducir las amenazas y restaurar espacios con-
taminados.

Autor de ficha Alan Chamorro

50
Nombre científico Laterallus jamaicensis tuerosi

Gallinetita de Junín, gallinetita


Nombre(s) común(es)
negra

Descriptor(es) Gmelin, 1789 (Fjeldsa 1983)

Familia Rallidae

Clase Aves

Lista roja de la IUCN En peligro (EN)

Foto: Alejandro Tello DS n.° 004-2014-Minagri En peligro crítico (CR)

Tiene una longitud total de aproximadamente 15 centímetros. Tiene la cabeza y el vientre de coloración plomiza, la
nuca y el cuello dorsalmente es de coloración canela, característica que lo diferencia de las otras especies. Dorso pardo
salpicado. Flanco y subcaudales barreadas de negro. El ejemplar juvenil no tiene canela en el cuello o dorso. Es un ave
omnívora que se alimenta principalmente de algunos invertebrados pequeños y ocasionalmente de semillas. Es un ave
Descripción externa que tiene la habilidad de volar, pero prefiere correr. Su principal protección son el territorio pantanoso, las hierbas altas
y los pajonales que rodean al lago Junín. El lago Junín es el único lugar donde vive la gallinetita negra. Está distribuida
en menos de 70 km2. Su población se estima entre los 6000 a 7000 individuos y se encuentra aislada de otras poblacio-
nes cercanas. La ecología y el comportamiento de la especie está poco estudiada y hasta la fecha no ha sido descrito
el evento reproductivo.

La principal amenaza es la alteración de su hábitat causada por el embalse artificial, el incremento del nivel del agua
Amenazas reduce la zona de alimentación y puede llegar a causar la muerte por inanición, también se conoce el impacto nega-
tivo de la ganadería extensiva y la introducción de especies invasoras como los perros. La quema de los pajonales y
totorales ha destruido muchos nidos de la gallinetita negra.

La especie está protegida al interior de la Reserva Nacional de Junín. Durante los años 2010 al 2017, la ONG Ecoan lideró
Conservación diversos estudios para conocer la población y amenazas. El Sernanp ha liderado acciones para reducir las quemas,
que ocurren sobre la vegetación en las orillas del lago Junín, y que afectan los nidos de la gallinetita negra y de otras
muchas especies.

Autor de ficha Alan Chamorro

51
Nombre científico Phoenicopterus chilensis

Flamenco chileno, flamenco


Nombre(s) común(es)
austral, parihuana y pariona

Descriptor(es) Molina, 1782

Familia Phoenicopteridae

Clase Aves

Lista roja de la IUCN Casi amenazado (NT)

Foto: Roberto Elías DS n.° 004-2014-Minagri Casi amenazado (NT)

Ave esbelta, de aproximadamente 1.20 cm. El adulto es de un rosado pálido con penachos largos rosado-salmón.
Presenta algunas zonas más oscuras cerca de la cola. Su pico es grande y curvo hacia abajo. El pico es grande, encor-
vado hacia abajo, de color claro en la parte más cercana a la cabeza y negro en la parte más extrema. Las patas son
grisáceas con los dedos y la articulación de los tarsos rosado intenso. Los ojos son de color amarillo. Los pollos están
cubiertos de un plumaje color gris. El flamenco es omnívoro pues su dieta puede considerar pequeños invertebrados
Descripción externa y plantas, las diatomeas, nemátodos y pupas de moscas forman parte de su alimento, aunque la dieta en Junín no ha
sido estudiada. En Junín existe una población permanente, y entre los meses de agosto a marzo llega una gran pobla-
ción migratoria para reproducirse entre los canales y bahías de totora al interior del lago. La reproducción se hace
en terrenos barrosos inaccesibles donde puede protegerse de los depredadores incluidos al hombre. Las hembras son
relativamente más pequeñas que los machos.

La caza y la pérdida de hábitat son la principal amenaza, durante la temporada reproductiva el efecto de la pérdida de
Amenazas hábitat se acentúa. El rápido incremento del nivel del agua debido al embalse artificial puede inundar los nidos de los
flamencos que son construidos con barro que emerge del agua. Las especies exóticas como los perros pueden destruir
poblaciones reproductoras completas.

La ONG Ecoan y el Sernanp han elaborado un Plan de Conservación, desarrollando investigación y acciones para redu-
Conservación cir la colecta de huevos por parte de cazadores ilegales y la quema de totorales y se ha determinado un valor máximo de
nivel de embalse para reducir la pérdida de huevos y pollos de flamencos. A la fecha, el Sernanp viene trabajando en un
sistema de monitoreo y el establecimiento de un programa de mitigación de impactos conjuntamente con las empresas
responsables del embalse del lago Junín.

Autor de ficha Alan Chamorro


52
Nombre científico Leopardus colocolo

Nombre(s) común(es) Gato de pajonal

Descriptor(es) Molina, 1782

Familia Felidae

Clase Mammalia

Lista roja de la IUCN Casi amenazado (NT)

Foto*: Víctor Gamarra DS n.° 004-2014-Minagri Datos insuficientes (DD)

Con un peso de entre 3 y 7 kg y un largo de 40 a 80 cm, sin contar la cola, los adultos de gato de pajonal tienen dimensio-
Descripción externa nes parecidas a las de un gato doméstico. Su pelaje tiene fondo grisáceo con manchas rojizas en forma de roseta, rayas
rojizas en las patas traseras y anillos negros en las delanteras. La cola tiene anillos rojizos relativamente delgados. En
las poblaciones peruanas, la nariz suele ser rosada.

La pérdida y degradación del hábitat de esta especie en el Perú, tiene lugar principalmente a causa del desarrollo de
actividades agrícolas, la tala y el avance de la ganadería. La caza es también una amenaza y se da debido a que el gato
Amenazas de pajonal es considerado dañino para las aves de corral, al uso de pieles de gato por razones folklóricas y de medicina
tradicional y, en ciertas zonas como el lago Junín, por vérsele como un competidor en la cacería de aves acuáticas.

La distribución de este gato es muy amplia, ocupando costa y sierra y una gran diversidad de ambientes. En la sierra es
Conservación relativamente común y se encuentra cerca a poblaciones humanas, aunque no se ha estimado su tamaño poblacional.
Es posible que se encuentre presente en todas las áreas naturales protegidas grandes de la sierra peruana. En Junín se
le ha registrado en la Reserva Nacional de Junín, en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, el Santuario Histórico
de Chacamarca y en el Santuario Nacional de Huayllay.

Autor de ficha Daniel Cossios

* La fotografía no fue tomada en la RNJ


53
Nombre científico Leopardus jacobita

Nombre(s) común(es) Gato andino

Descriptor(es) (Cornalia, 1865)

Familia Felidae

Clase Mammalia

Lista roja de la IUCN En peligro (EN)

Foto*: Juan Reppucci DS n.° 004-2014-Minagri En peligro (EN)

El tamaño del gato andino es un poco mayor a un gato doméstico, con 4 a 6 kg de peso y 55 a 70 cm de largo de cabeza
Descripción externa y cuerpo. La cola es característicamente larga (40-50 cm) y gruesa, y posee anillos oscuros anchos. El color del cuer-
po tiene fondo gris y manchas color café, muchas veces formando rayas verticales en el lomo. Las patas delanteras
muestran franjas negras o marrón oscuro, que no llegan a formar anillos completos. La cara posee dos notorias bandas
oscuras al lado de los ojos y la nariz es generalmente negra.

La principal amenaza es la pérdida y reducción de hábitat, en mayor parte, provocadas por las industrias extractivas y
las prácticas ganaderas incorrectas. En segundo lugar, la cacería está disminuyendo las poblaciones del gato andino,
Amenazas y se encuentra relacionada a distintos fenómenos. En el Perú se da la cacería accidental con perros e intencional por
considerarse nocivo para las aves de corral. En el sur del país se le caza a veces por superstición, al pensar que es de
mal agüero. La disminución de las poblaciones de sus presas (vizcachas y aves) son también amenazas importantes.

Esta especie se distribuye en zonas altas, a más de 3500 metros de altitud, donde tiene poblaciones de baja densidad
Conservación y es raramente observada. Se le ha registrado en la Reserva Nacional Pampa Galeras, Reserva Nacional de Salinas y
Aguada Blanca, Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Daniel Cossios
Autores de ficha
Rocío Palacios

* La fotografía no fue tomada en la RNJ

54
Nombre científico Orestias empyraeus

Nombre(s) común(es) Challhua

Nombre en quechua Challhua

Descriptor(es) Allen, 1942

Familia Cyprinodontidae

Clase Actinopterygii

Lista roja de la IUCN Preocupación menor (NT)

Foto*: Lenin Chumbe DS n.° 004-2014-Minagri No aplica

Presente en la Reserva Nacional de Junín y Santuario Nacional de Huayllay. Así mismo en otras lagunas altoandinas
como Yanamate, Pocobamaba, Aguascancha y quebradas afluentes.
Los adultos se caracterizan por tener un cuerpo largo que alcanza 124 mm con una cabeza que en perfil lateral se estrecha
Descripción externa
hacia la boca, labios gruesos y carnosos. Presentan un color marrón.
Vive en quebradas de flujo lento y en lagunas altoandinas con aguas claras y sustratos suaves (arena, grava) generalmen-
te en presencia de macrófitas. Se alimenta de plantas, artrópodos acuáticos y plancton.
El nombre de su especie hace referencia al Empíreo, el cielo más alto según algunas cosmologías antiguas.

La principal amenaza es la contaminación de residuos urbanos, la minería, la contaminación por actividades de pasto-
Amenazas
reo y presencia de especies introducidas.

Estado poblacional Se desconoce el tamaño poblacional estimado.

Estado de conservación No evaluado

Autor de ficha Lenin Chumbe

* La fotografía no fue tomada en la RNJ


55
Nombre científico Orestias polonorum

Nombre(s) común(es) Challhua

Nombre en quechua Challhua

Descriptor(es) Tchernavin, 1944

Familia Cyprinodontidae

Clase Actinopterygii

Foto*: Lenin Chumbe Lista roja de la IUCN En peligro (EN)

DS n.° 004-2014-Minagri No aplica

Presente en la Reserva Nacional de Junín.


Los adultos pueden alcanzar un tamaño de 120 mm. Se caracterizan por una cabeza rectangular en perfil lateral. Presen-
tan también un perfil dorsal recto.
Descripción externa
Especie pelágica que habita en las aguas interiores del lago. Se pueden presentar en cardúmenes y ocasionalmente se
mueven a las orillas. Se alimenta principalmente de plancton y algas.
El nombre de la especie hace referencia a Polonia, el país de origen del zoólogo Konstanty Jelski, miembro de la expedi-
ción Conde K. Branicki, que llegó a América del Sur entre 1866-1867 y colectó el material tipo.

La principal amenaza es la contaminación de residuos urbanos, la minería, la contaminación por actividades de pasto-
Amenazas
reo y presencia de especies introducidas.

Estado poblacional Se desconoce el tamaño poblacional estimado.

Estado de conservación No evaluado

Autor de ficha Lenin Chumbe

* La fotografía no fue tomada en la RNJ

56
Nombre científico Trichomycterus oroyae

Nombre(s) común(es) bagre, suche

Nombre en quechua No registrado

Eigenmann &
Descriptor(es) Eigenmann 1889

Familia Trichomycteridae

Clase Actinopterygii

Foto*: Museum of Comparative Zoology, Harvard University


Lista roja de la IUCN No evaluado

DS n.° 004-2014-Minagri No aplica

Se encuentra en la Reserva Nacional de Junín y en los afluentes del río Mantaro.


Son peces de cuerpo alargado con un pedúnculo caudal comprimido lateralmente. Tienen una cabeza aplanada, con
barbas que no llegan a la abertura branquial. Su coloración es marrón oscura, las aletas caudal, dorsal y anal poseen
Descripción externa puntos oscuros.
Habita en quebradas afluentes del lago Chinchaycocha donde se alimenta de insectos acuáticos y vegetación.
El nombre de la especie hace referencia al río Oroya, donde fue colectado el material tipo.

La principal amenaza es la contaminación de residuos urbanos, la minería, la contaminación por actividades de pas-
Amenazas
toreo y presencia de especies introducidas.

Estado poblacional Se desconoce el tamaño poblacional estimado.

Estado de conservación No evaluado

Autor de ficha Lenin Chumbe

* La fotografía no fue tomada en la RNJ

57
Un mismo destino
Grupo de flamencos juveniles de la especie
Phoenicopterus chilensis
Foto: Ronald Medrano - SERNANP
La Reserva Nacional de Junín es un ecosistema muy importan-
te para la Región Junín porque ahí se alberga una gran varie-
dad de diversidad biológica. En la actualidad, este ecosistema
es considerado vulnerable y frágil debido a la contaminación
que presenta y la permanencia de diferentes tipos de actividad
antrópica mal implementadas. Dada la importancia y necesi-
dad de la conservación de este espacio, la Región Junín ha asu-
mido el papel de contrarrestar estas dificultades. Por ello, se ha
implementado la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente y a la vez se cuenta con la ”Estrategia Regional
de Diversidad Biológica al 2021 y Plan de Acción 2015-2018 de
la Región Junín”, aprobado con Ordenanza Regional n.° 190-
2014-GRJ/CR, siendo un instrumento de gestión para la conser-
vación de la diversidad biológica del departamento de Junín,
el cual nos permite implementar acciones para contribuir a la
reducción de la pérdida de nuestra diversidad.

Rubén Luna
Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Junín

59
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
El lago Junín da origen y tiene un papel trascendental en la cuenca hidrográfica del río Mantaro, uno de los
principales tributarios andinos de la cuenca amazónica, brindando a sus aguas importantes aportes a la
agricultura en la cuenca media y baja, así mismo sus aguas son empleadas para la generación de energía
eléctrica en el complejo hidroeléctrico más grande del país.

A. Servicios de aprovisionamiento o de suministro

1. Suministro de calidad y cantidad de agua 2. Provisión de recursos naturales

El lago Junín es la naciente del río Mantaro, princi- Poblaciones aledañas emplean los pastos naturales
pal tributario del río Amazonas. Sus aguas son usa- del humedal para desarrollar la principal actividad
das para sistemas de riego en los valles interan- económica de la zona: la ganadería de animales
dinos de la zona centro del Perú, que a su vez se domésticos (vacunos, ovinos, camélidos), así mismo
constituyen en importantes lugares de generación extraen flora silvestre como combustible apoyando
de productos agrícolas para las principales ciuda- su economía de subsistencia, también son emplea-
des del país. Sus aguas también son empleadas das muchas especies de avifauna dentro de la dieta
para el funcionamiento de importantes centrales de los pobladores locales, del mismo modo se hace
hidroeléctricas y generar aproximadamente el 33 % diversos usos de los recursos naturales que propor-
de la energía eléctrica que es usada por el país. ciona este humedal altoandino como uso de la toto-
ra, caza de peces, etc.

Su alta biodiversidad está vinculada a una riqueza


genética única que garantiza el futuro de nuestros
ecosistemas.

60
Humedales altoandinos
Foto: Telmo Cáceres

B. Servicios de regulación D. Servicios de soporte

El equilibrio del ecosistema del lago Chinchaycocha o Desde un enfoque de conservación de la biodiversidad,
Junín permite controlar enfermedades y la erosión del cumplen un rol como suministro de hábitat para diver-
suelo. Además, regula el oxígeno disuelto del agua, man- sas especies, que al mantenerse en equilibrio conservan
tiene la red trófica y el ciclo de nutrientes acuáticos. Por su diversidad genética. A escala regional y continental
otro lado, los bofedales, pastizales y totorales almacenan cumplen un rol en el ciclo global del agua entre el mar,
carbono atmosférico beneficioso para todo el mundo. el aire y la tierra, ya que junto con los acuíferos sub-
terráneos acumulan precipitación que es conducida por
C. Servicios culturales escurrimiento hacia el mar, desde donde continúa el
ciclo (la humedad regresa a la tierra por medio de la at-
La Reserva Nacional de Junín posee un paisaje adecuado mósfera). En este sentido, y a escala continental y de la
para promover el turismo altoandino, avistamiento de aves, cuenca amazónica, destacan la mantención de los gra-
visita de ruinas arqueológicas y convivir en un escenario dientes de salinidad del estuario y ambientes marinos
de hechos históricos. El uso ancestral de recursos naturales, y costeros, el acarreo de sedimentos ricos en nutrientes
como aves, peces y anfibios es parte de la cultura de las comu- hacia deltas y estuarios, la renovación permanente de
nidades campesinas aledañas. El impresionante paisaje del la fertilidad de los suelos circundantes, entre otros (Pos-
lago es un espacio de recreación, que además se encuentra tel y Richter, 2010).
complementado con otros espacios protegidos.

61
IMPORTANCIA CIENTÍFICA
La alta biodiversidad de la Reserva Nacional de La rana gigante del lago Junín (Telmatobius macros-
Junín otorga una amplia red de posibilidades para tomus), conocida por su gran tamaño e importancia
realizar investigación, desde la escala paisajística cultural, económica y ecológica en los altos Andes del
hasta la diversidad genética que proveen sus es- centro del Perú, se ha visto involucrada en algunos es-
pecies endémicas. Así mismo, los servicios eco- tudios taxonómicos, ecológicos, crianza en cautiverio,
sistémicos que provee esta área natural protegida entre otros. Sin embargo, no es hasta el año 2013, don-
son una fuente potencial de financiamiento para de gestores de conservación local, nacional e interna-
promover la investigación; siendo la captura de cional unieron esfuerzos y desarrollaron la estrategia
carbono de los pajonales y bofedales, la regulación de conservación de la rana gigante del lago Junín.
hídrica, el turismo y el mantenimiento de la biodi- Hoy, este plan está en ejecución y su desarrollo ha
versidad los más estudiados. permitido descubrimientos importantes para su
conservación, desde la identificación de nuevos si-
En la actualidad, se desarrollan algunas investiga- tios de monitoreo dentro de la Reserva, el desarrollo
ciones enfocadas en sus principales objetos de con- de protocolos de monitoreo de ranas, hasta la carac-
servación, entre las cuales podemos mencionar las terización de su hábitat y su alimentación.
realizadas por el biólogo Alan Chamorro, coordi-
nador de proyectos en Junín para la ONG Ecoan, En el año 2017, gracias a una iniciativa de volunta-
con el zambullidor de Junín (Podiceps taczanows- rios del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, se lle-
kii). Chamorro junto a su equipo, han estimado el vó a cabo el segundo BioBlitz de los Andes centrales.
tamaño poblacional para la especie en 2019, encont- Este evento consistió en reportar la mayor cantidad
rando solo 359 individuos, número bastante redu- de especies en un plazo de 24 horas en un área de-
cido, esto debido a las constantes amenazas que la terminada. En esta actividad se reportaron un total
han colocado en peligro crítico de extinción. de 151 especies de flora y fauna; y se contó con 80
participantes, entre especialistas, guardaparques y
voluntarios.

62
Muestreo realizado por la
investigación de Denver Zoo
Foto: Denver Zoo

El involucramiento de las comunidades campesinas Por otro lado, la capacidad de los guardaparques es tan
en la conservación de la biodiversidad se ha conver- amplia que parte de sus actividades de patrullaje de
tido en uno de los principales objetivos a largo plazo, amenazas incluyen el monitoreo de aves y flora, apor-
es así que la Fundación Zoológica de Denver y la ONG tando información de cambios en la abundancia y di-
Grupo RANA, vienen implementando acciones preli- versidad de especies desde hace más de 10 años.
minares que fortalezcan las capacidades en monitoreo
de la biodiversidad de niños y adultos, hombres y mu- La Reserva Nacional de Junín cuenta con puestos de
jeres que generen una red de líderes locales. vigilancia y control en las ciudades de Ondores, Junín,
Huayre y Vicco, que proveen la infraestructura básica
Uno de los más recientes resultados con comunidades y logística para que investigadores de todas partes del
campesinas es el trabajo de Wetland International y Perú y del mundo generen el amplio conocimiento ne-
la ONG Ecoan, quienes están desarrollando activida- cesario para la gestión del área natural protegida.
des de manejo de pastos y bofedales que preserven las
condiciones necesarias para un aprovechamiento sos-
tenible de las comunidades locales.

63
IMPORTANCIA CULTURAL
Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan, Gran Camino Inca o Sistema Vial Andi- Pumpu fue un centro administrativo inca, construido
no, es un complejo sistema de vías que sirvió para inte- en ese lugar debido a que la geografía y el clima agres-
grar ambiental, económica, social, cultural, administra- te favorecían el proceso natural en el tratamiento de
tiva y políticamente el Imperio Inca. alimentos deshidratados y el almacenamiento de los
mismos (Ccachura, I., 2014, pp. 1).
En el siglo xv se consolidó el imperio de los in-
cas, cuyo territorio abarca actualmente parte de Como ha sido señalado por Ramiro Matos (1994), el si-
seis países andinos. Dentro de este proyecto polí- tio de Pumpu fue planeado totalmente por los incas;
tico integracionista de carácter continental, fue por consiguiente, no tuvo antecedentes de ocupación
fundamental implementar un complejo sistema en los periodos previos. En lo que respecta al tiempo
vial, dotado de estructuras arquitectónicas que de ocupación del asentamiento de Pumpu, y por ende
permitieran el manejo territorial y la durabilidad también del ushnu, Matos (1994) plantea que esta llacta
en el tiempo frente a las adversidades del medio habría sido construida bajo órdenes de Túpac Inca Yu-
andino. Este sistema es conocido como Qhapaq panqui para funcionar como un centro de administra-
Ñan, Gran Camino Inca o Sistema Vial Andino ción provincial, teniendo una vida muy corta (aproxi-
(Ministerio de Cultura, 2020, pp. 6). madamente 70 años) desde su fundación en la década
de 1470 hasta su despoblamiento en la década de 1540.
Procedente de Tarmatambo en la cuenca alta del Pe-
rené, el Qhapaq Ñan se interna en la cuenca alta del Hasta principios del siglo XX, el Qhapaq Ñan fue la vía
Mantaro donde se encuentra la meseta de Bombón, principal entre Junín, Ondores, Pari, Upamayo, Vicco,
recorriendo la orilla oeste del lago Chinchaycocha, pa- Cerro de Pasco. Tras la elevación del nivel del lago por la
sando por los centros poblados San Juan de Ondores construcción de la represa, el camino se inundó obligan-
y San Pedro de Pari hasta llegar a Pumpu, una ciudad do la generación de un nuevo trazado de la vía entre
inca considerada un asentamiento de primera impor- Upamayo y Palomayo (INC, 2005).
tancia en el incanato, también denominado “cabecera
de provincia” (Chirinos, R. & Harumi, Lucía, 2015, pp. 31).

64
Iglesia Matriz de San Pedro de Pari
Foto: Elio Zevallos Meza

65
La localidad que se encuentra más relacionada al Qhapaq Ñan
es San Pedro de Pari, cuyas festividades revaloran el camino
inca conjuntamente con el antiguo pueblo de San Pedro de Pari,
que era atravesado por el mismo.

Conscientes del valor escénico del paisaje, han construi-


do un mirador en el cerro Comac Punta, desde donde
puede observarse hacia el este, el lago Chinchaycocha
y, hacia el oeste, la gran meseta de Bombón con el río
Mantaro discurriendo suavemente en sus nacientes, for-
mando meandros y recibiendo las descargas contami-
nadas de relaves mineros de sus afluentes en la meseta
(INC, 2005).

La maca

Según Vazquez de Espinosa (1969), es posible que la maca (Le-


pidium meyenii) haya sido domesticada desde el año 700 a.C.
en San Blas (actual Ondores), Junín. Su uso con propósitos me-
dicinales ha sido un aporte cultural importante de este espacio.
Esta planta se produce principalmente en la meseta de Bombón
(Andes centrales del Perú), entre los 3700 y 4500 msnm (Chung,
2005), en el departamento de Junín, en las localidades de Car-
huamayo, Junín, Ondores y Huayre y en algunas zonas de Pasco,
como la localidad de Ninacaca (Gonzales, 2006).

Se ha utilizado tradicionalmente en esta zona debido a su alto


aporte nutricional, su capacidad energizante y por tener propie-
dades en la fertilidad. En relación a lo último, el padre Bernabé
Cobo (1653), quien fue el primero en describir a la maca y sus
propiedades, observó que la población de Chinchaycocha se ca-
racterizaba por tener una fertilidad mayor que otras zonas simi-
lares que no usaban maca.

66
Monumento a la maca en la Plaza de Armas de Huayre
Foto: Ronald Medrano - SERNANP
IMPORTANCIA ECONÓMICA
ACTIVIDAD PECUARIA
Ganado (cabezas)
Históricamente el uso del suelo de la meseta de Bom- Distrito
Ovino Vacuno Alpaca Llama
bón es pecuario. Los grupos humanos asentados en
la meseta domesticaron animales como la llama, la Carhuamayo 37 893 782 8094 369
alpaca, los cuyes del lago Chinchaycocha y una espe- 24 660 7029 1746 571
Ondores
cie de perro o allco (Salazar, 1974).
Junín 46 892 9121 3513 865

Actualmente, la población asentada en el ámbito de Ninacaca 51 814 1744 11 636 9314


la Reserva se dedica principalmente a la ganadería
Vicco 60 379 905 6086 41
de ovinos, siendo esta la actividad económica domi-
Elaboración propia. Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012
nante. Además, también manejan ganado vacuno y
en algunos casos camélidos como la alpaca y la lla-
ma, también crían animales menores como la gallina, ACTIVIDAD AGRÍCOLA
el cuy y el cerdo. La mayoría de los productos deri-
vados (carne, leche, queso, lana, cuero y fibra) sirven La agricultura es principalmente familiar, no ha sido
para la venta en los distintos mercados de Junín, ampliamente desarrollada por la población, sin em-
Oroya, Huancayo, Cerro de Pasco y Lima, asimismo bargo, el cultivo de la maca se ha ido acrecentando
brindan a la población local una fuente para el con- con fines de exportación, siendo en la actualidad el
sumo interno. producto bandera de la región. Además, las familias
siembran tubérculos, principalmente para el autocon-
El uso ganadero de los suelos se hace en tres tipos de sumo y “pastos mejorados” para la actividad pecuaria.
áreas: Los campos anegadizas aledaños al lago, los
campos de pastos en áreas sin agua y los terrenos La maca y la papa amarga se cultivan generalmente en
con flujos de agua de manantial o humedales. Los áreas abiertas, dado que ambas resisten bien las bajas
mejores pastos se localizan alrededor del lago Chin- temperaturas. La papa común, por su parte, se cultiva
chaycocha, seguidos de los campos en humedales y en zonas aledañas al lago, especialmente en áreas cu-
finalmente los terrenos sin agua (INEI, 2005). biertas por el relieve (INEI, 2005).

68
Las condiciones climáticas severas de la meseta de Bom- La actividad minera desarrollada en la zona cuenta con
bón determinaron que, desde la antigüedad, la agricultura más de 300 años de actividad. Según el Plan de Manejo
se vea limitada. Por tanto, la población se dedicó a la do- Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2017-2021, en el
mesticación de plantas como la papa shillinco, la oca y la ámbito de la Reserva, operan 17 empresas dedicadas a
maca, que, anteriormente, se habrían cultivado en mayor la explotación minera, las cuales cuentan con estudios
escala (Salazar, 1974). ambientales aprobados y se encuentran bajo fiscaliza-
ción a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscaliza-
ción Ambiental (OEFA).
Distrito Uso de tierra Cultivos
(ha) La caza se da principalmente sobre las aves, como la
gallareta Fulica ardesiaca y diversas especies de pa-
Carhuamayo 912.94 Papa, maca, pastos tos, especialmente el pato rana Oxyura jamaicensis, así
como la captura de cuyes silvestres, cazados a través de
Ondores 237.01 Papa, maca la quema de totorales (ParksWatch, 2003). También se
da la extracción de champa para fines comerciales, este
Junín 590.08 Papa, maca, avena material es usado por las familias como combustible
para calentar sus casas y cocinar sus alimentos (Caro,
Ninacaca 252.66 Maca, papa, olluco, oca Sánchez, Quinteros y Castañeda, 2014).

Vicco Maca, avena, cebolla, Finalmente, la actividad tradicional del chaccu de vi-
10.20
ajo, pastos
cuñas proporciona un sustento económico adicional a
Elaboración propia. Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 las familias del distrito San Juan de Ondores, quienes
anualmente realizan la actividad en fechas conmemo-
OTRAS ACTIVIDADES rativas. El chaccu, palabra quechua que significa “captu-
ra de vicuñas”, es una actividad ancestral que consiste
La zona de influencia de la Reserva se caracteriza por te- en el apresamiento temporal de vicuñas para poder es-
ner yacimientos de arena, lo que ha conllevado a su apro- quilarlas, en el marco de grandes ceremonias de pagos a
vechamiento para la comercialización como material de los apus. En Ondores se realiza en el sector Suracnioc. De
construcción. Asimismo se han conformado en la zona esta manera, con esta actividad se aprovecha la fibra de
empresas de tipo comunal que brindan servicios de maqui- vicuña sin alterar su población, comportamiento y capa-
narias y transportes de carga para las empresas mineras. cidad de reproducción.

69
Vicugna vicugna
Foto: Roberto Elías

SERVICIO ECOSISTÉMICO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA LA


GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

La Reserva Nacional de Junín contribuye a la economía del país gracias


a los servicios ecosistémicos bajo la figura de provisión de agua para la
generación de energía eléctrica. Este recurso hídrico del lago Chinchay-
cocha es regulado por la presa Upamayo y provee una capacidad máxima
de almacenamiento de 441 hm3 equivalente a 176 mil piscinas olímpicas
(según reportes ANA 2020). Además es la naciente del río Mantaro del cual
dependen las centrales hidroeléctricas de Santiago Antúnez de Mayolo
y Restitución (Electroperu SA), Cerro del Águila (Kallpa Generación SA)
y Malpaso (StatKraft Perú), quienes aprovechan este recurso para la pro-
ducción de energía eléctrica que abastece a las regiones que son parte del
Sistema Interconectado Nacional del Perú (SEIN).

Por lo tanto, el lago Chinchaycocha, ubicado dentro de la Reserva Nacional


de Junín, a través del almacenamiento de agua brinda un importante apor-
te hídrico para las centrales hidroeléctricas antes mencionadas; por lo cual
contribuye con la generación de un promedio de 9625 GWh al año, siendo
casi la mitad de energía hidroeléctrica respecto a los 20 000 GWh genera-
dos a nivel nacional (www.electroperu.com), contribuyendo a la economía
nacional con alrededor de 104.3 millones de dólares.

70
Conectando realidades
Represa Upumayo
Foto: Archivo SERNANP
TURISMO
La Reserva Nacional de Junín junto al Santuario Na- El principal acceso es desde la ciudad de Lima, atra-
cional de Huayllay y el Santuario Histórico de Cha- vesando casi 240 km de carretera asfaltada (alrededor
camarca conforman el circuito turístico Complejo de seis horas de viaje). El fácil acceso desde la capital
de Conservación Junín, caracterizado por aspectos facilita la visita de turistas nacionales y extranjeros.
naturales, históricos, arqueológicos y religiosos.

Visitantes y pobladores dando


un ameno paseo por el lago
Foto: Archivo SERNANP

72
Avistando la diversidad
del lago
Foto: Archivo SERNANP

Entre las principales actividades turísticas que se practican Todo esto hace de la Reserva un destino turístico diverso y
en la zona destacan la observación de aves, el paseo en bo- atractivo para visitantes nacionales y extranjeros, siendo
tes, la pesca deportiva y la observación de bellos paisajes. estos últimos provenientes principalmente de los Estados
También se puede conocer aspectos culturales a través de Unidos, Suecia, Inglaterra, Alemania y Finlandia.
los restos arqueológicos y los vestigios de culturas ancestra-
les que habitaron las regiones de Junín y Pasco y que, dentro Se ha estimado que casi el 0.5 % de turistas que llegan a la
de la Reserva, todavía se conservan. Por ejemplo parte del Región Junín, visitan la Reserva. Cabe señalar que la zona
Camino Inca o Qhapaq Ñan que bordea el lago Junín, los ves- cuenta con infraestructura y acondicionamiento para hos-
tigios de la antigua actividad minera y metalúrgica que se pedaje y alimentación, así como acceso a los servicios bási-
dio durante la colonia y plazas e iglesias de la misma época. cos y de comunicación.

73
A continuación una lista de los recursos turísticos
más importantes de la región, asociados al ANP:

Recurso Turístico Ubicación

Manantial y Aguas Termales Junín


de Huarmi Puquio
Plaza Libertad Junín
El mirador de Conoc Ondores
Centro de Interpretación de la Reserva
Ondores
Nacional de Junín

Iglesia Colonial de Ondores Ondores

Casona de Piedra de San Blas Ondores

El mirador Comacpunta San Pedro de Pari


Iglesia de San Pedro de Pari San Pedro de Pari
Iglesia Colonial de Vicco Vicco
Lago Chinchaycocha Vicco

Junín, Ondores, Vicco,


Camino Inca (Qhapaq Ñan) Carhuamayo y
Ninacaca

Ruinas de Huayre Junín

Elaboración propia. Fuente: Plan Maestro de la RNJ 2008-2012,


Mapa de ubicación de recursos turísticos (SIGMINCETUR)

74
Espejo de montañas y nubes
Reflejo del paisaje sobre el lago
Foto: Telmo Cáceres
¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI LA
RESERVA NACIONAL DE JUNÍN?

Matt Herbert
Alan Chamorro - Ecoan Denver Zoological Foundation
El lago Junín me mostró la diversidad biológica que el Como parte de la Fundación Zoológica de Denver de los EE. UU.
Perú ufana, me enseñó la realidad de un país que debe nos sentimos orgullosos de colaborar con la Reserva Nacional
priorizar la conservación y uso sustentable de los re- de Junín, y las instituciones aliadas, en la conservación de re-
cursos con la participación de las comunidades cam- cursos –como la gran biodiversidad altoandina y el lago Chin-
pesinas, a las que a veces olvidamos. El lago Junín, su chaycocha, importante fuente de agua dulce para la región– crí-
gente y la naturaleza es mi hogar. ticos para las personas y la vida silvestre del Perú y del mundo.
Sherly Alderete - Presidenta del César Donato - Poblador local
Comité de Gestión y guía de aves
La Reserva Nacional de Junín, es parte de mi vida La Reserva Nacional de Junín es mi segundo hogar
porque allí siempre se guardarán recuerdos de mi niñez como conservacionista de la fauna silvestre. Las aves
y mi voluntariado. Es un lugar majestuoso por su his- son como mis hijos, es donde cada día puedo buscarlos,
toria, su flora y fauna que no se compara con nada y es encontrarlos y así poder sentirme feliz. El trinar de sus
única como el zambullidor y rana. cantos nos hace sentir muy felices.

Foto: Roberto Elías


¡La Reserva Nacional de Junín es
importante para todos!
Las aguas del lago Junín contribuyen a la generación de cerca
del 33 % de la energía eléctrica producida a nivel nacional.

Especies en peligro de extinción como el zambullidor de Junín


(Podiceps taczanowskii) y la rana gigante de Junín (Telmato-
bius macrostomus) encuentran en el lago su único hogar.

La belleza paisajística, diversidad biológica y riqueza cultural


de esta área natural protegida atraen a miles de visitantes que
buscan disfrutar de caminatas, observar aves o participar en un
chaccu de vicuñas.

El origen de la maca (Lepidium meyenii), tubérculo altoandino


considerado un superalimento por sus propiedades benéficas
para la salud, se remonta a la meseta del Bombón.

La Reserva Nacional de Junín, junto al Santuario Histórico de


Chacamarca y el Santuario Nacional de Huayllay, fueron esta-
blecidos no solo para proteger los recursos naturales, sino tam-
bién para conservar el escenario natural donde ocurrió la Bata-
lla de Junín.
Foto: Ronald Medrano
BIBLIOGRAFÍA
Amenazas de la Reserva Nacional de Junín. (s.f.) Ob-
Chirinos, Ricardo & Amp; Harumi, Lucía (2015). Qhapaq
tenido de https://parkswatch.org/parkprofile.php?l=s-
Ñan, herencia cultural, gestión participativa y turismo.
pa&country=per&park=jnar&page=thr
En: Novum Otium. Vol. 1, pp. 25-41. Lima.
Autoridad Nacional del Agua (ANA) (2020). Estado si-
Chung F, Rubio J, Gonzales C, Gasco M, Gonzales GF.
tuacional de los ríos y embalses del 6 de abril de 2020
(2005). Dose-response effects of Lepidium meyenii
(Reporte n° 067-2020).
(Maca) aqueous extract on testicular function and
Autoridad Nacional del Agua (2020). Estado situacional weight of different organs in adult rats. J Ethnophar-
de los ríos y embalses del 19 de julio de 2020 (Reporte n° macol.
169-2020).
Cobo B. (1956). Historia del nuevo mundo. Biblioteca de
Autoridad Nacional del Agua (ANA) (2019). Informe Autores Españoles. España.
Técnico (N.° 140-2019-ANA-DCERH/AEIGA).
Comité de Operación Económica del Sistema In-
Caro C., Sánchez E., Quinteros Z, y Castañeda L. (2014). terconectado Nacional. (COES Sinac) (2018). Informe
Respuesta de los pastizales altoandinos a la perturba- complementario relativo a la reducción de producción
ción generada por extracción mediante la actividad de energética del SEIN debido a la reducción de la cota del
“champeo” en los terrenos de la comunidad campesina embalse de la represa Upamayo de 4081.50 a 4080.50
Villa de Junín, Perú. Ecología Aplicada, 13(2), 85-95. msnm. (COES/D-1469-2018). ANA.

Caro C., Z. Quinteros & V. Mendoza. (2007). Identificación Congreso de la República (1992). Reporte 2.°, Ley Gene-
de indicadores de conservación para la Reserva Nacio- ral de Comunidades Campesinas. Ley n.° 24656. Lima.
nal de Junín. Ecología Aplicada. 6 (1, 2): 67-74.
Electroperu. (s.f.). Electroperu la energía de los pe-
Ccachura, Iván (2014). Investigaciones arqueológicas en ruanos. Obtenido de http://www.electroperu.com.pe/
la plataforma ceremonial (ushnu) de Pumpu, provincia ElectroWebPublica/Index.aspx
de Pasco.
Gonzales GF (2006) Maca: From the Tradition to the
Sciences. Lima.

80
Kallpa - Energía renovable. (s.f.). Obtenido de http:// Medrano R., Chupan L. & M. Vila. Almacenamiento de
https://www.kallpageneracion.com.pe/negocio/ener- carbono en especies predominantes de flora en hu-
gia-renovable//Index.aspx medales altoandinos, caso lago Chinchaycocha (2012).
Apuntes de Ciencia & Sociedad. 2(2): 89-185.
Instituto Nacional de Cultura (2005) Reconocimiento y
registro del entorno territorial del Qhapaq Ñan (Volu- Minam. (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú.
men I) El Qhapaq Ñan en la ruta del Chinchaysuyu entre Obtenido https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-
Acostambo y Huanucopampa. nacional-ecosistemas-peru

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Ministerio de Cultura (2020). Proyecto Qhapaq Ñan, re-
(2017). Censo Nacional 2017. Obtenido de: http://cen- sumen informativo. Lima.
so2017.inei.gob.pe/
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (s.f.). Mapa
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de ubicación de recursos turísticos y emprendimien-
(2012) IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Obteni- tos de turismo rural comunitario - SIGMINCETUR.
do de http:// censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/?i-
Postel, Sandra; Richter, Brian (2010). Ríos para toda la
d=CensosNacionales
vida. La gestión del agua para las personas y la natu-
Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena). raleza. México.
(2008). Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín
Salazar, V. (1974). La altiplanicie de Junín en la histo-
2008-2012. Programa de Protección de Áreas Naturales
ria. Lima: Gamero.
Protegidas Fase II (PAN II). 222 pp. Postel, Sandra; Richter,
Brian (2010). Ríos para toda la vida. La gestión del agua Statkraft Perú. (s.f.). Obtenido de http://www-statkraft.
para las personas y la naturaleza. México. com.pe /Index.aspx

Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) Vazquez de Espinoza (1969). Compendio y descripción
(2008). Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín de las indias occidentales. Madrid.
2008-2012. Zamora, C. (2009). Diagrama Bioclimático de Zonas de
Matos, Ramiro (1994). Pumpu: Centro Administrativo Vida del Sistema Holdridge. Obtenido de https://sinia.
Inka de la Puna de Junín. Editorial Horizonte. Lima. minam.gob.pe/documentos/diagrama-bioclimatico-
zonas-vida-sistema-holdridge-2009.

81
82
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a las siguientes instituciones y personas:

Alianza Gato Andino Alex Cruz

Museum of Comparative Oscar Damián

Zoology, Harvard University Gerson Ferrer

Winy Arias Víctor Gamarra

Dante Apaza Roberto Gutiérrez

José Álvarez Alejandro Tello

Yuri Beraún Carlos Tello

Carolina Carvajal Cintia Tellaeche

Telmo Cáceres Rocío Palacios

Daniel Cossios Pablo Venegas

Alan Chamorro César Zevallos

Lenin Chumbe Elio Zevallos

83
Foto contraportada: Iglesia Colonial

Cuidar lo que nos rodea, es cuidar de nosotros.


Foto: Ronald Medrano
Reserva Nacional de Junín, un espejo en medio de los Andes
Se terminó de editar en Yunkawasi, avenida Mariscal Castilla 582, Santiago de Surco, Lima,
a inicios de noviembre de 2020

Versión digital

También podría gustarte