Asencio Roca Joyeline Bambu Como Material
Asencio Roca Joyeline Bambu Como Material
Asencio Roca Joyeline Bambu Como Material
AUTORAS:
AUTORES:
ASESOR:
Este documento es una investigación académica sobre el uso del bambú en el sector de
en una vivienda social de 1 piso. La finalidad de esta investigación es informar sobre el bambú
como material alternativo para la construcción de viviendas sociales con una reducción de
convencionales. Además, de evidenciar los beneficios económicos para incitar aún más su
industrialización y uso en la construcción, como material con mayor accesibilidad. Para ello,
económicos del uso del bambú en edificaciones; así como, de construcciones compuestas por
viviendas de un nivel edificadas con albañilería confinada y bambú. Con los valores totales de
i
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1.2 Alcance........................................................................................................................... 2
2.3 Consideraciones del Diseño Estructural con Bambú Según Norma E.100 .................. 10
3.1 Alcance......................................................................................................................... 20
ii
Capítulo 4: Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 45
Bibliografía .............................................................................................................................. 47
iii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Valores del módulo de elasticidad del bambú Guadua Angustifolia, según Martinez 6
Tabla 2. Valores del módulo de elasticidad del bambú Guadua Angustifolia, según Ghavanni
& Marinho..................................................................................................................................7
Tabla 4. Resistencia máxima en compresión paralela a la fibra del Guadua Angustifolia según
diferentes autores .......................................................................................................................9
Tabla 5. Módulo de ruptura en tracción (MOR) del Guadua Angustifolia según diferentes
autores ......................................................................................................................................10
Tabla 11. Análisis de precios unitarios (APUs) para subcontratos de ventanas. .....................34
Tabla 12. Análisis de precios unitarios (APUs) para columnas de bambú. .............................35
Tabla 13. Análisis de precios unitarios (APUs) para paredes de bambú. ................................35
iv
Tabla 20. Cuadro de precios referenciales por metro cuadrado de área construida de cada tipo
de vivienda ...............................................................................................................................44
v
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Uniones con morteros, y uniones con pernos y tarugos ...........................................14
Figura 2. Plano de planta del primer nivel de la casa voces por el clima ................................16
Figura 3. Plano de planta del segundo nivel de la casa voces por el clima..............................16
vi
Capítulo 1: Generalidades
1.1 Introducción
En el Perú, el 11.2% de los hogares presentan déficit habitacional, teniendo al área rural
con un mayor impacto por déficit habitacional de 19.5 % mientas que el área urbana presenta
el 8.7%. Este déficit habitacional muestra que nuestro país presenta carencias de viviendas para
cubrir las necesidades habitacionales de los hogares y falta de calidad de las viviendas respecto
a sus materiales, ambientes e instalaciones de servicios básicos (INEI, 2017). Este problema
evidencia la necesidad de construir viviendas con análisis y diseños acorde con las exigencias
y necesidades de la localidad. Sin embargo, actualmente es muy sabido que los materiales
predominantes son el concreto y acero que, aunque se encuentran en gran medida difundidos y
Debido a ello, el presente trabajo propone dar a conocer el Bambú como un material de
solo presenta notables características geométricas, ya que pueden llegar a medir hasta 30 m de
altura, e importantes propiedades físico-mecánicas, sino que, además, consta de una gran
ductilidad que le permite disipar la energía a manera de absorción durante un sismo. (Añazco,
2013). Estas peculiaridades hacen posible plantear el Bambú como un material sostenible para
comparativo de una edificación con material de Bambú y un material tradicional con el fin de
1
presentar el Bambú como alternativa para satisfacer las necesidades habitacionales de la
población.
1.2 Alcance
mecánicas y ventajas del uso del bambú como material alternativo de construcción.
la construcción cuya durabilidad y calidad arquitectónica real sea real y capaz de ser
implementada en el Perú.
1.3 Objetivos
Promover el uso del bambú para el desarrollo de viviendas sostenibles a través de una
2
1.4 Metodología
En la primera etapa, este trabajo se sustentará por las consultas bibliográficas extraídas
expuesta lo más claro posible. Asimismo, otro aspecto que sustentará este trabajo viene a ser
En la segunda etapa, este trabajo sintetiza la información obtenida a través de las fuentes
bibliográficas para describir las características y propiedades físico - mecánicas del Bambú
como densidad, resistencia al corte, tracción, compresión, entre otros. Además, se detallará los
requerimientos para realizar un análisis y diseño estructural elemental partiendo desde las
En la tercera etapa, se realizará un análisis económico comparativo del uso del Bambú
dentro del rubro de la construcción. De esta manera, se identificarán las ventajas y desventajas
Por último, la investigación expondrá las conclusiones del uso y rentabilidad que tiene
aspectos a tener en cuenta como aspectos económicos y ambientales. De esta manera, el Bambú
podrá ser visto como un material óptimo y que debe ser promovido en uso para la construcción
de viviendas sostenibles.
3
Capítulo 2: Revisión de la Literatura
2.1 Antecedentes
Durante muchos años, el bambú ha sido utilizado por la sociedad de diferentes formas:
como alimento, fabricación de carbón, producción de alcohol, celulosa, etanol, muebles, etc.
Para lo cual existe un amplio conocimiento e investigación acerca de este material en los países
asiáticos. En cambio, existe muy poca información científica en el continente americano acerca
del uso del bambú, principalmente como material dentro del sector construcción de viviendas
(Orosco,2009).
construcciones sobre el ambiente. Por eso el bambú se presenta como un material que
promueve la conservación y la sostenibilidad ambiental que puede ser utilizado como opción
como: especie; tipo de suelo donde creció; edad; condiciones climáticas; cantidad de humedad
de la caña; y la cantidad de nudos presentes. Asimismo, cabe resaltar que los resultados de sus
propiedades también tendrán una variación que serpa influenciada por los tipos de ensayos que
así como los estudios científicos de los de pre y post tratamiento, conllevaron a que este
4
industrialización para la construcción, ya que se obtuvieron beneficios y características
similares a los materiales convencionales, con muchas posibilidades de que éste sea
material muy resistente y flexible., similar al acero, y con mayor rigidez y fuerza que el
una mayor esbeltez debido a gracias a su forma tubular con mayor homogeneidad al largo de
su longitud, superior a otras especies. Esta característica es ideal para evitar el pandeo ante los
esfuerzos de compresión generados por fuerzas sísmicas, lo cual la califica como un material
La definición esta estandarizada a nivel mundial, conocida como la Ley de Hooke, que
una carga y su respectiva deformación elástica. Este comportamiento, en todo cuerpo sólido,
se mantiene hasta cierto límite, conocido como máximo desplazamiento elástico. A partir de
que se supera este punto, se presentará un remanente de deformación que será permanente en
analizando, ya sea la interna, con menos presencia de fibras; o la externa, con mayor presencia
de estas (Martinez, 2015). Los resultados de valores del módulo de elasticidad obtenidos por
5
Tabla 1
Valores del módulo de elasticidad del bambú Guadua Angustifolia, según Martinez
del tallo, es decir, las tres partes bien identificadas que son la base, el centro y el copo, de donde
tuvieron los resultados promedios de módulo de elasticidad de 14.59 y 12.58 GPa para tracción
6
Tabla 2
Valores del módulo de elasticidad del bambú Guadua Angustifolia, según Ghavanni &
Marinho
de elementos que soportan cargas que generan comprensión axial como pilares o soportes
menos que la resistencia a la tracción, para los ensayos con nudos y sin nudos (Ghavami &
Marinho, 2005). Cabe resaltar que la humedad es uno de los principales factores por el cual el
bambú pierde resistencia a compresión; asimismo, puede alterar la esbeltez que generará por
problemas de pandeo (Martinez, 2015). Según los resultados de resistencia máxima (RM) y
media, más conocida como basa, tanto en resistencia última y en módulo de elasticidad (Ver
tabla 3), sin embargo, de los ensayos y el análisis estadístico, se obtuvo que la desviación
7
estándar es mayor en la zona de la cepa, más que la zona de la basa o central (Takeuchi y
Tabla 3
Resistencia máxima y módulo de elasticidad en compresión paralela a la fibra del Guadua
Angustifolia
Nota. Tomado de “Efectos del intemperismo sobre las propiedades físico-mecánicas del tallo
de bambú Guadua Angustifolia Kunth proveniente de Cajamarca, Perú”, por Kateuchi y
González, 2007, como se citó en Molina, 2020.
a factores como clima, edad, y tiempo de cosecha. Estacio recopiló información sobre estos
rango de estos valores varía desde 28.36 a 49.48 MPa (Estacio, 2013, como se citó en Molina,
8
Tabla 4
Resistencia máxima en compresión paralela a la fibra del Guadua Angustifolia según
diferentes autores
RM (MPa) Autor
28.36 Ghavani y Marinho (2005)
27.47 Camacho y Páez (2002)
49.48 Uribe y Duran (2002)
41.06 Prada y Zambrano (2003)
45.82 Gutiérrez (2010)
30.97 Estacio (2013)
Nota. Tomado de “Efectos del intemperismo sobre las propiedades físico-mecánicas del tallo
de bambú Guadua Angustifolia Kunth proveniente de Cajamarca, Perú”, por Estacio, 2013,
como se citó en Molina 2020.
Esta es la propiedad por la cual bambú sobresale sobre otros materiales de construcción
ecológicos como la madera, debido a que presenta resistencias considerables para un diseño
sismo-resistente. Esto se debe a su estructura fibrosa, que está inmersa en una matriz de lignina,
caña; es por ello que el bambú, en estado natural, soporta cargas de viento muy altas (Ghavami
Esta propiedad es muy importante cuando se diseña una viga de bambú, ya que se
tendrán solicitaciones de tracción axial. La falla antes estos esfuerzos se da por las
de los nudos, en donde se produce una falla por cizallamiento o agrietamiento. A partir de
ensayos de tracción se terminó que la parte más crítica son los nudos, ya se una muestra de
cualquier parte del tallo; y que la mayor resistencia antes tracción se da en una muestra de la
9
base de la caña, lugar donde el diámetro es mayor y, por consecuencia, se tiene una mayor
sección transversal.
Asimismo, se debe considerar, en este punto, la unión entre columnas y vigas, los cuales
son afectados ante solicitaciones sísmicas, en donde los esfuerzos de tracción generan
agrietamiento debido a los herrajes que dependen del tipo de unión que presentan (Molina,
2020).
Los resultados de los valores de ruptura ante esfuerzos de tracción son variables, ello
se debe a factores ya mencionados como clima, edad, y tiempo de cosecha. Estacio recopiló
los valores del módulo de ruptura a tracción (MOR) de cuatro autores, en donde el valor
mínimo obtenido fue por Ghavani y Marinho, con un valor de 95.80 Mpa (Estacio, 2013, como
Tabla 5
Módulo de ruptura en tracción (MOR) del Guadua Angustifolia según diferentes autores
Nota. Tomado de “Efectos del intemperismo sobre las propiedades físico-mecánicas del tallo
de bambú Guadua Angustifolia Kunth proveniente de Cajamarca, Perú”, por Estacio, 2013,
como se citó en Molina 2020.
2.3 Consideraciones del Diseño Estructural con Bambú Según Norma E.100
Según la Norma E.100, los elementos estructurales diseñados en base de bambú deben
emplear el método de esfuerzos admisibles, el cual trabaja en función a las cargas de servicio.
Asimismo, el bambú a utilizar son los que cumplen lo indicado en el numeral 7 de la Norma
10
E.100. Los elementos estructurales de bambú se diseñan empleando criterios de rigidez,
Requisitos de resistencia.
Este criterio diseña los elementos estructurales de bambú en función de los esfuerzos
admisibles, es decir, los esfuerzos obtenidos por efecto de las cargas de servicio y alterados por
coeficientes de casos específicos, dichos esfuerzos obtenidos deben ser menor o iguales a los
Requisitos de rigidez.
deformaciones producidas. En primer lugar, se debe evaluar las deformaciones producidas por
tiempo (deformaciones diferidas) generada por la continua aplicación de cargas. Asimismo, los
elementos deben tener deformaciones menores o iguales que los admisibles. Por último, los
11
Tabla 6
Esfuerzos admisibles del bambú estrcutural
Tabla 7
Módulos de elasticidad admisibles del bambú estructural
EPROM EMIN
9500 MPa 7300 MPa
(95 000 kg/cm2) (73 000 kg/cm2)
Los apoyos de los elementos sometidos a flexión no deben fallar por aplastamiento. Si
los nudos no tuvieran la resistencia suficiente, se procede a rellenar los entrenudos con
suficiente mortero, taco de madera u otro material, brindando una mayor rigidez al elemento.
Asimismo, si existe carga concentrada sobre un elemento, esta debe ser aplicada sobre un nudo.
Por otro lado, si en el armado de vigas se requiere colocar más de un bambú, se debe diseñar
conectores óptimos para que resistan las fuerzas generadas por dichas uniones.
Los esfuerzos cortantes (τ) obtenidos deben ser menor o igual al esfuerzo máximo
admisible para corte paralelo a las fibras (f’v) especificado. Es importante observar que si el
si se verifica la resistencia al corte en secciones ubicadas a una distancia del apoyo igual al
12
Es necesario que los elementos sean arriostrados. De esta manera, se previene el pandeo
lateral de las fibras en compresión. Por lo general, un solo bambú es estable, pero dos o más
bambús poseen inestabilidad, por tal motivo se requiere restringir los apoyos. Para vigas
compuestas (dos o más guaduas), en la cual la relación alto (d) y ancho (b) sea mayor que 1
En cualquier sección de guadua rolliza los esfuerzos de tensión axial actuante (ft)
calculada como el cociente de la fuerza de tensión aplicada (T) y el área neta del elemento, no
deben exceder el módulo del esfuerzo admisible a tensión axial (F’t). Asimismo, se observa en
Tabla 8
Esbeltez de columnas de bambú
Columna Esbeltez
Corta λ < 30
Intermedia 30 < λ < CK
Larga CK < λ < 150
Diseño de uniones
elemento. Los valores de estas resistencias se determinan en función a los resultados de cinco
pruebas como mínimo, considerando los materiales, el tipo de diseño y un factor de seguridad
igual a tres. Existen distintos tipos de uniones, entre los más conocidos tenemos uniones entre
13
piezas de bambú, zunchadas o amarradas, tarugos y pernos o con morteros como se muestra en
la figura 1.
La vivienda Casa voces por el clima se diseñó bajo los lineamientos de la norma E.100,
lo cual busca incentivar a la población el uso del bambú como material sostenible para la
14
La construcción de la casa tiene en cuenta el clima cálido de la zona donde se ejecutará
el proyecto y también plantea el uso de materiales locales, concluyendo con un proyecto que
fomenta el uso del bambú como material de construcción, ya sea en uso netamente estructural
Una singularidad del proyecto es que el diseño permite prefabricar la mayoría de los
elementos que se usarán en su etapa constructiva, con el objetivo de optimizar los procesos y
construcción,2016).
Por una parte, los paneles estructurales (1.23 m de ancho) compuesto de bambúes
rollizos, recubiertos de caña chancada y tarrajeados (reforzado con mallas) logran la resistencia
sísmica, con bajos pesos y rapidez de ejecución, por otra parte, los paneles no estructurales de
permiten la colocación de puertas y ventanas. Estos paneles son desarmables para beneficiar el
15
Figura 2. Plano de planta del primer nivel de la casa voces por el clima
Tomado de “Casa demostrativa del parque ecológico voces por el clima”, por Instituto de
Vivienda, Urbanismo y Construcción, 2016.
Figura 3. Plano de planta del segundo nivel de la casa voces por el clima.
Tomado de “Casa demostrativa del parque ecológico voces por el clima”, por Instituto de
Vivienda, Urbanismo y Construcción, 2016.
16
Figura 4. Plano de corte longitudinal de la casa voces por el clima.
Tomado de “Casa demostrativa del parque ecológico voces por el clima”, por Instituto de
Vivienda, Urbanismo y Construcción, 2016.
La Fundación “Escuela para la vida”, ubicada en la ciudad de Cali, Colombia es una obra
de gran tamaño y riqueza arquitectónica levantada en el año 2012 por jóvenes de Montebello
y por varios voluntarios internacionales cuyo objetivo principal fue brindar, a esta comunidad
Con esta construcción también se pretendía revalorizar el uso del bambú y mostrar al mundo
El edificio consta de 3 plantas y utiliza como único material estructural el bambú Guadua.
encuentran los salones de clase, oficina administrativa, baños y almacén. En el segundo nivel
16 torres de 10 m de altura. Estos están formados por cinco guaduas para recibir la carga de la
17
cubierta de manera homogénea y así tener una planta libre. La estructura es aporticada, es decir,
cuenta con vigas y columnas de luces entre 5-7m cuyo refuerzo diagonal se coloca en sentido
transversal y longitudinal. Los techos y muros son independientes y están espaciados de tal
forma que la estructura se pueda deformar debido a la basta flexibilidad que caracteriza al
bambú Guadúa.
“Por su parte, las fachadas están recubiertas con un aglomerado en base a cal y arcilla
perteneciente al lugar donde se realiza la obra, igual que las pinturas y pigmentos naturales,
También se integraron sistemas de eficiencia y ahorro energético por medio del cual se
recoge el agua de lluvia a través de los 600 m2 de cubierta y es almacenado en un tanque que
se encuentra debajo del edificio, lo cual es usado en los sanitarios de todo el colegio.
18
Figura 6. Planos de cortes de la fundación escuela para la vida.
Tomado de “Casa demostrativa del parque ecológico voces por el clima”, por Instituto de
Vivienda, Urbanismo y Construcción, 2016.
19
Capítulo 3: Análisis Comparativo de Costos
3.1 Alcance
En este capítulo, se realizará el metrado de elementos y el cálculo de costo por metro cuadrado
sustentabilidad de las viviendas analizadas con las tres clases de materiales propuestos.
concreto o elementos de arcilla calcinada, conocidos como ladrillo. Se considera que el acabado
de muros, tanto interior como exterior, son de acabado caravista, con confinamientos
por ambas caras. Para ejecutar el vaciado de concreto, tanto en la subestructura como en la losa
de techo, se considera el uso de mixer para subestructura e incluir bomba para los techos.
La vivienda tiene 38.29 m² de área techada con una distribución de la siguiente manera:
dos dormitorios (3.25 m x 3.15 m y 3.15 m x 2.0 m), un baño (2.10 m x 1.45 m), una sala (2.0
m x 2.85 m), comedor y cocina integrados (3.05 m x 2.85 m), y un patio como se muestra en
la figura 7.
20
Figura 7. Plano de distribución en planta de la vivienda de albañilería confinada.
Fuente: Elaboración propia
21
Para ejecutar el vaciado de concreto, tanto en la subestructura como en la losa de techo,
Huamán et.al (2019) propuso en su investigación, el uso mixer para la subestructura y bomba
para los techos, ya que se pretendía culminar un promedio de 10 módulos de vivienda por mes.
Tabla 9
Presupuesto de obra de vivienda de albañilería confinada (1 nivel)
Unidad de
Ítem Descripción Metrado P.U Total
medida
01 Obras Provisionales 1,678.50
01.01 Movilización de maquinarias-herramientas glb 1 300 300.00
01.02 Oficina/caseta guardianía/almacén m2 25 9.34 233.50
01.03 Agua para la obra
01.03.01 Conexión agua potable 1/2" y desagüe 6" Und. 1 550 550.00
01.03.02 Consumo de agua potable durante la obra mes 1 250 250.00
01.04 Energía eléctrica para la obra
01.04.01 Conexión de energía eléctrica trifásica glb 1 180 180.00
01.04.02 Consumo de energía eléctrica durante la obra mes 1 165 165.00
02 Trabajos Preliminares 1,289.86
02.01 Limpieza durante la ejecución de obra mes 1 550 550.00
02.02 Trazo, nivelación y replanteo preliminar m2 40.21 9.20 369.93
02.03 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso m2 40.21 9.20 369.93
03 Movimientos de Tierra 1,070.45
Excavación manual cimientos (hasta nivel -1.0m
03.01 m3 3.85 57.06 219.68
promedio)
03.02 Acarreo de material excedente (hasta 30m) m3 4.76 9.55 45.46
03.03 Eliminación de material excedente m3 4.76 28.46 135.47
03.04 Nivelación de terreno m2 38.29 6.22 238.16
03.05 Relleno y compactación c/material propio m3 11.49 37.57 431.68
04 Obras de Concreto Simple 777.55
777.55
04.01 Cimiento concreto ciclópeo 1:10 + 30% pm m3 3.85 201.96
22
Unidad de
Ítem Descripción Metrado P.U Total
medida
05 Cimentaciones 25,852.35
05.01 Obras de concreto armado
05.01.01 Muros - concreto 210 kg/cm2 m3 8.42 544.64 4,585.87
05.01.02 Encofrado y desencofrado de muros m2 173.8 67.09 11,660.24
05.01.03 Acero de refuerzo en muros kg 378.25 6.13 2,318.67
05.01.04 Losa maciza - concreto 210 kg/cm2 m3 3.85 393.63 1,515.48
05.01.05 Encofrado y desencofrado en losa maciza m2 39.73 58.03 2,305.53
05.01.06 Acero de refuerzo en losa maciza kg 174.36 6.13 1,068.83
05.01.07 Losa maciza cimentación - concreto 210 kg/cm2 m3 3.75 393.63 1,476.11
05.01.08 Encof. y desen. en losa maciza de cimentación m2 6.85 58.03 397.51
05.01.09 Acero de refuerzo en losa maciza de cimentación kg 85.5 6.13 524.12
06 Arquitectura 10,685.61
06.01 Parapetos h = 0.15m ml 32.8 0.9 29.52
06.02 Revoques y tarrajeos
06.02.01 Solaqueo de muros interiores m2 88.1 2.8 246.68
06.02.02 Solaqueo de muros exteriores m2 91.04 2.8 254.91
06.02.03 Vestidura de derrames (ancho 10 cm) ml 38 15.84 601.92
06.03 Cielo raso
06.03.01 Solaqueo de cielo raso m2 38.29 2.8 107.21
06.04 Pisos y enchapes
06.04.01 Contrapisos de 2" m2 6.58 28.13 185.10
06.04.02 Piso Cerámico antideslizante color claro 0.40x0.40 m2 6.58 37.5 246.75
06.04.03 Piso de Cemento Pulido 2" m2 28.3 44.78 1,267.27
06.04.04 Zócalo de Cerámico - 0.20 X 0.20 m2 3.6 91.83 330.59
06.04.05 Contra zócalo de cerámico h=0.10m ml 53.87 11.22 604.42
06.05 Coberturas
06.05.01 Cobertura de concreto 2¨ m2 38.29 26.72 1,023.11
06.06 Carpintería de madera, metálica y cerrajería
Puerta contra placada 35mm c/triplay 4mm c/
06.06.01 m2 10.45 220.5 2,304.23
marco
06.06.02 Cerradura para puertas Und 6 22.9 137.40
06.06.03 Bisagra de aluminio de 4" x 4" para puertas Und 18 17.03 306.54
06.07 Vidrios, cristales y similares
Vidrio crudo e=8mm en accesos – c/accesorios de
06.07.01 m2 7.04 126.5 890.56
fijación y unión
06.08 Pintura
06.08.01 Pintura en cielo raso m2 38.26 13.59 519.95
06.08.02 Pintura en muros interiores y exteriores m2 158.25 7.23 1,144.15
Pintura en puertas de madera contra placada ambos
06.08.03 m2 24.9 19.49 485.30
lados
23
Unidad de
Ítem Descripción Metrado P.U Total
medida
07 Instalaciones Sanitarias 4,982.13
07.01 Salidas
07.01.01 Salida desagüe con PVC - inodoros pto 1 102.46 102.46
07.01.02 Salida desagüe con PVC - lavatorios pto 1 102.46 102.46
07.01.03 Salida desagüe con PVC - lavadero pto 2 102.46 204.92
07.01.04 Salida desagüe con PVC - duchas pto 1 102.46 102.46
07.01.05 Salida desagüe con PVC - urinario pto 0 102.46 0.00
07.01.06 Salida desagüe con PVC - ø2" pto 2 102.46 204.92
07.01.07 Salida desagüe con PVC - ø3" pto 2 102.46 204.92
07.01.08 Salida desagüe con PVC - ø4" pto 0 102.46 0.00
07.01.09 Salida para ventilación PVC 2" pto 3 102.46 307.38
07.01.10 Tubería PVC sal 2" - ventilación m 4 8.31 33.24
07.01.11 Tubería PVC sal 2" enterrada - desagüe m 9.2 28.66 263.67
07.01.12 Tubería PVC sal 3" enterrada - desagüe m 7.34 35 256.90
07.01.13 Tubería PVC sal 4" enterrada - desagüe m 8.21 35.9 294.74
07.01.14 Sombrero ventilación PVC de 2" pza 3 16.39 49.17
07.01.15 Caja de registro de desagüe 12" x 24" pza 3 223.27 669.81
07.02 Aparatos y accesorios sanitarios
07.02.01 Inodoro tanque bajo blanco c/accesorios pza 1 190.94 190.94
07.02.02 Lavatorio de pared blanco c/accesorios pza 1 137.21 137.21
Lavadero cocina acero inoxidable 2 pozas
07.02.03 pza 1 248 248.00
c/accesorios
07.02.04 Lavadero de lavandería 01 poza c/accesorios pza 1 248 248.00
Duchas cromadas de cabeza giratoria y llave
07.02.05 pza 1 160 160.00
mezcladora
07.02.06 Colocación de aparatos sanitarios pza 2 142.98 285.96
07.02.07 Colocación de accesorios sanitarios pza 2 28.6 57.20
07.03 Sistema de agua fría y contra incendio
07.03.01 Salida de agua fría con tubería de PVC-SAP 1/2" pto 5 48.71 243.55
07.03.02 Salida de agua fría con tubería de PVC-SAP 1" pto 0 49.5 0.00
07.03.03 Red de distribución tubería de 1/2" PVC-SAP m 7.60 18.35 139.46
07.03.04 Red de distribución tubería de 3/4" PVC-SAP m 10.26 18.62 191.04
07.03.05 Válvula esférica tipo globo de 3/4" pza 2 84.62 169.24
07.04 Sistema de agua caliente
07.04.01 Salida de agua caliente c/tubería de 1/2" - hidro 3 pto 1 73.98 73.98
07.04.02 Red de distribución tubería de 1/2" - hidro 3 m 2 20.25 40.50
24
Unidad de
Ítem Descripción Metrado P.U Total
medida
08 Instalaciones Electromecánicas 5,533.03
08.01 Salidas
08.01.01 Salida para centros de luz en techo pto 4 51.27 205.08
08.01.02 Salida de pared (braquetes) con PVC pto 3 51.27 153.81
08.01.03 Salida para interruptores pto 4 51.27 205.08
08.01.04 Salida para tomacorriente bipolar doble con PVC pto 7 71.4 499.80
08.02 Canalizaciones y/o tuberías
08.02.01 Tubería empotrada PVC-SEL 3/4" m 56.57 15.55 879.66
08.02.02 Tubería empotrada PVC-SEL 1" m 13.54 19.24 260.51
08.03 Salidas para comunicaciones y señales
08.03.01 Salida para teléfono pto 1 95.54 95.54
08.03.02 Salida para tv-cable pto 1 79.16 79.16
08.03.03 Salida para intercomunicador pto 1 95.54 95.54
08.03.04 Tubería empotrada PVC-SEL 1" m 11.47 19.24 220.68
08.03.05 Tubería empotrada PVC-SEL 3/4" m 10.39 15.55 161.56
08.04 Varios
08.04.01 Caja de pase cuadrada de 150x150x100mm. Und 3 52.25 156.75
08.04.02 Pozo con toma a tierra Und 1 605.75 605.75
08.05 Iluminación y tomacorrientes
08.05.01 Equipo iluminación 100w pza 8 23.25 186.00
08.05.02 Placas de bakelita pza 18 25 450.00
08.06 Conductores y/o cables 0.00
08.06.01 Conductor Cu THW 2.5 mm2 m 124.78 4.15 517.84
08.06.02 Conductor Cu THW 4 mm2 m 20.39 4.5 91.76
08.06.03 Conductor Cu THW 6 mm2 m 41.57 5.8 241.11
08.07 Tableros y cuchillas
08.07.01 Interruptor termomagnético monofásica 2 x 20a pza 2 53 106.00
08.07.02 Interruptor termomagnético monofásica 2 x 40a pza 1 58.89 58.89
08.07.03 Interruptor termomagnético diferencial 30ma pza 1 58.89 58.89
08.07.04 Tableros distribución 06 llaves pza 1 203.62 203.62
Nota. Adaptado de “Propuesta de módulos de vivienda de bajo costo para familias del nivel
socioeconómico ‘D’: Caso de estudio Arequipa – proyecto La Joya”, por Huamán et al., 2019.
Ecuador. Para el análisis de costos, se tomó como referencia el diseño y presupuesto de obra
construcción es de 30 días.
25
La vivienda de bambú de un nivel tiene un área techada de 42 m2. Cuenta con una sala
– comedor (3.25 m x 2.79 m), una cocina (2.86 m x 2.40 m), dos dormitorios (3.48 m x 3.07 m
26
Según el esquema propuesto por Matute (2016) se proyectaron 9 columnas huecas de
colocarán varillas de acero de medidas estándar. Las columnas cuentan con vigas soleras que
garantizan la firmeza y sostenimiento de cada caña de bambú colocada por paño superior e
inferior. Cabe resaltar que las cañas verticales serán unidas mediante pernos o varillas
enroscadas con pernos y arandelas. Asimismo, se utilizarán vigas simples debido a que las
únicas cargas en servicio que serán soportadas por ésta es su peso propio y el de la cubierta
superior (techo). Para ello, se empleará una viga solera por cada paño a manera de arriostre a
la columna, y, es aquí donde se empernan las vigas principales hechas de cañas de bambú que
sostienen el techo.
compactado de 50 cm. Cuenta además con un sobrecimiento de 12 cm de alto con zapatas sobre
las cuales se asientan todas las paredes de la casa. Para el amarre de los paneles al
colocación en los extremos y en los tercios de la longitud del panel como se muestra en la
figura 9.
27
Figura 9. Plano de cimentación de la vivienda de bambú.
Tomado de “Modelo de una vivienda unifamiliar de interés social con el uso de la caña
guadúa en la ciudad de Machala”, por Matute, 2016.
El techo cuenta con viguetas hechas de caña delgada sobre la cual se colocará una
climáticos como la lluvia y humedad. Esta disposición también brinda una mayor ventilación
a la vivienda.
28
En cuanto a los muros de la vivienda, serán de caña chancada y cubrirán la parte exterior
de cada paño. Posteriormente se le colocará una malla tipo gallinero y se aplicará mortero para
en la zona de la cocina y del baño donde, usualmente, se empotran estas redes. Asimismo, para
las instalaciones eléctricas, el autor propuso que los tubos estuviesen fuera de las cañas y
respectivamente.
29
Figura 11. Plano de instalaciones sanitarias de la vivienda de bambú.
Tomado de “Modelo de una vivienda unifamiliar de interés social con el uso de la caña
guadúa en la ciudad de Machala”, por Matute, 2016.
30
Figura 12. Plano de instalaciones eléctricas de la vivienda de bambú.
Tomado de “Modelo de una vivienda unifamiliar de interés social con el uso de la caña
guadúa en la ciudad de Machala”, por Matute, 2016.
31
Metrado de partidas
trabajos de topografía, limpieza, entre otros. Cabe resaltar que algunas de las partidas como
trazo durante el proceso constructivo, provisión de los servicios de agua, energía eléctrica e
Las siguientes partidas consideradas en los metrados presentados son las de estructuras
y arquitectura. Estas se obtienen de cálculos por área y volumen de material a trabajar, así como
consideraciones básicas que se detallan a continuación: 02 válvulas para la red de agua fría (01
para el baño y 01 para la cocina), 04 salidas de agua fría ( 01 para el lavadero de cocina, 0l para
el lavatorio del baño, 01 para el inodoro y 01 para la ducha), 01 válvula y salida de agua caliente
en la ducha del baño, 04 salidas de desagüe (01 salida de 4” para el inodoro, y 03 salidas de 2”
Por otro lado, en el caso de la partida de instalaciones eléctricas se tomó en cuenta las
siguientes consideraciones: 01 salida de centros de luz por cada ambiente (07 en total), 01
salida para cajas de pase en la pared por cada ambiente en las que irán los pulsadores (07 en
32
Costos y presupuestos
Para definir el costo directo de cada partida se ha tomado como precio base los
de la Construcción (CAPECO, 2016). Es importante resaltar que los insumos empleados para
calcular los precios unitarios de cada partida no pertenecen a una gama alta ya que, el tipo de
para las partidas de puertas y ventanas. Cada una de estas partidas cuenta con materiales e
insumos propios para su instalación por lo que no se les puede considerar como trabajos
estándar. Los análisis de precios unitarios para cada partida de la vivienda de bambú figuran
Tabla 10
Análisis de precios unitarios (APUs) para subcontratos de puertas.
33
Tabla 11
Análisis de precios unitarios (APUs) para subcontratos de ventanas.
Asimismo, se desarrollaron los análisis de precios unitarios (APUs) para las partidas de
estructuras de bambú, de los cuales se muestran algunos en las tablas 12 y 13. El costo
productora de La Florida, Cajamarca, es de S/. 35 (sin IGV y costo en Lima). Este es el tipo de
bambú que será usado como material en elementos estructurales de la vivienda de un nivel
34
Tabla 12
Análisis de precios unitarios (APUs) para columnas de bambú.
Tabla 13
Análisis de precios unitarios (APUs) para paredes de bambú.
35
Tabla 14
Precios de piezas de bambú de construcción
presupuesto considera las principales partidas constructivas tales como obras provisionales,
Tabla 15
Presupuesto de obra de vivienda de bambú (1 nivel)
Unidad de
Ítem Descripción Metrado P.U Total
medida
01 Obras Preliminares 2994.23
01.01 Replanteo y trazado m2 18.56 6.05 112.38
01.02 Excavación de cimientos m3 3.50 171.01 598.52
01.03 Relleno compactado con reposición de material m3 11.13 38.11 424.22
01.04 Muro de concreto ciclópeo m3 2.65 701.55 1859.12
02 Estructura de Concreto y Bambú 2423.53
02.01 Concreto simple 210 kg/cm2 (cimientos) m3 0.46 678.54 312.13
02.02 Concreto simple 210 kg/cm 2 (riostras) m3 1.49 799.42 1191.14
02.03 Columnas de bambú Und 8.74 90.87 794.22
02.04 Acero de refuerzo kg 14.21 8.87 126.04
03 Mampostería 5877.68
03.01 Paredes de bloque de concreto (39x19x9 cm) m2 9.85 52.81 520.20
03.02 Paredes de bambú m2 35.00 138.96 4863.76
03.03 Mesón de cocina (incluye losa y enlucido) m2 1.15 429.33 493.73
36
Unidad de
Ítem Descripción Metrado P.U Total
medida
04 Enlucido 1864.41
04.01 Enlucido exterior e interior (e=1 cm) m2 51.27 36.36 1864.41
05 Pisos 2093.75
05.01 Contrapiso (e=5 cm) m2 32.21 65.00 2093.75
06 Carpintería 2860.10
06.01 Puertas para dormitorios y baños con chapa Und 5.00 447.90 2239.52
06.02 Ventana de aluminio con vidrio (e=4 mm) m2 3.60 172.38 620.58
07 Cubierta 5415.87
07.01 Cubierta dura techo incluye perfil laminado m2 47.63 113.71 5415.87
08 Piezas sanitarias 1557.18
08.01 Inodoro tanque bajo Und 2.00 404.31 808.62
08.02 Lavamanos (comercial blanco) Und 2.00 184.54 369.07
08.03 Ducha con llave de salida Und 1.00 167.96 167.96
08.04 Lava platos de 1 pozo (c/ escurridera) Und 1.00 211.54 211.54
09 Instalaciones sanitarias y de agua potable 1825.92
09.01 Caja de registro de 85x85 con tapa sin marco Und 2.00 147.44 294.87
09.02 Punto de agua servida Pto 2.00 174.88 349.76
09.03 Tubería de agua potable de 1/2" m 24.59 18.52 455.37
09.04 Punto de agua potable (incluye llave de control) Pto 2.00 134.32 268.64
09.05 Tubería de agua servida de 4" m 16.37 27.93 457.27
10 Instalaciones eléctricas 3162.22
10.01 Punto de toma corriente 110 v. Pto 3.00 157.98 473.94
10.02 Punto de toma corriente 220 v. Pto 3.00 106.71 320.12
10.03 Puntos de luz Pto 8.00 136.52 1092.16
10.04 Suministro e instalación de caja de breaker Und 4.00 319.00 1276.00
11 Acabados 1677.85
Cerámica en cocina: Mesón, pared H=0.40m; en
11.01 m2 1.14 77.73 88.61
baño: tina de cerámica antideslizante
Cerámica de 30x30 - área social y baño incluye
11.02 m2 19.63 80.96 1589.23
recubrimiento asiento de baño
Nota. Adaptado de “Modelo de una vivienda unifamiliar de interés social con el uso de la caña
El Análisis de precios unitarios (APUs) permite obtener el costo unitario directo de una
37
La mano de obra, materiales y equipo están conformados por el rendimiento cuya
precio unitario.
del proceso constructivo a usar. Para calcular la cantidad de recurso de MO o EQ: Aporte
Los precios son los costos de empresa, lo cual se basa en la negociación colectiva y el
de cimientos, las cuales cuentan con sus propios insumos y materiales en cada construcción.
0.1 peón para la excavación de cimientos. Usando la expresión anterior para hallar el aporte
unitario de la mano de obra, se hallan las cantidades necesarias de mano de obra para esta
El precio de mano de obra se actualizó para el año 2021, según CAPECO el capataz
gana S/. 28.19 por hh, el operario S/. 23.38 y el peón S/. 16.71. Multiplicando la cantidad por
el precio se halla el precio parcial y la suma de todos los montos parciales resultará el precio
unitario de la mano de obra de S/.162.86 por m3. Para esta partida solo se usaron herramientas
manuales y el precio de quipos se calculó como el 5% del precio unitario de la mano de obra,
38
Tabla 16
Análisis de precios unitarios de excavación de cimientos de la vivienda de bambú.
de bambú, las cuales cuentan con sus propios insumos y materiales en cada construcción. En
esta partida se tiene un rendimiento de 5.5und/día y una cuadrilla de 0.1 capataz, 1 operario y
1 peón para las columnas de bambú. Usando la expresión anterior para hallar el aporte unitario
de la mano de obra, se hallan las cantidades necesarias de mano de obra para esta partida, lo
El precio de mano de obra se actualizó para el año 2021, según CAPECO el capataz
gana S/. 28.19 por hh, el operario S/. 23.38 y el peón S/. 16.71. Multiplicando la cantidad por
el precio se halla el precio parcial y la suma de todos los montos parciales resultará el precio
El precio de los materiales se calcula como la cantidad necesaria para esta partida y el
precio en el mercado por unidad. Multiplicando la cantidad por el precio se halla el precio
parcial y la suma de todos los montos parciales resultará el precio unitario de los materiales de
39
Para esta partida solo se usaron herramientas manuales y el precio de quipos se calculó
como el 5% del precio unitario de la mano de obra, lo cual resultó S/. 3.12 por und.
Tabla 17
Análisis de precios unitarios de columnas de bambú.
bloque de concreto (39x19x9cm), las cuales cuentan con sus propios insumos y materiales en
capataz, 1 operario y 0.1 peón para las paredes de bloque de concreto. Usando la
expresión anterior para hallar el aporte unitario de la mano de obra, se hallan las cantidades
necesarias de mano de obra para esta partida, lo cual fueron 0.36capataces, 0.36 operarios y
0.04 peón.
El precio de mano de obra se actualizó para el año 2021, según CAPECO el capataz
gana S/. 28.19 por hh, el operario S/. 23.38 y el peón S/. 16.71. Multiplicando la cantidad por
40
el precio se halla el precio parcial y la suma de todos los montos parciales resultará el precio
El precio de los materiales se calcula como la cantidad necesaria para esta partida y el
precio en el mercado por unidad. Multiplicando la cantidad por el precio se halla el precio
parcial y la suma de todos los montos parciales resultará el precio unitario de los materiales de
Para esta partida solo se usaron herramientas manuales y el precio de quipos se calculó
como el 5% del precio unitario de la mano de obra, lo cual resultó S/. 0.97 por m2.
Tabla 18
Análisis de precios unitarios de paredes de bloque de concreto.
41
3.3.2 Análisis de presupuesto total de las viviendas
Con el metrado y el análisis de precios unitarios de las partidas se obtuvieron los costos
Con los resultados obtenidos, se definió un índice de ahorro para cada grupo de partidas
vivienda propuesta de bambú. Este índice de ahorro viene dado por la siguiente fórmula:
confinada. El resumen comparativo de costos para ambas viviendas se aprecia en la tabla 19.
Tabla 19
Cuadro comparativo de costos de construcción entre vivienda de albañilería confinada y
vivienda de bambú.
de albañilería confinada que en la de bambú (71% de ahorro en el caso del bambú) debido a
42
que, en la albañilería confinada se requiere un gran volumen de ladrillos y mortero para la
S/. 1,695.78 lo que representa un ahorro del 15.9% debido a que los muros de caña de bambú
tienen un acabado caravista que no requiere de tarrajeo y, por ende, tampoco de pintura.
de bambú genera una mayor rentabilidad respecto a la vivienda de albañilería confinada (ahorro
del 50.3%). Esta diferencia de costos se debe principalmente a que en las obras de concreto
vaciado de las losas de cimentación y columnas que formarán el pórtico de la estructura, así
presupuesto total en las viviendas de albañilería confinada y bambú. Se nota claramente que la
confinada (20.60%).
Por otro lado, el hecho de que las instalaciones eléctricas vayan adosadas en la vivienda
de bambú permite que disminuya, significativamente, el costo del entubado (9.96% del costo
43
Distribución de costos de construcción
9.96%
100% 10.67% Instalaciones Eléctricas
90% 9.61% 10.65%
80% Instalaciones Sanitarias
20.60%
70% 28.31%
60% Arquitectura
50%
Estructuras
40% 51.34% 41.64%
30%
20%
10% 7.79% 9.43%
0%
Albañilería Bambú
albañilería confinada y de bambú respectivamente. Estos valores serán comparados con los
Tabla 20
Cuadro de precios referenciales por metro cuadrado de área construida de cada tipo de
vivienda.
Se observa que el precio por metro cuadrado de área construida de la vivienda de bambú
de 52 m2 ubicada en Surco guarda relación con el precio obtenido para la vivienda de bambú
confinada, el precio referencial es de S/ 1,679.22 el cual difiere en S/ 324.57 del monto obtenido
para una vivienda de 38.29 m2 (S/ 1354.65). Asimismo, la disposición y cantidad de muros (de
44
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones
4.1 Conclusiones
38.8% más rentable que la albañilería confinada para la construcción de una vivienda social
albañilería confinada que en la de bambú (71% de ahorro en el caso del bambú) debido a
genera una mayor rentabilidad respecto a la vivienda de albañilería confinada (ahorro del
50.3%). Esta diferencia de costos se debe principalmente a que en las obras de concreto
1,695.78 lo que representa un ahorro del 15.9% debido a que los muros de caña de bambú
tienen un acabado caravista que no requiere de tarrajeo y, por ende, tampoco de pintura.
45
eléctricas, se debe a que, en la vivienda de bambú, las instalaciones van adosadas en la
pared lo que implica una reducción significativa en el costo del entubado de esta partida.
Asimismo, la segunda partida que representa un porcentaje significativo del costo total de
4.2 Recomendaciones
no genera daño al medio ambiente a diferencia de las materias primas de otros materiales
- Se sugiere que la mano de obra contrada para la ejecución de proyectos en base a bambú
- Se recomienda que las cañas de bambú utilizadas como material de construcción tengan de
resistencia.
46
Bibliografía
https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/pdf/Estudio_de_vulnerabilidad_del_bambu.pd
f.
Barnet Y., & Jabrane, F. (2017). Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de
Barnet Y., & Jabrane, F. (2020). Estudio de vulnerabilidad de las viviendas de bambú al
presentado en la Universidad Privada del Norte para optar el título profesional de ingeniero
civil. Perú.
inicia-campana-para-finalizar-su-construccion
Huamán, R., Olmedo, J. & Pacheco, C. (2019). Propuesta de módulos de vivienda de bajo
costo para familias del nivel socioeconómico ‘D’: Caso de estudio Arequipa – proyecto La
Joya. Tesis de grado presentado en la Universidad de Ciencias Aplicadas para optar el título
digitales/ Est/Lib1520/cap13.pdf
47
Instituto de vivienda, urbanismo y construcción (2016). Casa demostrativa del parque
https://www.usmp.edu.pe/ivuc/noticias.php?pag=proy&sec=vivi002
Juárez, D. (2019). Uso y Rentabilidad del Bambú como Material Estructural de Construcción.
Tesis de pregrado presentado en la Pontificia Universidad Católica del Perú para optar el título
Ministerio de Agricultura. (2008). Plan Nacional de Promoción del Bambú 2008-2020. Lima.
Ministerio del Ambiente (2016). Auditorio Voces por el Clima. Recuperado de:
https://www.usmp.edu.pe/ivuc/noticias.php?pag=proy&sec=vivi002
Trabajo especial de grado presentado en la Universidad de los Andes para optar al título
Rodríguez, N., Dill, W., Bidegaray, P., & Botero, R. (2006). Utilización del Bambú (Guadua
https://www.researchgate.net/profile/Raul-
Botero/publication/237715375_UTILIZACION_DEL_BAMBU_Guadua_angustifolia_Kunth
_BAMBUSOIDEAE_GRAMINEAE_COMO_UNA_ALTERNATIVA_SOSTENIBLE_DE_
CONSTRUCCION_DE_VIVIENDAS_EN_LA_ZONA_ATLANTICA_DE_COSTA_RICA/
links/0046352a626004e24e000000/UTILIZACION-DEL-BAMBU-Guadua-angustifolia-
Kunth-BAMBUSOIDEAE-GRAMINEAE-COMO-UNA-ALTERNATIVA-SOSTENIBLE-
DE-CONSTRUCCION-DE-VIVIENDAS-EN-LA-ZONA-ATLANTICA-DE-COSTA-
RICA.pdf
48
Sales, H., Chumacero, S., & Montejo, R. (2020). El bambú: una solución ecológica sustentable
Bogotá, DC.
Torres, B., Segarra, M., & Bragança, L. (2019). El bambú como alternativa de construcción
49
ANEXOS
DE BAMBÚ
50
01. OBRAS PRELIMINARES
03. MAMPOSTERÍA
05. PISOS
Partida 09.01 CAJA DE REGISTRO DE 85x85 CON TAPA SIN MARCO MET.
Rendimiento Und/día MO. 5 EQ Costo unitario directo por: und 147.44