Estado de Bienestar y Políticas Publicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Estado de bienestar y conceptualización de políticas publicas

JoARi

Gestión de salud publica

Mayo de 2023
2

Introducción

Si consideramos que el ser humano posee libre albedrío, libertad amplia de

pensamiento y expresión oral, entonces también, es responsable fundamental de sus acciones

y designio, por tanto, no debe ser transferido ni delegado al estado como estructura

paternalista, supremacista que puede actuar con alevosía superponiéndose ante la ley

universal. El planteamiento se dirige hacia un estado, bajo un gobierno de alternancia

obligatoria y descentralizada que supervisa, aprueba o veta las propuestas que emanan de la

sociedad que tienen el poder de voto y el correcto uso de la ley constitucional, por ultimo las

organizaciones y/o corporaciones que tienen el poder económico.

Estado de bienestar

El estado social o estado de bienestar que más adelante diferenciaremos, se percibió en

sus orígenes como un contrato social entre los ciudadanos y el gobierno, como instrumento de

bienestar para la población. Consistía en un conjunto de instituciones que redistribuyen el

ingreso para mejorar el nivel de vida de la población trabajadora.

En la actualidad el estado de bienestar se percibe como un conjunto de instituciones

públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la

población en su conjunto y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento

del mercado. Según Max Neef el hombre no debe ejercer acciones para satisfacer la economía,

si no, debe ser la economía la que satisfaga a las personas.

Los conceptos de Estado de Bienestar (EB) y Estado Keynesiano (EK), también suelen

confundirse. Isuani, Aldo (s/f) Sostiene que el EB surgió antes que el EK, por motivos políticos y

sociales, y que El EK, en cambio, surgió por motivos económicos, como respuesta a la crisis de

1930, y se basa en la intervención estatal en la inversión y la producción para regular la

demanda agregada. El autor también afirma que la crisis de los años 70 fue principalmente una

crisis del EK, y que los intentos conservadores por superarla atacaron más al keynesianismo
3

que al EB. El artículo analiza las causas y consecuencias de esta crisis, y plantea algunos

desafíos para el futuro del Estado de Bienestar.

"El Estado dice Engels, resumiendo su análisis histórico no es, en modo alguno, un

Poder impuesto desde fuera a la sociedad; ni es tampoco 'la realidad de la idea moral', 'la

imagen y la realidad de la razón', como afirma Hegel.

El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de

desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado con sigo misma en una

contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente

para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en

pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso

hizo necesario un poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a

amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del orden. Y este Poder, que brota de

la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es

el Estado". Lenin (año) proporciona una definición amplia y delimitada otorgando poder cada

vez más amplio al estado sobre la sociedad.

En América Latina no debería hablarse de Estado de bienestar o benefactor en

sociedades tan fuertemente afectadas por la pobreza, por el malestar material y por la

vulnerabilidad y volatilidad económica y social. Aponte Carlos (2012) Este autor realiza un

análisis en uso inadecuado de definiciones adjudicadas a estados que aún no alcanzan el

desarrollo y que en tal sentido, poseen una fuerza laboral mayoritariamente informal.

Las políticas públicas deben ser erigidas por un equipo multidisciplinario con un enfoque

estadista y transdisciplinario en el converjan los actores de la sociedad, esto parece una utopía.

En el contexto nacional y contemporáneo la sociedad usa su poder de voto para elegir a

representantes locales y naciones quienes tienen una visión y plan de acción que no

necesariamente concuerda con la visión de la sociedad en la que se desenvuelven.


4

Los pilares para fundamentar la nueva estructura de estado planteada en este ensayo,

aluden solo al sistema público nacional de salud integrando a la sociedad civil organizada en

corporaciones estadal (SOCE), como actor principal en la toma de decisiones que van

repercutir directamente en su ambiente laboral y calidad de vida. Ejercerán su soberanía

mediante el voto. El siguiente ente lo denominaremos organización mercantil (OM) que ejercerá

su rol en finanzas y economía y por último la función del gobierno transitorio (GOV) que

ejercerá el poder de veto sobre los ya mencionados organismos.

Con este sistema dinámico, la SOCE cuyos integrantes serán la fuerza laboral de cada

ente (ASIC, CPT, SRI, CDI, CLINICAS) en concordancia con los consejos comunales y previa e

internamente elegida su directiva, estarán en capacidad de gestionar los programas de salud

contemplado en el plan del estado y externalizar las actividades administrativas a las OM, así

mantener el foco en la salud. Serán garantes del funcionamiento correcto. Las OM se plantean

como financiadoras y obtendrán lucro en proporción a su inversión y a la población impactada

pero no podrán intervenir en la política social de salud de cada SOCE o la enmarcada en el

plan de salud estadal. Los beneficios económicos serán obtenidos de otras OM (Industrias,

compañías, pymes, seguros) y otras corporaciones regionales o estadales (SENIAT, SAIME,

SAREN). En este sentido, serán regulados por el GOV que ejercerá como contralor tanto de las

OM como las SOCE, de las primeras auditara sus estados financieros y de los segundo

supervisara el cumplimiento de las políticas de salud del estado. Obtendrá beneficios

tributarios y al mismo tiempo externaliza la salud a los salubristas.

Conclusión

El humano como animal racional y emocional, por naturaleza yo-centrista y primitiva, va de

forma ineludible al desarrollo de su conciencia universal y colaborativa en sintonía con la

otredad. Aceptar nuestras debilidades como sociedad latino amerindia y responsabilizarnos por

los errores previos, dará paso al entendimiento y al diálogo eficiente para finalmente levar y

mantener un genuino estado de salud.


5

Referencias

1. Isuani, Aldo ( s/f): Bismark o Keynes: Quien es el culpable?

2. Aponte, Carlos (2012): “Sobre el Estado social en América Latina”. En: Cuadernos del

CENDES. Año 29 Nº 80 Mayo-Agosto pp. 147-152

3. LENIN. El Estado y la Revolución. Capítulo 1, (págs. 177 y 178 de la sexta edición

alemana).

4. Fundación Porpuse (2019). Propiedad responsable

https://purpose-economy.org/content/uploads/purposebooklet_spanish.pdf

También podría gustarte