Actividad Calificada - 05 Grupo N°3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

S5 – Los Procesos de la Libertad


Mag. Luis Cherres Juárez

A PARTIR DE LA SENTENCIA EXP. 04853-2004-AA/TC, EN ARCHIVO ADJUNTO,


RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

I. ANÁLISIS
Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
(2 ptos.)

01. En el presente caso, se interpone una demanda de amparo para dejar sin una
resolución dictada en un proceso constitucional anterior de Hábeas Corpus.
(F )
02. En el presente caso, el Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda,
pues consideró que se afectaron los derechos constitucionales invocados por
el recurrente. ( F )

II. INTERPRETACIÓN
Responda correctamente la siguiente pregunta: (2 ptos.)

03. En el fundamento 5 de la sentencia se afirma que no procede el amparo contra


una resolución firme recaída en otro proceso constitucional. Sin embargo,
¿Cuándo es posible el amparo contra amparo? Explique.

Para entender como definición el procesó de amparo es el mecanismo procesal de


protección de los derechos Constitucionales diferentes a la libertad individual, a los
derechos conexos a ésta y a los que protegen habeas data que es básicamente
documentación e información 

Entonces hablando sobre el posible amparo contra amparo se podría dar y decir que
es un régimen procesal de naturaleza excepcional solo si en el caso que el tribunal
constitucional a criterio analítico básicamente aporta de manera de regularidad
procesal cuando se establece o haya producido una violación del contenido
constitucionalmente protegido de un derecho fundamental sea este procesal o
sustantivo   se aplicaría el posible amparó contra amparó dando así una mejor
estabilidad. 

III. COMPRENSIÓN
Marque la opción correcta: (4 ptos.)

04. Conforme a los fundamentos 6 y 7 de la sentencia, sobre la naturaleza del


amparo contra amparo se afirma que:

A) Solo se admite de manera excepcional, aunque no transgreda un


contenido constitucionalmente protegido de los DD.FF.
B) Se puede habilitar el uso del amparo contra amparo para cuestionar
deficiencias procesales de naturaleza legal.
C) Se usa con carácter excepcional y por solo una sola vez conforme a las
reglas fijadas por el Tribunal Constitucional.
D) A y B
E) B y C
F) A, B y C

05. Conforme a los fundamentos 11 al 21 de la sentencia, sobre los supuestos del


amparo contra el amparo señale lo correcto:

A) Es imposible presentar un amparo contra otro amparo cuando los jueces


actúan al margen de la doctrina constitucional.
B) Es admisible interponer un amparo contra otro amparo aun cuando la
sentencia de segundo grado sea estimatoria si se afectan derechos
fundamentales.
C) En posible interponer un amparo contra otro amparo, aunque se dicte una
sentencia estimatoria de segundo grado, siempre que se afecten los
derechos fundamentales de terceros que no formaron parte del proceso.
D) A y B
E) B y C
F) A, B y C

06. Determine lo correcto, conforme a los fundamentos 22 al 25 de la sentencia:

A) Procede el recurso de agravio constitucional, aun cuando la sentencia del


proceso constitucional sea estimatoria si colisiona con los precedentes
vinculantes del TC.
B) Una sentencia se considera “denegatoria” solo cuando declara infundado
el derecho constitucional invocado.
C) Los precedentes vinculantes son reglas precisas y claras que no admiten
su libre interpretación por parte de los jueces.
D) A y B
E) A y C
F) A, B y C

07. A partir de los fundamentos 33 al 38, determine lo correcto:

A) La doble dimensión subjetiva-objetiva corresponde no solo a los derechos


fundamentales, sino también a los procesos constitucionales.
B) Lo denegatorio de una sentencia de segundo grado, que declara
infundado o improcedente el derecho invocado comprende tanto la
dimensión objetiva y subjetiva de los derechos fundamentales.
C) Tanto el Tribunal Constitucional como el Poder Judicial se erigen como
los supremos intérpretes y los guardianes de la Constitución y los
derechos fundamentales.
D) A y B
E) B y C
F) A, B y C

IV. REDACCIÓN
Producción de texto. (6 ptos.)
(Debe tener por lo menos 15 líneas).

08. Elabore un texto formal (párrafo de inicio, desarrollo y conclusión) y


argumentativo (explicativo) que responda a la pregunta que se plantea a partir
de la siguiente reflexión:
En la lectura se expresa que mediante el recurso de agravio constitucional se
busca garantizar el principio de supremacía de la Constitución. Así, si el
demandante recibe una sentencia desestimatoria de segundo grado tiene
derecho a impugnar mediante el RAC.
Pero si el emplazado es vencido mediante una sentencia estimatoria
contrario a los precedentes vinculantes, ¿Tiene derecho a impugnar
mediante el RAC?

En en el EXP. N.º 4853-2004-PA/TC el tribunal constitucional. El recurrente


solicitó específicamente que el laudo 30
junio de 2003, mediante la cual la segunda sala civil de la Corte Superior de
Justicia Juez de Trujillo anunció el establecimiento de un recurso de amparo
parcial contra el gobierno regional de La Libertad, dispuso, en su departamento
ejecutivo, que convocada ha cumplido con la reposición de José Luis Castillo
Cava como chofer de la Dirección Regional de Pesca La Libertad, luego de
comprobar que vulnerado su derecho al trabajo y al debido proceso.

Se trata. En consecuencias de una prueba de "amparo contra amparo", además,


existe una estimación parcial de pretensión de autoridad judicial en el segundo
caso. Antes de aclarar la polémica actual y teniendo en cuenta considere eso.
según el nuevo proceso constitucional, es necesario delimitar el alcance del
"amparo contra amparo”, que el Colegio estime pertinente, de conformidad con
lo dispuesto en el Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, esquema cumplimiento obligatorio de los criterios, el; solicitado a
continuación del caso presentado. Cabe precisar las reglas que son aquellas
aplicables para el trámite del nuevo supuesto establecido en la sentencia, para la
procedencia del recurso de agravio constitucional tratándose de una sentencia
estimatoria de segundo grado. Como se ha establecido hasta ahora, en el
manejo de procesos las decisiones constitucionales con validez de segundo
grado pueden eventualmente ser dictadas con una clara violación de ciertos
derechos. Los derechos constitucionales están protegidos por el procedimiento
de amparo. En este caso, el hecho que se ha dictado una sentencia de segundo
grado para evaluar la demanda incluido en la versión de prueba de amparo no lo
que por sí solo no lo hace indisponible por una nueva protección.

De este modo y en definitiva la actuación del Tribunal Constitucional, vía el


recurso de agravio recurso de agravio, tiene por finalidad restablecer los
principios de supremacía jurídica de la Constitución y de respeto de los derechos
fundamentales, los que se verían transgredidos si un juez desconoce, de modo
manifiesto, los precedentes vinculantes de este Colegiado. que conforme al
artículo 1 de su Ley Orgánica, es el supremo intérprete de la norma fundamental
del Estado y de los derechos fundamentales. Se trata, en definitiva. del recurso
de agravio a favor de la protección y de la interpretación constitucional de los
derechos que realiza, en última y definitiva instancia, el Tribunal Constitucional,
de acuerdo con el artículo 202.2) de la Constitución, labor que se concreta de
manera objetiva en sus precedentes vinculantes.
Explicación:

Primero, el cargo de la Corte Constitucional es el juez supremo intérprete y


defensor de la Constitución y los derechos fundamentales. Clavo la
interpretación literal y limitada del artículo 202.2 de la Constitución impediría que
frente al desprecio por los precedentes vinculantes de máximo rendimiento
derechos constitucionales, puede intervenir a través de los recursos naturales
establecidos con este fin, así como recursos de denuncia.
b) En segundo lugar, la protección del principio de igualdad. Is9 con moderación
que la interpretación propuesta también permite que el bando perdedor, a la
igualdad de condiciones, el desafío decisivo podría ser sus derechos
constitucionales y, sin embargo, si queja, en el caso de una evaluación de
segundo nivel, no habrá acceso a la "versión final y final", la asignación de
documentos correspondiente a Tribunal Constitucional en los procesos
constitucionales de tutela de derechos.
En el caso de una demanda de amparo interpersonal, la situación es
particularmente relevante - ya que la interpretación literal de la sección 202.2
sólo permitir el acceso al reclamante ganador en el segundo caso, pero nunca a
convocada, podrá ser revocada a voluntad en este último caso, y además,
desconociendo los precedentes de la Corte Constitucional.

Entonces respondiendo a la pregunta ¿Tiene derecho a impugnar mediante el


RAC?, La respuesta es “Si” porque la sentencia final la dicta el órgano superior
que es el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL y es que se está vulnerando un
derecho constitucional para ser evaluado por los magistrados y declara fundada
o infundada la demanda del recurso de agravio Constitucional.
V. PRODUCCIÓN

Elaboración de esquema gráfico o infografía. (6 ptos.)


09. Elabore un esquema gráfico o una infografía sobre “Las nuevas reglas del
amparo contra amparo y del recurso de agravio a favor del precedente”, que
se encuentran en los fundamentos 39 y 40 de la sentencia.

También podría gustarte