Construccion Pequeños Muebles 9
Construccion Pequeños Muebles 9
Construccion Pequeños Muebles 9
CONSTRUCCIÓN DE PEQUEÑOS
MUEBLES
NIVEL
NOVENO AÑO
AUTORIDADES SUPERIORES
TALLER EXPLORATORIO
CONSTRUCCIÓN DE PEQUEÑOS MUEBLES
ELABORADO POR:
PRESENTACIÓN
PROGRAMAS PARA TALLERES EXPLORATORIOS ACORDES CON LAS DEMANDAS DEL NUEVO SIGLO
El gran reto de nuestro país es incursionar, con la previsión forzosa, ante un período de globalización en el cual es
insoslayable integrarse a una serie de novedosos sucesos, donde las actividades humanas se tornan cada vez más
complejas; ello implica preparar las bases educativas para que se den las respuestas adecuadas a una sociedad cambiante.
En este sentido, la educación en general debe tener, inexcusablemente, en sus programas y ofertas, la versatilidad y la
diversidad adecuadas, en cuanto a espacios educativos, para incluir en las etapas de formación de las personas del nuevo
siglo valores, actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas que propicien cambios significativos en la sociedad. Esto, sin
duda, conlleva a la revisión de cada uno de los procesos que se realizan en las instituciones educativas y en los ciclos de
formación del estudiantado.
La Educación Técnica costarricense no escapa de hacer grandes cambios en su currículo, para responder a las necesidades
de desarrollo en el siglo XXI que afecta en el nivel mundial y por tanto al entorno productivo y social del país. Su norte debe
responder a la economía nacional en sus tres grandes sectores: Industrial, Agropecuario, Comercial y de Servicios.
El Tercer Ciclo de la Educación General Básica significa una etapa importante en la formación del individuo, donde el
adolescente que asiste a las aulas da pasos importantes para definir su vocación y proyecto de vida. Es por esto que se
torna indispensable ofrecerle condiciones especiales para que desarrolle sus capacidades y tome las decisiones correctas al
determinar cuál es la carrera o la especialidad de su predilección.
Las instituciones educativas donde se imparten especialidades técnicas, en su Tercer Ciclo, cuentan con la modalidad de
Taller Exploratorio, enfocados en las ramas agropecuaria, industrial, comercial y de servicios, con el único interés de
encauzar vocacionalmente al estudiantado para la selección de la especialidad que orientará su carrera durante el ciclo
diversificado.
4
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Como se indica, el Taller Exploratorio permite irrumpir en el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos básicos que
permitan descubrir gustos, necesidades y satisfacciones personales del estudiantado. Su finalidad es promover la
participación de hombres y mujeres en toda la gama de actividades que incluyen las diferentes modalidades, de tal manera
que puedan superar delimitaciones, tradicionalmente definidas como propias de un género u otro.
Además, permiten a los alumnos explorar sus aptitudes y actitudes en el campo tecnológico. Dichos talleres han de proveer
aprendizajes concretos, prácticos y aplicables que preparen a quienes participen para ejecutar las tareas que implican las
actividades tecnológicas.
Es de suma importancia indicar que los talleres exploratorios implementados en una institución educativa no necesariamente
deben responder a la oferta educativa de la institución en la Educación Diversificada; por el contrario, se espera que en el
Tercer Ciclo se incluyan talleres de otras modalidades no ofrecidas por el colegio técnico.
En general, los talleres exploratorios tienen como objetivo convertir a los jóvenes en pensadores críticos, creativos, flexibles e
independientes, capaces de construir y reconstruir su conocimiento y aptos para enfrentar el reto de este siglo como
ciudadanos competitivos.
5
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo, han exigido
al currículo educativo no solo aportar conocimientos e información, sino también favorecer el desarrollo de valores, actitudes,
habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las sociedades (Marco de
Acciyn Regional de “Educaciyn para Todos en las Américas”, Santo Domingo, 2000). Sin embargo, existe en nuestro
Sistema Educativo una dificultad real de incorporar nuevas asignaturas o contenidos relacionados con los temas emergentes
de relevancia para nuestra sociedad, pues se corre el riesgo de saturar y fragmentar los programas de estudio.
Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque Educativo que
aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración
curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual
y social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y contextualizado” (Comisiyn Nacional Ampliada de
Transversalidad, 2002).
De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje transversal del
currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en el currículo nacional,
pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las estudiantes, a partir de la posición humanista expresada en la
Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación.
A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el estado desde la legislación existente, en
Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educación
Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz.
6
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Para cada uno de los temas transversales se han definido una serie de competencias por desarrollar en los y las estudiantes a lo
largo de su período de formación educativa. Las Competencias se entienden como: “Un conjunto integrado de
conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la
vida personal y social” (Comisiyn Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002). Las mismas deben orientar los procesos
educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad.
Desde la condición pedagógica de las competencias se han definido competencias de la transversalidad como: “Aquellas
que atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente, todas las asignaturas del currículo y requieren para su desarrollo del
aporte integrado y coordinado de las diferentes disciplinas de estudio, así como de una acción pedagógica conjunta ” (Beatriz
Castellanos, 2002). De esta manera, están presentes tanto en las programaciones anuales como a lo largo de todo el
sistema educativo.
A continuación se presenta un resumen del enfoque de cada tema transversal y las competencias respectivas:
7
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La educación ambiental se considera como el instrumento idóneo para la construcción de una cultura ambiental de las
personas y las sociedades, en función de alcanzar un desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les permita
comprender su interdependencia con el entorno, a partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad inmediata, tanto
biofísica como social, económica, política y cultural.
Tiene como objetivo que, a partir de ese conocimiento y mediante actividades de valoración y respeto, las y los estudiantes
se apropien de la realidad, de manera que, la comunidad educativa participe activamente en la detección y solución de
problemas, en el ámbito local, pero con visión planetaria.
8
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
A partir de las “Políticas de Educaciyn Integral de la Expresiyn de la Sexualidad Humana” (2001), una vivencia madura de la
sexualidad humana requiere de una educación integral, por lo que deben atenderse los aspectos físicos, biológicos,
psicológicos, socioculturales, éticos y espirituales. No puede reducirse a los aspectos biológicos reproductivos, ni realizarse
en un contexto desprovisto de valores y principios éticos y morales sobre la vida, el amor, la familia y la convivencia.
La educación de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es un derecho y
un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de familia. Le corresponde al Estado una acción subsidiaria y
potenciar la acción de las familias en el campo de la educación y la información, como lo expresa el Código de la Niñez y la
Adolescencia.
El sistema educativo debe garantizar vivencias y estrategias pedagógicas que respondan a las potencialidades de la
población estudiantil, en concordancia con su etapa de desarrollo y con los contextos socioculturales en los cuales se
desenvuelven.
Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia, mediante la identificación de recursos internos y externos oportunos.
9
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Expresa su identidad de forma auténtica, responsable e integral, favoreciendo el desarrollo personal en un contexto de
interrelación y manifestación permanente de sentimientos, actitudes, pensamientos, opiniones y derechos.
Promueve procesos reflexivos y constructivos en su familia, dignificando su condición de ser humano, para identificar y
proponer soluciones de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desenvuelve.
La educación para la salud es un derecho fundamental de todos los niños, niñas y adolescentes. El estado de salud, está
relacionado con su rendimiento escolar y con su calidad de vida. De manera que, al trabajar en educación para la salud en
los centros educativos, según las necesidades de la población estudiantil, en cada etapa de su desarrollo, se están forjando
ciudadanos con estilos de vida saludables, y por ende, personas que construyen y buscan tener calidad de vida, para sí
mismas y para quienes les rodean.
La educación para la salud debe ser un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motive y oriente a las
personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más saludables en lo individual, lo
familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.
De manera que, la educación para la salud en el escenario escolar no se limita únicamente a transmitir información, sino que
busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a la producción social de la salud, mediante
procesos de enseñanza - aprendizajes dinámicos, donde se privilegia la comunicación de doble vía, así como la actitud
crítica y participativa del estudiantado.
10
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Vivencia un estilo de vida que le permite, en forma crítica y reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la calidad de
vida propia y la de los demás.
Toma decisiones que favorecen su salud integral y la de quienes lo rodean, a partir del conocimiento de sí mismo y de los
demás, así como del entorno en que se desenvuelve.
Elige mediante un proceso de valoración crítica, los medios personales más adecuados para enfrentar las situaciones y
factores protectores y de riesgo para la salud integral propia y la de los demás.
Hace uso en forma responsable, crítica y participativa de los servicios disponibles en el sector salud, educación y en su
comunidad, adquiriendo compromisos en beneficio de la calidad de los mismos.
Costa Rica es una democracia consolidada pero en permanente estado de revisión y retroalimentación, por lo cual la vigencia
de los derechos humanos es inherente al compromiso de fortalecer una cultura de paz y de democracia.
En los escenarios educativos es oportuno gestionar mecanismos que promuevan una verdadera participación ciudadana en
los ámbitos familiar, comunal, institucional y nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y educada en relación
con el marco legal brindado por el país, de manera que, desarrolle una participación efectiva y no se reduzca a una
participación periódica con carácter electoral.
Se debe propiciar un modelo de sistema democrático que permita hacer del ejercicio de la ciudadanía una actividad atractiva,
interesante y cívica que conlleva responsabilidades y derechos.
11
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que merece como ser humano y ser humana, partiendo
de una convivencia democrática, ética, tolerante y pacífica.
Asume su realidad como persona, sujeto de derechos y responsabilidades.
Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que propician la tolerancia, la justicia y la equidad
entre géneros de acuerdo a los contextos donde se desenvuelve.
Participa en acciones inclusivas para la vivencia de la equidad en todos los contextos socioculturales.
Ejercita los derechos y responsabilidades para la convivencia democrática vinculada a la cultura de paz.
Es tolerante para aceptar y entender las diferencias culturales, religiosas y étnicas que, propician posibilidades y
potencialidades de y en la convivencia democrática y cultura de paz.
Valora las diferencias culturales de los distintos modos de vida.
Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a la no violencia en el ámbito escolar, en la convivencia con el grupo de
pares, familia y comunidad ejercitando la resolución de conflictos de manera pacífica y la expresión del afecto, la ternura y
el amor.
Aplica estrategias para la solución pacífica de conflictos en diferentes contextos
Respeta las diversidades individuales, culturales éticas, social y generacional.
12
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La transversalidad es un proceso que debe evidenciarse en las labores programáticas del Sistema Educativo Nacional; desde
los presentes Programas de estudio hasta el Planeamiento didáctico que el ó la docente realizan en el aula.
Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos Procedimientos y Valores se podrán visualizar procesos que
promueven, explícitamente, la incorporación de los temas transversales. Sin embargo, las opciones para realizar
convergencias no se limitan a las mencionadas en los programas, ya que el ó la docente puede identificar otras posibilidades
para el desarrollo de los procesos de transversalidad.
En este caso, se presenta como tarea para las y los docentes identificar -a partir de una lectura exhaustiva de los
conocimientos previos del estudiantado, del contexto sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales de la
sociedad-, cuáles de los objetivos de los programas representan oportunidades para abordar la transversalidad y para el
desarrollo de las competencias.
Con respecto al planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse en las columnas de Actividades de mediación y
de Valores y Actitudes, posterior a la identificación realizada desde los Programas de Estudio. El proceso de transversalidad
en el aula debe considerar las características de la población estudiantil y las particularidades del entorno mediato e
inmediato para el logro de aprendizajes más significativos.
13
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Además del planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse y concretizarse en el plan Institucional, potenciando
la participación activa, crítica y reflexiva de las madres, los padres y encargados, líderes comunales, instancias de acción
comunal, docentes, personal administrativo y de toda la comunidad educativa.
En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones respectivas para que exista una coherencia entre la práctica
cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un reto importante para cada
institución educativa hacia el desarrollo de postulados humanistas, críticos y ecológicos.
14
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
15
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
TABLA DE CONTENIDOS
Página
Fundamentación 17
Oferta educativa III Exploratorio 19
Orientaciones generales para la labor docente 23
Orientaciones generales para la implementación del taller de orientación vocacional 29
El planeamiento pedagógico de los y las docentes 40
Sugerencias Generales para la Evaluación 44
Estructura curricular 46
Unidades de estudio por taller exploratorio y por nivel 47
Mapa curricular 49
Talleres exploratorios 51
Construcción de pequeños muebles. Noveno Año 52
Glosario 72
Bibliografía 73
16
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
FUNDAMENTACIÓN
Los talleres exploratorios son propios del III Ciclo y se caracterizan por girar en torno a una actividad específica de la
educación técnica y dan un valor agregado a la formación del educando.
Los grandes propósitos de este taller exploratorio, en concordancia con las recomendaciones de la UNESCO son:
Determinar las aptitudes y actitudes que un estudiante posee, con la finalidad de orientarlo a escoger una
especialidad.
Orientar vocacionalmente a quienes sientan interés por la Educación Técnica como preparación para incorporarse
a los procesos productivos.
Ensanchar los horizontes educativos, brindando una formación para la vida, mediante experiencias prácticas.
Dado que los estudios en Educación Técnica Exploratoria tienen gran importancia para la orientación y la educación de la
juventud, los programas de estudio deben contemplar un adecuado equilibrio entre el trabajo teórico y el práctico y deben
inspirarse en:
17
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
El principio experimental
Estrategias de mediación que fomenten cierto dominio de los conocimientos prácticos, que les permitan la
adquisición de conocimientos básicos y genéricos.
Estar estrictamente relacionados con el medio local, regional y nacional, sin limitarse al entorno
En general los Talleres Exploratorios tienen como objetivo orientar a los y las jóvenes para que sean pensadores
críticos, flexibles, creativos e independientes, capaces de construir y reconstruir su conocimiento.
18
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
OFERTA EDUCATIVA
EN EL III CICLO EXPLORATORIO
La oferta de exploración vocacional se organizará en Talleres Exploratorios, con un total de dos talleres por cada nivel.
Esta oferta responde a lo establecido en la Ley Fundamental de Educación en su artículo 15, inciso b, que a la letra dice:
“Los estudios para la Educaciyn Media durarán por lo menos cinco años y se realizarán siguiendo un plan coordinado que
comprenderá:
Girar alrededor de diversas actividades de una misma especialidad y/o especialidades afines.
Integrar la teoría y la práctica de manera que en el proceso de construcción del conocimiento se incluya el
sustento teórico que se requiere para la ejecución de los trabajos.
Brindar, además de exploración vocacional, derivada de cada especialidad, una preparación de carácter
general que le sirvan a la persona independientemente de la actividad laboral o de estudio que desarrollará en
el futuro.
19
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Para impartir talleres con carácter exploratorio se debe tener presente que:
Los y las jóvenes, sin distingo de género, pueden tener acceso a cualquier Taller Exploratorio.
Todos los colegios técnicos que cuenten con III ciclo exploratorio, deben ofrecer Talleres Exploratorios que
pertenezcan a las tres modalidades: Agropecuaria, Industrial y Comercial y de Servicios.
Las lecciones de exploración vocacional son de 60 minutos.
Cada colegio deberá ofrecer los Talleres Exploratorios de acuerdo con las condiciones que presenta el
centro educativo, en cuanto al equipo, materiales, herramientas, infraestructura, fincas y personal
debidamente capacitado.
El Departamento de Educación Técnica revisará y ajustará, periódicamente la oferta de Talleres Exploratorios,
de acuerdo con las especialidades que se ofrecen en Educación Diversificada de la Educación Técnica y de las
tendencias de los sectores productivos en la zona en donde se ubica el colegio.
20
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La evaluación en el Ciclo Exploratorio es formativa y continúa; requiere por lo tanto la asistencia constante de los y las
estudiantes, implica la implementación de instrumentos de observación y pruebas de carácter teórico y práctico durante las
etapas de ejecución, sobre lo cual se le dará al finalizar el taller una valoración vocacional de habilidades y aptitudes sobre
los contenidos del taller.
En aquellos casos que el o la estudiante requiera la certificación de los aprendizajes adquiridos en los Talleres Exploratorios recibidos,
deberá solicitarla a la administración del colegio.
Dado que la exploración que realice cada estudiante puede descubrir diferentes resultados de acuerdo con sus habilidades,
destrezas y afinidades, el o la docente, debe llevar un registro permanente del progreso de los y las estudiantes, con el fin de
realimentar su aprendizaje y de facilitarle el descubrimiento de sus habilidades, destrezas y fomentar el desarrollo de aquellas
en que demuestre mayor aptitud y actitud, coordinando dicha labor con el Departamento de Orientación del colegio, con el
propósito de orientar la selección de una especialidad.
En cada Taller Exploratorio, el número de estudiantes debe oscilar entre 12 y 20; sin embargo, de acuerdo con las
características propias de cada opción, el Departamento de Educación Técnica indicará a la División de Planeamiento, el número de
estudiantes mínimo y máximo que se puede permitir.
21
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
A- Se imparten dos Talleres Exploratorios anuales por nivel, (sétimo, octavo y noveno) con una duración de cuatro
horas por semana cada uno, durante todo el curso lectivo.
Las secciones se dividen en al menos dos grupos; cada uno recibe ambos talleres en forma simultánea.
Adicionalmente a los Talleres Exploratorios, los estudiantes deben llevar en los tres años del tercer ciclo exploratorio, un
Taller de Inglés orientado a la conversación y al manejo del inglés especializado.
Las secciones se dividen en dos grupos; cada uno recibe el taller en forma simultánea. En ambas alternativas se dedica un
total de 8 horas por año a talleres exploratorios y 4 horas de inglés especializado.
22
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Este programa de estudio refleja la intencionalidad de aportar un valor agregado para la vida de cada estudiante, con una
estructura programática que explica detalladamente los contenidos que se deben desarrollar en cada unidad de estudio, lo cual
le permite al docente guiar en forma ordenada el proceso de construcción de conocimientos en el taller y en el entorno. El o la
docente puede desarrollar otros contenidos además de los presentados aquí, pero no debe sustituirlos unos por otros; esto con
la finalidad de que en todos los colegios se brinde igualdad de oportunidades.
Los Objetivos incluidos en el programa tienen un grado de generalidad para proporcionar al docente la oportunidad de elaborar
objetivos específicos. Así, los objetivos redactados por el o la docente deben reflejar los cambios de conducta que los y las
estudiantes deben alcanzar a corto plazo, diario o semanalmente; en el nivel de conocimiento, valores, actitudes, habilidades y
destrezas.
Los procedimientos son sugerencias. El o la docente debe hacer uso de toda su creatividad y experiencia para emplear los
procedimientos más adecuados en el logro de los objetivos específicos que el plantee. Los procedimientos aquí sugeridos, le
servirán de orientación o de punto de partida para plantear, otros considerados como más apropiados, sin perder de vista, que
los procedimientos deben propiciar el desarrollo del pensamiento de los y las estudiantes para construir su aprendizaje. Se debe
fomentar la aplicación de estrategias cognitivas para contribuir a la formación de un estudiante crítico y analítico, tales como:
comparación, clasificación, organización, interpretación, aplicación, experimentación, identificación, discusión, planteamiento de
soluciones entre otras.
23
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Los procedimientos son sugerencias para que a partir de ellos definan métodos y técnicas pedagógicas, además de las prácticas
necesarias para el cumplimiento de lo establecido en la unidad de estudio.
Los aprendizajes por evaluar se refieren a objetivos evaluables; son productos que se pueden observar y medir. El logro de estos
objetivos evaluables permitirá al docente dar seguimiento al progreso individual de los y las estudiantes y realimentar el
proceso de aprendizaje, cuando así se requiera. Los aprendizajes por evaluar son la base para elaborar pruebas teóricas o de
ejecución, ya que en ellos se refleja el producto final esperado en cada objetivo.
Al inicio de cada unidad de estudio, se plantea un tiempo estimado para su desarrollo. Esta asignación de tiempo es flexible; se
puede ampliar o disminuir, prudencialmente, el número de horas, fundamentado en la experiencia docente y en el uso de
procedimientos apropiados, sin detrimento de la profundidad con que se deben desarrollar los temas.
Los valores y actitudes que se especifican en cada unidad de estudio, deben ser tema de reflexión al inicio de la jornada diaria y
deben recordarse en el transcurso de ella, en los momentos pertinentes y con la frecuencia que se considere necesario.
El colegio en donde se imparten cada uno de los Talleres Exploratorios, deben contar con equipo, infraestructura adecuada y
material tales como:
Talleres o laboratorios atinentes a las áreas de estudio de los Talleres Exploratorios en cuestión.
Bibliografía técnica básica para cada unidad de estudio.
24
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
El o la Docente de estos Talleres Exploratorios deben estar capacitados y con deseos de actualizarse, para que se pueda
desempeñar eficientemente, debido a los vertiginosos cambios tecnológicos que se presentan en este campo.
Para el desarrollo de las unidades se debe promover tanto procesos inductivos, como deductivos, con técnicas didácticas
o dinámicas atractivas; entre las que se destacan la discusión informal, el trabajo individual y en equipo, la investigación
(muy bien orientada y planificada por el o la Docente), para que el o la estudiante valore su importancia y logre los
objetivos propuestos.
Motivar a los y las estudiantes en la adquisición de bibliografía y herramienta que puede utilizar.
En todas las unidades de estudio el o la Docente debe brindar las herramientas necesarias para la solución de problemas,
con el objetivo de formar jóvenes creativos y críticos; donde los y las estudiantes sean capaces de brindar otras
soluciones y alternativas.
Es imprescindible hacer un buen uso de los avances tecnológicos como son los equipos audiovisuales.
El o la docente debe velar por el mantenimiento preventivo de los equipos y herramientas, e informar periódicamente a
la dirección de su estado, para que se realicen las gestiones pertinentes con los técnicos.
Se debe equilibrar el tiempo asignado tanto a la práctica como a la teoría, de acuerdo con los objetivos que se
estén desarrollando, se recomienda una relación de 20% teoría y 80% práctica.
En razón de que el Taller Exploratorio constituye una oportunidad para el desarrollo de habilidades y destrezas, que den
un valor agregado al educando, así como la posibilidad de incursionar en actividades útiles para la orientación
25
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
vocacional, éste debe reunir las condiciones en cuanto a la utilización de métodos y técnicas adecuadas para el proceso
de descubrimiento de habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes de los y las estudiantes.
Por consiguiente, los y las docentes como mediadores de ese proceso han de crear los ambientes propicios para el
aprendizaje de calidad, atractivo, dinámico, significativo que logre alcanzar los objetivos propuestos para el Taller
Exploratorio.
Para lograr el desarrollo objetivo de los programas de estudio, los y las docentes deben considerar las siguientes
orientaciones y enriquecerlas para asegurar el éxito del trabajo docente.
7- Lograr ambientes educativos democráticos, dinámicos y participativos, para que el y la estudiante logren aprender a
aprender, analizar, juzgar, criticar en sentido positivo, evaluar y reconocer la calidad de los trabajos elaborados.
26
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
8- Incentivar al máximo el desarrollo de las capacidades individuales para dar espacio al talento, la reflexión, la
creatividad, la superación y satisfacción personal, mediante trabajos individuales o proyectos creativos
9- Fomentar la aplicación de las normas de Salud Ocupacional en el ámbito laboral y familiar, como necesidad básica
en la vida del ser humano como generador del bienestar físico, mental y social.
10- Desarrollar, las unidades de estudio de cada Taller Exploratorio, en forma secuencial, no paralela y los contenidos
en forma gradual y armoniosa.
11-Pueden elaborarse guías de trabajo que faciliten el desarrollo de la labor de los y las estudiantes
12-Deben realizarse acciones que permitan a los y las estudiantes desenvolverse como actor principal del proceso
educativo.
13-Promover el uso de los medios audiovisuales y tecnológicos, existentes en cada institución educativa
14-Las actividades grupales han de propiciar la cooperación y la solidaridad; asimismo, las individuales deben
fortalecer la autonomía y la autorrealización del individuo.
15-Incluir actividades que lleven a los y las estudiantes a la experimentación y el redescubrimiento antes que
centrarse en el excesivo uso de la pizarra, el lápiz y el papel.
16-Propiciar el proceso de sensibilización de los y las estudiantes para la solución de problemas institucionales y
comunales, relacionados con el Taller Exploratorio.
27
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
17-Las actividades pedagógicas fuera de la institución, son fundamentales para del desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje y deben planearse de acuerdo con los contenidos del programa, siguiendo los
lineamientos emanados por el Departamento de Educación Técnica, cuando el o la docente lo considere
necesario para fomentar la relación con el ambiente laboral o según la recomendación del asesor o
asesora nacional a cargo de la especialidad a la cual pertenece el Taller Exploratorio.
Se recomienda utilizar una metodología activa, participativa y promotora del aprendizaje significativo y dinámico, por lo que debe
hacerse una cuidadosa elección de las técnicas didácticas adecuadas para el logro efectivo de la formación de los y las
estudiantes.
28
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
El presente documento es una Guía de Orientación Vocacional - Ocupacional, dirigida a los Orientadores /as,
profesores y profesoras del área técnica, de Colegios Técnicos Profesionales III ciclo de la Educación General
básica, con el propósito de ser utilizada como una herramienta de trabajo, mediante la cual se realicen ejercicios
prácticos y se promuevan espacios de análisis y reflexión acerca de temáticas relacionadas con el conocimiento de
sí mismo /a, conocimiento del medio, toma de decisiones, proyecto de Vida, proyecto Vocacional - Ocupacional
entre otros.
Esta guía debe ser desarrollada en forma conjunta con los y las docentes del área técnica, con el objetivo de poder
unificar criterios, en el campo de la Orientación, y en el campo de los conocimientos a nivel técnico de cada
docente.
Para facilitar la labor de los y las docentes se proponen técnicas para cada nivel de estudio. Sin embargo esta propuesta
puede ser adecuada en función de las características del grupo de estudiantes de la institución y de acuerdo a las
necesidades de cada región educativa.
Se debe establecer una adecuada coordinación entre Orientadores y los Profesores de los talleres exploratorios, teniendo
presente el Currículum de cada nivel, el cual se complementa con las guías didácticas propuestas.
29
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
En el III ciclo de la Educación Técnica, se presenta un plan de estudios con carácter Exploratorio (Talleres Exploratorios), los
cuales propician (en los y las estudiantes), una iniciación en el mundo del trabajo y fundamentalmente una Orientación a
nivel Vocacional (intereses, actitudes, aptitudes, habilidades).
Para el logro de estos objetivos se han diseñado los Talleres Exploratorios, según cada modalidad: Agropecuaria, Comercial y
Servicios e Industrial.
Es en esta contextualización, donde surge la necesidad de trabajar con los y las estudiantes un Proceso de Orientación
Vocacional, paralelo a los Programas de Talleres Exploratorios que han sido diseñados por el Departamento de Educación
Técnica del Ministerio de Educación Pública.
En este proceso de Orientación, el concepto de Formación Integral, de los y las estudiantes, es básico, por cuanto abarca el
ámbito humano y profesional, realizando un trabajo de prevención en diferentes áreas del desarrollo humano.
Mediante la Orientación Vocacional, se ayuda a los y las estudiantes en la elección de sus estudios, profesión y futuro campo
ocupacional. En este sentido intervienen una serie de factores en los las jóvenes como por ejemplo: motivaciones, intereses,
capacidad, habilidades, expectativas, aspecto económico, nivel socio-cultural, entre otros.
Tomando en cuenta lo señalado anteriormente, se denota la importancia de trabajar estás temáticas en los Talleres
Exploratorios, los cuales son previos a la elección de una determinada área de estudio de los y las estudiantes.
30
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La materia impartida en los talleres exploratorios, se complementa con algunos procedimientos de Orientación, como parte
del currículo de cada asignatura impartida en los Talleres Exploratorios.
Coadyuvar, en coordinación con las diferentes asignaturas del currículum académico, para el desarrollo integral de la
población estudiantil.
Educandos
Desarrollo integral
31
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Es importante tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe concretarse en una instrucción, el profesor
/a, no solo debe enseñar conocimientos, sino que debe contribuir hacia una educación integral, está llamado a instruir y a
educar, es decir, guiar y orientar sin descuidar su función específica encomendada.
De acuerdo con Lago y otros (2003) se educa a la persona entera y no solo una parte de la misma. Por esta razón el logro de
los objetivos y la practica educativa deberá estar incorporada e integrada en el ejercicio de la función docente y autenticada
en el proyecto curricular de la educación técnica.
De esta forma se brinda un aporte para que la practica de los Talleres Exploratorios propicie en los y las estudiantes un
verdadero conocimiento de sí mismo/a, del medio, toma de decisiones, y el desarrollo de habilidades sociales.
Como parte de esta metodología se propone para el trabajo con los y las estudiantes, la construcción paulatina de
Proyectos Personales de Formación y Empleo.
32
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Es decir los Talleres Exploratorios constituyen una etapa previa, a una elección vocacional que los y las estudiantes realizan.
Esta elección debe de ser planificada como un proyecto a futuro desde sétimo año.
Este tipo de proyecto, dirige a los y las estudiantes a elaborar, organizar y diseñar estrategias, las cuales les permitan
aclarar dudas con respecto a ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, y el ¿Por qué?, de determinado ámbito profesional, de esta
manera cada quien se responsabiliza de su propio plan de acción.
El Proyecto Ocupacional es una herramienta metodológica, que permite a los y las estudiantes reflexionar acerca de sus
capacidades, habilidades, aptitudes, recursos, intereses y ser crítico de las posibilidades del entorno. La construcción del
mismo supone acciones de orientación concebidas como procesos de aprendizaje . (El Proyecto Ocupacional. Documento
Preliminar. Programa FORMUJER, 2001).
2. Definición de Metas y Estrategias para su viabilidad: Definición de objetivos y metas en términos de formación y
trabajo, planificación de actividades para llevar a cabo el proyecto, en función de la situación personal y del contexto
productivo.
3. Definición de Actividades: Para la definición de estas actividades se debe de tomar en cuenta tiempo, recursos
requeridos, modalidad de seguimiento y su organización. En esta etapa al igual que en las anteriores se estimulan
una serie de competencias como por ejemplo: la planificación, el diseño de actividades a realizar en la consecución
de estas metas y el empezar a gestionar recursos y actividades para llevar a cabo este plan.
El concepto de competencias, es muy importante. Existen muchas definiciones conceptuales acerca de este término, sin
embargo en este documento se utiliza la definición elaborada por Guzmán 1999, en la cual señala lo siguiente: “No se trata
de algo que una persona aprende para repetirlo después en el tiempo dentro de las mismas coordenadas. Es un aprendizaje
que constituye un capital que la persona, con todo lo que es y tiene, pone en juego adaptativamente según las circunstancias
en que se encuentre”.
Por lo tanto se plantea un trabajo de Orientación con los y las estudiantes, mediante el cual se estimulen en los y las jóvenes
una serie de competencias que les permitan, no sólo a futuro incorporarse satisfactoriamente al Mercado Laboral, sino
desarrollar una serie de habilidades sociales y actitudes positivas, para ponerlas en practica, como lo señala la autora citada,
adaptativamente en diferentes etapas de la vida.
34
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Se incorporan tres Guías de Orientación Vocacional-Ocupacional, con contenidos específicos para cada año de estudios, en
las cuales se pretende que los y las estudiantes formulen sus proyectos de vida, dirigidos hacia la elección de un ámbito
profesional, y futuro campo laboral.
Es decir una Guía de trabajo para estudiantes de sétimo año, otra para estudiantes de octavo y otra para estudiantes de
noveno año.
El desarrollo de estas Guías se lleva a cabo mediante Talleres de Orientación, en el horario de los talleres, pero por sección (grupos
completos), con la participación de los profesores y profesoras responsables de cada taller exploratorio, uno al inicio de cada trimestre.
Estas Guías se llevarán a la práctica mediante la Metodología de Taller, en la cual se proporcionan espacios para el
análisis y la autorreflexión.
Además es importante destacar que al trabajar estas Guías de Orientación cada año, se estará brindando un adecuado
seguimiento, un proceso de exploración Vocacional por parte de la población estudiantil, de tal forma que cuando los y las
jóvenes estén en noveno año estén preparados /as para realizar una toma de decisiones.
Guía 1.
“Orientación Guía 2.
Vocacional
Ocupacional” “Orientación
Vocacional
Sétimo año Ocupacional” Guía 3.
“Orientación
Octavo año Vocacional
Ocupacional”
Noveno año
35
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
OBJETIVOS
Para que se cuente con una herramienta metodológica que apoye el quehacer profesional de los Orientadores /as,
profesores /as, brindando la oportunidad a las personas participantes, se plantean los siguientes objetivos:
Facilitar un proceso de Orientación Vocacional en los y las estudiantes, el cual contribuya en el desarrollo personal y
en la toma de decisiones a nivel personal y profesional.
Brindar a los y las estudiantes herramientas, que contribuyan en la definición y construcción de un Proyecto
Vocacional - Ocupacional.
Acompañar a los y las estudiantes, en su proceso de enseñanza y aprendizaje, retos del estudio y capacitación
técnica.
Contribuir hacia una integración del currículo de los talleres exploratorios, en el cual se tome en cuenta aspectos
formativos, de índole socio afectiva.
36
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
¿Quién soy?
¿Cómo deseo
Autoconcepto
ser?
Expectativas
Autoestima
¿Cómo me
comunico y
relaciono con los
demás?
Resolución de
problemas
¿Qué quiero,
para mi vida?
Automotivación
¿Qué me pasa?
Atribución
¿Cómo decido lo
que quiero?
Toma de 37
decisiones
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Cronograma.
A continuación se presenta un cronograma para el desarrollo de los Talleres de Orientación, en un Colegio Técnico
Profesional, modalidad “Talleres Exploratorios”
38
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Matriz de Responsabilidades.
El trabajo es en equipo: Departamento de Orientación, profesores y profesoras del área técnica, alumnos y alumnas y
Dirección.
39
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Es un cronograma que consiste en un detalle del tiempo, distribuido entre los meses y semanas que componen el
curso lectivo, que se invertirán en el desarrollo de las diferentes unidades de estudio que integran cada uno de los talleres
exploratorios, así como sus respectivos objetivos. Para su confección se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
Destacar los valores y actitudes que se fomentarán en la unidad de estudio durante el desarrollo de la misma.
Mostrar las horas que se destinarán a cada unidad de estudio que conforman el taller exploratorio y la secuencia lógica de
las mismas.
Mostrar las horas que se le destinaran a cada objetivo que conforman la unidad de estudio y la secuencia lógica de los
mismos.
Contemplar la lista de materiales y / o equipo que debe aportar la institución para el desarrollo del programa.
“Este plan se le debe entregar al Director o Directora al inicio del curso lectivo”.
40
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Noviembre
Setiembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Unidades de
Agosto
Marzo
Horas
Mayo
Junio
Julio
Abril
Estudio y sus
Objetivos
41
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Colegio:
Modalidad: Taller Exploratorio :
Unidad de Estudio: Año: Nivel:
Tiempo Estimado:
Objetivo General:
42
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Los Objetivos deben especificarse de acuerdo con los contenidos señalados en el programa de estudio y guardar
concordancia horizontal con los contenidos, los procedimientos y los aprendizajes por evaluar.
Se deben incluir los procedimientos del o la docente, especificando los métodos y técnicas didácticas, así como las prácticas
a desarrollar. En este apartado debe incluirse además el o los temas transversales de acuerdo con el objetivo de estudio en
la oportunidad detectada por el o la docente.
Además de incluir el valor y actitud que está asociado con los objetivos generales, en el programa de estudio, se debe indicar,
en la columna de procedimientos, las acciones que se van a desarrollar para su fortalecimiento.
Los aprendizajes por evaluar se refieren a objetivos evaluables; son productos que se pueden observar y medir. El logro de estos
objetivos evaluables permitirá a los y las docentes dar seguimiento al progreso individual de los y las estudiantes y
realimentar el proceso de aprendizaje, cuando así se requiera. Los aprendizajes por evaluar son la base para elaborar pruebas
teóricas o de ejecución, ya que en ellos se refleja el producto final esperado en cada objetivo.
43
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La evaluación es un elemento constitutivo de todo proceso educativo. El Taller Exploratorio, provee a los y las estudiantes de
conocimientos prácticos, concretos y aplicables a la vida diaria, como un valor agregado, por lo tanto, requiere de que las
actividades evaluativos permitan, reorientar, realimentar y fortalecer el proceso de aprendizaje.
Por consiguiente, la evaluación del Taller Exploratorio ha de convertirse en una experiencia más de aprendizaje, de manera que
culmine el proceso vivido.
La evaluación debe ser diagnóstica y formativa. Es decir, al inicio del proceso ha de ubicarse a los y las estudiantes,
según su condición en cuanto a ciertos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, así como ha de darse
seguimiento al proceso de aprendizaje para rectificar el quehacer, fortalecer los logros y señalar el progreso, para
estimular la adquisición de nuevos conocimientos.
La evaluación del Taller Exploratorio, por ser dinámico y continua, ha de permitir la valoración cualitativa de los
aprendizajes, por lo cual requiere de acciones participativas, innovadoras, variadas que superen las prácticas
tradicionales repetitivas y rutinarias.
44
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Para que se cumpla con la realimentación del proceso de aprendizaje en este caso particular, han de utilizarse
instrumentos y técnicas adecuadas, que permitan la materialización de lo propuesto y no cambiar el rumbo del Taller
Exploratorio.
Pueden utilizarse instrumentos tales como listas de cotejo, escalas de calificación, registro anecdótico, pruebas de
ejecución entre otras, que permitan la evaluación cuantitativa del logro de los objetivos. Con ellos han de registrarse
también las virtudes, limitaciones, inclinaciones y la vocación del discente para una especialidad a fin, de manera que
sirva de indicador posterior.
Esta debe armonizar con un proceso de enseñanza y aprendizaje formador, activo, continuo, dinámico y participativo,
para el logro de los objetivos propuestos.
45
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
ESTRUCTURA CURRICULAR
TALLERES EXPLORATORIOS
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MUEBLES Y ESTRUCTURAS
- - -
- - -
TOTAL HORAS 4
46
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Orientación Vocacional
Organización y Seguridad e
Taller
CONSTRUCCIÓN DE
PEQUEÑOS MUEBLES Herramientas manuales,
eléctricas portátiles y
sitio livianas.
Diseño y planeamiento d
pequeños muebles
47
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
MAPA CURRICULAR
TALLERE EXPLORATORIO
ESPECIALIDAD
DISEÑO Y CONST. MUEBLES Y ESTRUCTURAS
48
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
CONSTRUCCIÓN
DE PEQUEÑOS Orientación
MUEBLES 12 H *
Vocacional
160 H
* Se encuentra en el documento de Guía de Orientación Vocacional - Ocupacional para Educación Ténica en el III ciclo: Talleres
Exploratorios
49
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
50
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
51
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
TALLER EXPLORATORIO
NOVENO AÑO
JUNIO 2006
52
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
DESCRIPCION
Los retos que impone la sociedad costarricense, conforme se acerca al siglo XXI, requieren de la participación decidida del
sector educativo en general y de la Educación Técnica, en particular, para ofrecer los espacios indispensables que permitan
la formación de educandos capaces de orientarse vocacionalmente según sus intereses, habilidades, destrezas, vocación y
tendencias del mercado laboral.
En este contexto es necesario también ofrecer al educando del III ciclo la oportunidad de adquirir competencias, como valor
agregado a su proceso de aprendizaje, que le sean útiles en su vida, en el presente y en el futuro.
Desde esta perspectiva el taller exploratorio de Construcción de Pequeños permite al estudiante, experimentar actividades en
diversas áreas de elaboración de muebles u otros artículos, utilizando la madera y otros en forma racional, como materia
prima principal, y las respectivas herramientas manuales, máquinas eléctricas-manuales y algunas máquinas de sitio livianas;
de poco peligro y fácil manejo.
Se procura que el alumno se oriente vocacionalmente con respecto a especialidades afines al área de maderas y que logre
aprendizajes concretos para la vida cotidiana y eventualmente como fuente de empleo.
Además de participar en procesos propiamente constructivos podrá desarrollar su creatividad en tareas de decoración con
pirograbado, talla y torno. Las prácticas de estas técnicas servirán para elaborar objetos que constituyan artículos en sí
mismos o forman una parte de un mueble.
Durante el desarrollo del taller se podrán elaborar mesitas, esquineros, bancos y sillas muy simples, lámparas, juguetes y
otros artículos. Estos productos podrán tener un matiz de línea industrial, o artesanal, dependiendo de las creatividades del
educando, características de la zona geográfica donde se desarrolla el taller, materiales y equipo disponible.
NOTA: Por el uso de diversas herramientas y máquinas, que implica el desarrollo de este taller exploratorio, se recomienda
que se imparta en noveno u octavo año.
53
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
OBJETIVOS GENERALES
- Permitir al educando que descubra sus intereses, habilidades y destrezas o limitaciones sobre especialidades que se relacionan con el área
de muebles y estructuras.
- Ofrecer al estudiante actividades de aprendizaje que lo capaciten para elaborar muebles pequeños o artículos de madera y otros
materiales, haciendo uso de materiales, herramientas y máquinas livianas en un ambiente de organización y seguridad.
- Estimular la creatividad del alumno para el diseño y elaboración de muebles sencillos y diversos artículos de madera y otros materiales.
54
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
PROGRAMA DE ESTUDIO
Modalidad: Industrial
55
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Sistemas de control
De herramientas,
materiales y otros
Del aseo
Del mantenimiento
56
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
PROGRAMA DE ESTUDIO
Modalidad: Industrial
57
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
58
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
59
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
60
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Normas de seguridad e
higiene.
Perforado y atornillado -Demostración de las
operaciones con las
máquinas eléctricas
Calado interior y portátiles
exterior
-Ejecución de operaciones
con las máquinas
Labrado de superficies eléctricas portátiles
cumpliendo con las
normas de seguridad
61
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
62
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
63
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
64
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
65
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
PROGRAMA DE ESTUDIO
Modalidad: Industrial
66
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Dibujos a través de
cuadrículas - Elaboración de dibujos
sencillos a través de
cuadrículas y croquis
Croquis
Realiza el planeam
Tipo y cantidad de - Análisis de los aspectos del proceso constru
2. Realizar el materiales de los muebles a el
planeamiento del proceso que contempla el
planeamiento como prácticas de t
constructivo de los
pequeños muebles que se Herramientas,
elaboran en el taller máquinas y equipo a - Elaboración del
utilizar planeamiento constructivo
del proyecto a elaborar
Operaciones en
secuencia por realizar
Presupuesto
cronograma
67
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
68
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
69
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
70
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Técnicas de
aplicación de diversos
acabados manuales:
con brocha, estopa u
otra técnica
71
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
GLOSARIO
CROQUIS: Plano realizado a mano alzada (a ojo). Son grandes trazos hechos sobre la mancha.
Sirve para dar una imagen sobre el objeto que se va a construir. Aunque debe guardar cierta proporción, concepto, claridad y forma; lo
más importante son las cotas.
GRABADO: Formas básicas de decoración de la madera realizadas con cuchillas tipo cortaplumas.
PIROGRABADO: Decoración de la madera con diseños hechos quemando la madera con una punta metálica o resistencia caliente.
REBAJO: Corte que se realiza en el canto de una pieza de madera para disminuir su espesor. Se utiliza mucho en marcos para espejo
y puertas con vidrio.
72
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
BIBLIOGRAFIA
Stokes Gordon. Práctica del torneado de la madera . España Segunda edición. Ediciones CEAC SA. 1984.
73